Entre ellos destacan la mejora de la memoria y del aprendizaje o un aumento en la concentración y asociación de ideas. No obstante, resulta fundamental incentivar este tipo de escritura con actividades motivadoras para el alumnado.
El objetivo de la coeducación es desarrollar las capacidades de los menores eliminando las barreras relativas al sexo y a los roles de género. Para ponerla en práctica los docentes pueden recurrir a una guía didáctica realizada por el Ayuntamiento de Málaga.
Que la mayoría de protagonistas sean masculinos y “hagan cosas de chicos” o que cuando salen personajes femeninos sea ocupándose de su familia o con labores asociadas históricamente a las mujeres son algunos ejemplos de los estereotipos que predominan en las series que ven los menores entre 3 y 12 años.
Los ODS, el uso de ChatGPT en las aulas, los cambios que conlleva la nueva ley de FP o cómo prevenir el suicidio entre los estudiantes son algunos de los temas de este número. Además, incluye un Especial Plataformas Educativas.
La comunidad educativa es un pilar clave a la hora de advertir los síntomas y proporcionar la ayuda necesaria a los adolescentes con depresión. De la mano de psicólogos y expertos desgranamos las señales que ayudan a identificar la enfermedad y algunos consejos para prevenirla.
Basada en la espontaneidad y autenticidad de los usuarios, tan solo permite subir una foto al día, sin ningún tipo de filtro y en el momento en el que la aplicación manda una notificación al smartphone.
Estos espacios son idóneos para desarrollar con el alumnado todo tipo de habilidades, competencias y valores, así como para trabajar de manera transversal contenidos curriculares.
Los estereotipos y algunos fenómenos culturales y sociales provocan que las mujeres estén menos representadas en el ámbito STEM que los hombres, siendo igual de válidas. Es una de las conclusiones del informe elaborado por la investigadora Milagros Sáinz, que también propone algunas ideas para reducir esta brecha.
¿Son mejores en Matemáticas los chicos que las chicas? ¿Es posible aprender mientras se duerme? ¿Usamos solo el 10% de nuestro cerebro? Estos son algunos de los mitos analizados y desmentidos por los investigadores Cheryl Cisero Durwi y Maria Reese-Weber en su libro ‘Edpsych Modules’.
Fomentar la lectura, mejorar la competencia lectora y contribuir a desarrollar la habilidad en comunicación verbal y no verbal del alumnado son algunos de los objetivos que persiguen. Así se crea uno adaptado a las necesidades del centro.
Hacemos un recorrido por varios países en los que imparten asignaturas que poco tienen que ver con las tradicionales. Desde caminar por la naturaleza para conocerla mejor a aprender a cambiar una rueda del coche. ¿Nos acompañas?
EDUCACIÓN 3.0 consiguió el pasado año cifras récord en todos sus formatos, lo que lo consolida un año más como el medio de comunicación líder en información educativa.
Analizamos de la mano de dos expertos las recomendaciones del INCIBE y el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar sobre la monitorización de la actividad online de los estudiantes dentro de los centros educativos.
El ‘microaprendizaje’ emplea píldoras de aprendizaje en forma de vídeos de pocos minutos, minijuegos, infografías o podcasts que dinamizan las clases, favorecen la motivación y ayudan a retener el conocimiento.
Confusión de términos, escasa formación del profesorado y altas dosis de burocracia son algunas de las principales quejas que achacan los docentes a la rápida implantación de la nueva ley educativa.
Recursos para trabajar materias en distintos niveles, alternativas para fomentar el interés por las ciencias en casa o en las aulas, los mejores dispositivos y apps para estudiar… Estos son los contenidos que más interesaron a los lectores de EDUCACIÓN 3.0 durante el pasado año.
Recibir un exceso de regalos puede repercutir en el desarrollo socioemocional de los menores, despertando en ellos sentimientos negativos como la falta de ilusión, la indiferencia o la baja tolerancia a la frustración.
A pesar de que los estudiantes con autismo creen que ir al colegio o instituto les ayuda a aprender y a relacionarse, su inclusión está lejos de ser una realidad: las altas ratios profesor-alumno o su hipersensibilidad a estímulos auditivos o visuales son algunas de las barreras a las que se enfrentan.
El aumento de agresiones machistas y de contagios de enfermedades de transmisión sexual, entre otros factores, evidencian la necesidad de impulsar este tipo de educación en todos los niveles educativos.