Este mes, que no te falte un buen libro: ¡estas son las novedades editoriales de junio!
Manuales educativos, novelas, ensayos y libros para niños y jóvenes forman parte de las novedades editoriales para el sexto mes del año.

Manuales educativos, novelas, ensayos y libros para niños y jóvenes forman parte de las novedades editoriales para el sexto mes del año.
Con las altas temperaturas ya entre nosotros, lo que más apetece es caminar resguardado por la sombra e, incluso, darse el primer chapuzón del verano. Y la literatura es una estupenda compañera para estos primeros días de sol y calor. En nuestra selección de novedades editoriales del mes de junio hay de todo: novelas que enganchan desde la primera página, ensayos con los que reflexionar, manuales con los que aprender y literatura infantil y juvenil para los gustos de pequeños y jóvenes.
Índice de contenido:
¿Qué papel juega el bienestar en la calidad educativa? Esta obra ofrece una mirada renovadora sobre los entornos educativos, integrando ciencia, pedagogía y diseño. A través de un enfoque interdisciplinario, invita a repensar la educación desde una perspectiva más humana, sostenible y consciente del siglo XXI. Para ello, reúne a figuras destacadas de la neuroeducación como Anna Forés y David Bueno, junto a voces expertas en arquitectura, inmunología, arte, física y pedagogía. Cada capítulo ofrece herramientas teóricas y prácticas para construir espacios que favorezcan no solo el bienestar físico y emocional, sino también el ‘bien-ser’: una educación con propósito, autenticidad y sentido vital. Se abordan aspectos claves como la gestión del tiempo, la calidad del entorno y la creación de aulas que impulsen la creatividad, la interacción y el aprendizaje profundo.
En este tercer volumen de la colección ‘Félix y los guardianes de la fauna ibérica’, el pequeño Félix Rodríguez de la Fuente y su entusiasta equipo de Guardianes de la Fauna Ibérica conducen a los lectores por las aguas del Mediterráneo y del Atlántico para recordarles los peligros que corren las tortugas en los mares y cómo en las costas era habitual ver focas. Junto a ellos, los menores podrán recorrer los ríos para salvar a las nutrias, y seguir a las aves migratorias con las cigüeñas buscando descanso en las zonas húmedas y marismas de nuestro territorio. También podrán descubrir la verdadera naturaleza de las especies protagonistas en su hábitat y reflexionar sobre la interacción entre los seres humanos y el mundo salvaje.
El biólogo e investigador en psicología cognitiva del aprendizaje y la memoria Héctor Ruiz recorre los fundamentos científicos del aprendizaje lector y ofrece una guía clara, estructurada y rigurosa para docentes y profesionales de la educación que deseen basar su práctica en lo que sugiere la evidencia científica. A lo largo de sus cinco bloques temáticos, el autor explora conceptos clave como los factores que influyen en la motivación por leer, las etapas de la descodificación, las bases de la comprensión lingüística, las estrategias didácticas más eficaces y las dificultades comunes como la dislexia. Además, dedica un capítulo entero a desmontar mitos y prácticas pseudocientíficas que todavía persisten en la enseñanza de la lectura.
Fenómeno del año de las letras francesas, finalista de los premios Goncourt y Renaudot, además de alzarse con los premios Interallié, Transfuge y Jean Giono, la nueva novela del filósofo y escritor francés Gaspard Koenig presenta una historia tan despiadada como divertida sobre una sociedad entre el desastre ecológico y la fractura social. Cuenta la historia de dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental que se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde. Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio; sin embargo, ambos se verán obligados a llevar al límite, de manera radicalmente distinta, sus ideales. Desde el paisaje normando hasta Silicon Valley, desde las células anarquistas hasta los salones ministeriales, Koenig desgrana todas las paradojas de nuestro tiempo: el campo frente a la ciudad, la lucha de clases y la movilidad social, las promesas de progreso, la insurrección ecológica… y traza un incisivo retrato de un presente hipócrita y oportunista.
José Antonio Marina alerta en su último ensayo de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, distorsionan nuestra memoria, sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política, económica e ideológica. Y es que, si somos tan inteligentes, ¿por qué caemos en tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? Marina explica cómo desarrollar defensas cognitivas frente a la manipulación, los errores y la desinformación, ofrecimiento una auténtica vacuna contra la insensatez, diseñada para fortalecer el pensamiento crítico, desactivar tópicos que aceptamos como dogmas y entender cómo nuestro cerebro, una obra inacabada de la evolución, nos lleva a cometer errores sistemáticos. Con su estilo claro y provocador, invita a reconocer las trampas cognitivas que nos rodean y a protegernos contra la desinformación, la credulidad y la manipulación. Una lectura imprescindible para quienes buscan claridad en tiempos de confusión.
La educación es la base para construir una sociedad mejor, pero ¿estamos realmente preparados para enseñar a convivir en un mundo diverso y desafiante? La consultora en dirección, liderazgo escolar y convivencia además de docente e inspectora de educación Nélida Zaitegi analiza las fallas del sistema educativo actual y ofrece propuestas concretas para transformarlo. Con un enfoque directo recuerda a los lectores que educar no es solo una tarea de las escuelas, sino una responsabilidad compartida entre familias, docentes y sociedad. Desde la prevención del acoso escolar hasta la promoción de una convivencia positiva, Zaitegi invita a reflexionar sobre cómo podemos construir un sistema educativo que prepare a las futuras generaciones para vivir y colaborar en armonía.
Siguiendo el viejo modelo romano de raíz estoica del intercambio epistolar entre maestro y discípulo, los autores de esta obra invitan a reflexionar sobre los dilemas eternos de nuestras vidas, cuestiones profundas y atemporales relacionadas con la condición humana, la moralidad y el propósito de la vida, promoviendo de esta forma el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de reflexión. Para ello abordan numerosos temas relacionados con la cultura de la Antigua Grecia, incluyendo mitología, tragedia, filosofía y ética, lo que lo convierte en una herramienta versátil para complementar el aprendizaje en múltiples asignaturas. Desde la ‘Teogonía’ de Hesíodo hasta las lecciones sobre la hybris en la ‘Ilíada’ y la ‘Odisea’, pasando por las tragedias que enfrentan a hombres y dioses, o la defensa de la libertad en las guerras médicas, cada carta es un portal a las raíces de la civilización occidental y a los cimientos de la filosofía y la democracia. Un puente entre el pasado y el presente que desafía al lector a descubrir su propio camino en el cruce de la tradición y la modernidad.
Vivimos rodeados de pantallas: en casa, en la escuela, en el trabajo… Pero ¿qué impacto tiene esta hiperconexión en cómo vivimos, aprendemos y nos relacionamos? Este libro, fruto de trabajos de investigación realizados desde la Universidad de Salamanca por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP), pone el foco en cómo las pantallas están transformando la vida de la infancia y de la juventud, de las familias y de los entornos educativos. Con un enfoque ameno pero riguroso, los autores exploran los retos y oportunidades de esta revolución, desde la construcción de la identidad digital de los jóvenes hasta las preocupaciones de las familias y el papel de la tecnología en la convivencia escolar. Lejos de demonizar o idealizar, este libro busca un equilibrio: ni esclavos de las pantallas, ni ajenos a ellas, sino ciudadanos tecnológicos conscientes.
El nuevo libro de Miriam Tirado ofrece a los preadolescentes y adolescentes todos los secretos, trucos y herramientas necesarias para surfear las olas de la adolescencia, vengan como vengan, sintiéndose más seguros, amándose más y sobre todo, disfrutando de esta etapa. Es una guía para lidiar con los cambios físicos, mentales y emocionales que se atraviesan durante la adolescencia, se muestran reflexiones para trabajar la autoestima, las emociones, la ansiedad, la resolución de conflictos, el duelo y las relaciones interpersonales y además cuenta con ejercicios prácticos para aplicar lo aprendido y conocerse mejor.
Cuando los menores están más irritables, más desobedientes o, incluso, más apagados o distantes, ¿es posible que estén realmente ‘enganchados’ al smarthphone?, ¿cómo podemos discernir si es así?, ¿existen señales cotidianas de alerta que debamos conocer?, ¿qué dicen los expertos sanitarios sobre este tema? y, sobre todo, ¿qué podemos hacer las familias al respecto? Este tipo de cuestiones plantean la conveniencia de observar esta realidad que afecta a los jóvenes, para poder desarrollar una crianza consciente y basada en la protección de los más vulnerables. En esta obra, escrita por profesionales de la salud mental, se muestra una información crucial para las familias, basada en el conocimiento científico y con un lenguaje práctico, con el objetivo de acercar a los lectores a las últimas investigaciones sobre la materia y plantear posibles acciones prácticas de protección en el hogar.
Ido quiere sorprender a sus amigos y organiza un escape room en su casa domótica. Para ello cuenta con la complicidad de Einstein, un robot de última generación. Pronto la fiesta se transforma en una sucesión de pruebas donde los adolescentes tendrán que utilizar su ingenio para sobrevivir. En esta novela juvenil de Pedro Ramos se habla de las relaciones que se establecen en la adolescencia y refleja la psicología dispar de los personajes y sus diferentes maneras de encarar las dificultades. La editorial Loqueleo ofrece a los docentes una guía de lectura con sugerencias didácticas, propuestas de actividades y hojas fotocopiables con ejercicios, para sacar el máximo partido a la lectura dentro y fuera del aula.
¿Conversas con la inteligencia artificial? Nos encontramos en un momento en el que los ciudadanos, las familias y los docentes nos enfrentamos a desafíos que hace apenas una década hubiera parecido ciencia ficción. El surgimiento de herramientas basadas en inteligencia artificial generativa (IAG) ha transformado no solo la forma en que accedemos al conocimiento, sino también cómo lo transmitimos, lo integramos y lo protegemos. Ante esta revolución tecnológica, nos planteamos preguntas que inquietan profundamente: ¿Cómo podemos garantizar que los beneficios generados por estas herramientas superen a los perjuicios? ¿Cómo debemos relacionarnos con herramientas que pueden llegar a superarnos en muchos aspectos? ¿Quién va a supervisar a quienes están desarrollando los algoritmos que condicionan todo lo que llega hasta nosotros? ¿Qué papel deben asumir los adultos para guiar a los más jóvenes en este nuevo entorno? Este libro plantea muchas de estas cuestiones y también sus posibles respuestas según los datos de los que se disponen en la actualidad.
Lo que parecía que iba a ser sencillo, se complica. Al parecer, no basta con cumplir el deseo de un único niño para conseguir la varita mágica. Malada ha de seguir superando pruebas si quiere llegar a ser una auténtica hada madrina. En esta ocasión, tendrá que intervenir en la celebración de unas olimpiadas escolares que acabarán con hechizos desastrosos y deseos a medio cumplir. Además, las cosas se complicarán aún más cuando Mali descubra que las hadas no son los únicos seres mágicos que rondan el colegio. Y el peligro está mucho más cerca de lo que suponen... Recomendada para menores a partir de 7 años.
Dirigido a menores a partir de 3 años, cuenta la historia de los mellizos Lola y Lolo que pasan el día con sus padres y se divierten haciendo muchas cosas. Este libro cuenta con un velcro, una cremallera y elementos de tacto para que los pequeños desarrollen destrezas y distingan diferentes tipos de texturas. También existe la opción de adquirir el libro con un peluche de Lola para que los pequeños puedan abrazarla o jugar con ella.
¿Qué es ser creativo? ¿Podemos aprender a cultivar la imaginación? ¿Cómo podemos echar mano del ingenio en un mundo tan digital? ¿Cómo afecta a la salud mental y emocional de los menores el uso y abuso de las pantallas? Mar Benegas y Jesús Ge contestan a estas y muchas otras preguntas en este manual, en el que muestran que todos los pequeños pueden ser creativos pero que para eso hay que jugar mucho y también aprender a equivocarse y validar el error como parte del aprendizaje. Ante la avalancha de propuestas digitales que limitan la calidad y el tiempo en familia, y minan la capacidad creativa de los menores, proponen volver a la tradición, a las canciones y juegos de nuestros abuelos, cuando los más pequeños se entretenían en la calle con lo que tenían.
Gran conocedor del Madrid de las primeras décadas del siglo XX, el periodista y escritor Pedro Herrasti presenta un thriller atmosférico y ameno que destaca por su ambientación, giros y golpes de efecto y un Pío Baroja en labores de detective como protagonista de excepción. En abril de 1990, una joven aparece asesinada en las Injurias, uno de los barrios más desfavorecidos de la capital. Su cuerpo sin vida yace junto al río con una flor y un poema de Rubén Darío en las manos. Entre los curiosos que se agolpan frente al cadáver, se encuentran Pío Baroja, un joven médico que está visitando la zona para escribir una novela, y el agente Miguel Herranz, antiguo combatiente de Filipinas, de donde ha regresado con graves secuelas físicas y psíquicas. Cuando Miguel se hace cargo de la investigación, Baroja, que ha identificado a la mujer como una de las prostitutas que frecuentan sus amigos bohemios, se une a él en busca del culpable. Juntos visitarán las tertulias literarias, los burdeles, los teatros y cafés cantantes donde surge el cuplé, y recorrerán una ciudad que, pese a la pérdida de las colonias de Ultramar, comienza a brillar con una intensa vida cultural y literaria. Desde los suburbios y barrios populares hasta los palacios de la aristocracia, desenmascarar al homicida se va haciendo para Pío y Miguel una necesidad urgente conforme van apareciendo nuevas víctimas en el parque del Retiro.
Antes de la invención de la imprenta una memoria entrenada era de vital importancia. Basándose en una técnica de imprimir ‘lugares’ e ‘imágenes’ en la mente, los antiguos griegos crearon un elaborado sistema de memoria que a su vez fue heredado por los romanos y pasó a la tradición europea, para ser revivido, en forma oculta, durante el Renacimiento, y particularmente por el extraño y notable genio Giordano Bruno. En este estudio clásico de cómo la gente aprendió a retener vastos acervos de conocimiento antes de poder imprimirlo y guardarlo, Frances A. Yates rastrea el arte de la memoria desde su tratamiento por parte de los oradores griegos, pasando por sus transformaciones góticas en la Edad Media, hasta las formas ocultas que adoptó en el Renacimiento y, finalmente, hasta su uso en el siglo XVII. Este ensayo es el primero en relacionar el arte de la memoria con la historia de la cultura en su conjunto y fue revolucionario cuando apareció por primera vez ya que es una contribución invaluable a la estética y la psicología, y a la historia de la filosofía, la ciencia y la literatura.
El psicólogo, filósofo, escritor y conferenciante danés Svend Brinkmann, autor de ‘La alegría de perderse cosas’, presenta un nuevo ensayo cuyo punto de partida es la pregunta: ¿Es posible pensar de manera profunda en una era de distracciones constantes? Y que es vivimos en una sociedad obsesionada con la velocidad y la satisfacción instantánea. Hoy en día, pensar se ha vuelto cada vez más difícil. Se nos empuja a la acción constante, pero rara vez se nos anima a detenernos y reflexionar. ¿Cómo recuperar el tiempo y el espacio para pensar en medio de este ritmo vertiginoso? Brinkmann invita a reivindicar la contemplación como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo un ejercicio intelectual, es un modo de estar en el mundo con más presencia y sentido. No se trata solo de resolver problemas, sino de cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra propia voz. A lo largo del libro, guía al lector para que cultive tres actitudes esenciales: la reflexión crítica, que ayuda a desafiar lo que damos por sentado; la ensoñación, que libera nuestra creatividad; y la atención plena, que nos ancla al presente con mayor conciencia. Un ensayo que propone detenernos, mirar más allá de lo inmediato y descubrir que pensar nos ofrece una forma más humana y plena de vivir, porque pensar bien también es vivir bien.
Una novela inspirada en hechos reales sobre el amor a los libros y la resiliencia de las librerías. Jo Waterstone ha hecho de su vocación su vida. Lleva décadas trabajando en la maravillosa librería del señor Bruebaker y, con los años, ha perfeccionado su habilidad para evaluar a los lectores y recomendarles con destreza su próxima lectura. Un día, el propietario sufre un derrame cerebral y el trabajo perfecto de Jo se tambalea. Las hijas y la consejera delegada ordenan a Jo que cierre la librería. Pero eso implicaría renunciar a todo, por lo que decide tomar cartas en el asunto: junto a algunos miembros del equipo, se atrincheran dentro del edificio para intentar ganar tiempo hasta que el señor Bruebaker se recupere y pueda decidir por sí mismo. Vivir por y para la librería tiene algo mágico, pero habitarla, con las horas tranquilas entre los libros, pone de manifiesto las decisiones que Jo ha tomado desde que empezó a trabajar allí. A medida que sus partidarios y detractores expresan sus opiniones sobre sus acciones, Jo tendrá que decidir qué merece la pena salvar.
¿Te imaginas un libro de recetas con ‘superalimentos’ para que, con el mínimo tiempo de preparación, los niños obtengan la máxima nutrición y que, encima, les guste tanto como una pizza? Pues esto es justamente este manual, una divertida e innovadora fusión entre el batch cooking y el juego (play). La idea es sencilla: preparar con antelación kits de juego y creatividad a partir de muy pocos elementos básicos que se pueden combinar de formas ilimitadas para que, con una pequeña inversión de tu tiempo, los pequeños se entretengan durante horas y, la mayoría de las veces, de forma autónoma. Una guía sintética, práctica y evolutiva para nutrir el juego y la creatividad de los niños, además de ayudar a promover, desde la primera infancia y durante toda la crianza, un juego sano, sostenible, creativo, libre de pantallas y de estereotipos de género.
¿Basta con aceptar las cosas como son para sentirse satisfecho? Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer florero de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública. El recuerdo fortuito de unas vacaciones que pasó en el Mediterráneo cuando era adolescente, en las que descubrió el amor, la lleva a embarcarse en un viaje a Italia para poner el broche final a una historia incompleta y, así, dar forma literaria a su pasado. Una novela sobre la importancia de la fabulación, ya sea en las páginas de un libro o en la propia biografía, una auténtica oda a los letraheridos que hacen de su vida literatura.
La premisa de la que parten los dos autores de esta obra es que, dada la dada la actual complejidad del mundo, es preciso trascender del Homo Sapiens, el ser humano que sabe, y elevarlo a Homo Solver, el que soluciona: no basta con conocer las dificultades del mundo y las de nuestra propia vida, sino que lo que marcará la diferencia es cómo las resolvamos. A partir de este concepto, Álex Rovira y Francesc Miralles construyen una guía práctica que ayudará a los lectores a resolver los 15 desafíos que todos vamos a tener que afrontar en algún momento de nuestra vida. Desde la identidad, la autoestima, el manejo de la multitarea, el fracaso, la elección del propósito de vida, la pérdida de seres queridos o el miedo al cambio hasta cómo gestionar el amor, la manera de encontrar el equilibrio entre vida profesional y vida personal, cómo mantener la serenidad en un mundo en constante cambio o el equilibrio entre ser más amable con el mundo sin dejar de serlo con uno mismo. Una guía que permitirá analizarlos y solventarlos de la manera más adecuada a la forma de pensar y sentir de cada uno. Según los autores, no sirven las recetas prefabricadas, sino las que cada uno elabora desde una mirada inteligente y honesta.
Esta escritora de ficción japonesa se ha convertido en todo un fenómeno internacional y en su última novela rinde homenaje a los libreros, a las historias, la comida y, sobre todo, al poder de las historias para cambiarnos la vida. La historia se desarrolla en una biblioteca en los suburbios de Tokio que ofrece las colecciones personales de autores fallecidos, abierta sólo por la noche y accesible únicamente por suscripción. A Otoha Higuchi, la nueva empleada de la biblioteca nocturna, la han contratado gracias al misterioso propietario del lugar, cuya identidad es un misterio. Todos los empleados se reúnen para comer en la cafetería del lugar los platos inspirados en las novelas que albergan las estanterías de la singular biblioteca. Otoha se acerca a sus colegas y descubre sus frustradas historias profesionales: exbibliotecarios y exlibreros que, al igual que ella, han sido perjudicados de alguna manera por la industria editorial. Sin embargo, eso no ha permitido que renuncien a su amor por los libros. Pero el mayor secreto de la biblioteca sigue siendo: ¿quién es el enigmático propietario que ofrece a los amantes de los libros como ella una oportunidad cuando más lo necesitan?
‘La biblioteca de los sabores’ es un retrato contemplativo y poético de los personajes de esta biblioteca, tanto de sus trabajadores como de los usuarios. Todos están allí por una razón, reunidos en un lugar que combina el amor por los libros con la pasión por la comida. Pero un día ocurre algo completamente inesperado que obligará a Otoha y a sus compañeros a replantearse lo que significa ‘trabajar’ y cuál es su verdadero propósito en la vida.
¿Sabías que el sedentarismo mata más que el tabaco? ¿que el 80% del envejecimiento depende del estilo de vida y no de la genética? ¿que dormir poco es más peligroso para la salud que el azúcar? ¿o que el estrés crónico es un acelerador del envejecimiento? Para el autor de este manual, especialista en Medicina de estilo de vida y con una amplia formación en la materia, el camino a la vejez no tiene por qué ser algo traumático y angustioso, sino una oportunidad para explorar las capas más profundas de la existencia y reconciliarte con tu pasado. La ciencia y la tecnología están revolucionando la comprensión del inevitable proceso de envejecer y, aunque es cierto que en los últimos años el ser humano ha ganado en esperanza de vida, no lo ha hecho en esperanza de salud. Guzmán se centra precisamente en esta búsqueda de calidad de vida prolongada y, para ello, ofrece en este libro las herramientas necesarias para ganar bienestar, ofreciendo numerosos hábitos para ralentizar el tiempo y ganar calidad de vida.
¡Zorrito ha perdido su libro favorito! Con la ayuda de su hermanito y los demás animales, sale a buscarlo por el bosque. Juntos, vivirán una aventura que recordarán siempre. Y es que, quizá, la mejor manera de disfrutar de las historias es compartiéndolas. Un cuento a partir de 6 años que ensalza el valor de la amistad y del cuidado de la naturaleza.
Una historia de ambición, rebeldía y amor ambientada en los años sesenta en la Costa del Sol, una época dorada de efervescencia en la que cualquier noche podía volverse eterna. Maite, la protagonista de la novela, abandona con el corazón roto su Oviedo natal después de que su prometido haya tratado de presionarla para abortar. La joven ha escogido seguir con su embarazo lejos de él y forjarse un futuro en el sur. En Torremolinos comienza a trabajar de recepcionista en el Pez Espada, el famoso hotel de lujo en el que veranean las estrellas más exitosas del momento, como Ava Gardner, Sean Connery o Frank Sinatra. Pero pronto, al verse envuelta en ese ambiente de glamour y libertad sin límites, anhela ser dueña de su propio destino. Será entonces cuando se instale en Marbella y decida abrirse camino en el complejo mundo de la noche y los negocios.
La nueva novela juvenil de Espiro Freire, Premio Anaya de Literatura Infantil 2025, comienza el 6 de agosto de 1598. Aunque la peste asola Toledo, la joven Elena Hurtado López de Ayala tiene algo incluso más urgente de lo que preocuparse: sus criados planean matarlos a ella y a su hermano pequeño. Con sus padres lejos de casa desde hace tiempo, a Elena no le queda más remedio que huir de Toledo con su hermano. Para ello deberá atravesar un pasadizo secreto, regatear, mentir y aprender a sobrevivir con las escasas pertenencias que tuvo tiempo de reunir antes de escapar. Ni siquiera pudo llevarse un candil... pero sí su diario, en el que decidirá relatar ese viaje digno de leyenda. Recomendada para menores a partir de 12 años.
En un mundo donde los jóvenes son influenciados por figuras públicas en todas las facetas posibles, este libro reivindica el papel fundamental de los padres como los mejores y más importantes influencers para sus hijos. Esta obra destaca cómo madres y padres, a menudo sin darse cuenta, se convierten cada día en referentes que marcarán la vida de sus hijos. Además, ofrece estrategias y consejos sobre cómo ejercer esta influencia de manera efectiva en diversas circunstancias y momentos clave. Desde cómo hay que comportarse con los menores desde por la mañana, pasando por ir de compras y hasta en los viajes, todas y cada una de estas situaciones pueden convertirse en oportunidades para establecer charlas y diálogos que les ayuden a crecer como personas.
“Mis valores de referencia son unidad, verdad, bondad y belleza. Se han convertido en el gran faro de mi vida. Antes de decidir algo, trato de tomarme el tiempo de reflexionar si lo que voy a hacer está alineado con ellos”, afirma la autora de este libro que se basa precisamente en esta filosofía de vida. En sus páginas profundiza en los diferentes caminos que dan sentido a la existencia: autoconocimiento, mirada, propósito, valores y espiritualidad. Así, reflexiona sobre los aprendizajes que ayudarán al lector a alcanzar una existencia más plena y significativa invitándole a pensar en aspectos tan trascendentales como universales: desde la motivación de descubrir el gran misterio que somos y el valor que tenemos dentro de nosotros; la espiritualidad como un camino para alimentar la vida interior y colmar el anhelo de trascendencia hasta cómo crear comunidad y experimentar la magia que hay en la dinámica del amar y ser amado.
Esta novela autobiográfica se sitúa en Pekín, en los años 70. Lai vive con sus padres, su abuela y su hermano menor en un pequeño apartamento en una zona de clase trabajadora. Pensativa y observadora, pasa los días con sus amigos fuera de la atención de sus padres y cerca de su abuela, una mujer sensata e intransigente. Ya de niña, Lai se da cuenta de las duras realidades del Estado chino. Como estudiante talentosa, recibe una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Pekín. Allí conoce a nuevos amigos y comienza a involucrarse en las protestas estudiantiles que han ido en aumento. Están a finales de la década de 1980 y el cambio se respira en el aire. La historia homenajea las protestas de Tiananmén de 1989, cuyo 36º aniversario fue el 4 de junio.