Para Wallace Stevens la felicidad estaba en “el placer de ir en bata, ya muy entrado el día”, mientras que para Don Quijote el honor y la valía eran suficientes motivos. Tales de Mileto consideraba que solo se podía ser feliz con un cuerpo y un alma sanos y, sin embargo, para autores como John Keats o Emily Dickinson la melancolía fue el motor de un gran legado literario. Teniendo esto en cuenta... ¿Qué se entiende por felicidad? ¿Qué hace desgraciada a la gente? ¿Quién ha dicho que debemos ser felices? 

Psicólogos, filósofos, antropólogos y sociólogos han analizado a lo largo de la historia el concepto de felicidad, entendido como ese estado de bienestar que todo el mundo desea alcanzar pero que empieza a ser motivo de discrepancia cuando se intenta aclarar el modo de serlo. A continuación, proponemos un listado de ensayos que tratan de arrojar luz sobre todas estas cuestiones.

El lenguaje de la felicidad

¿Qué tiene que ver el lenguaje y las palabras con alcanzar la felicidad? Sobre esta cuestión gira esta obra que tiene como objetivo hacer reflexionar al lector acerca de esas palabras que ayudan a tener una vida más feliz. Dividida en cinco capítulos, explica cómo cambiar el lenguaje a través de tres pasos: tomar el control de la atención, del tiempo y de las narraciones. De esta manera se consigue incorporar un discurso más positivo, con el que cambiar las concepciones internas que se tienen acerca de la vida y la felicidad.  

El Lenguaje De La Felicidad
  • Autor: Luis Castellanos
  • Editorial: Paidós 
Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

El cerebro de la gente feliz

La ansiedad es una de las enfermedades que más afectan a la población y, por ello, el autor de este libro trata de contar su propia experiencia para enseñar cómo consiguió vencerla y recuperar así la felicidad. Junto a anécdotas personales, la doctora en neurociencia Sara Teller explica qué es lo que pasaba por la cabeza del autor cuando sufría crisis de ansiedad y cómo estas afectaban a su estado anímico. Trata de dar a conocer el funcionamiento del cerebro humano con el fin de entender el por qué de estas situaciones y poder luchar para superar este problema de salud mental. 

El Cerebro De La Gente Feliz
  • Autores: Ferran Cases y Sara Teller
  • Editorial: Grijalbo
Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

El cerebro feliz

Escrito por el neurocientífico Dean Burnett, profundiza en el interior de las personas para investigar algunas cuestiones científicas relacionadas con la felicidad: las razones que la causan, de dónde viene, cuál es su sentido (si es que lo tiene) y por qué estamos desesperados por conseguirla. Aunque no tiene todas las respuestas para entender qué es ser feliz y cómo llegar a serlo, también explica otros temas relacionados con las influencias sociales que envuelven lo que significa ‘ser feliz’ en la sociedad moderna. 

El Cerebro Feliz
  • Autor: Dean Burnett
  • Editorial: Martínez Roca
Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

La búsqueda de la felicidad

Muestra la felicidad como el sentido y el fin último de la vida humana, el deseo de tener una vida plena. Para explicarlo recurre a autores clásicos de la filosofía, como Aristóteles o Huxley, en cuya obra han reflexionado acerca de lo que esta supone. Expone cuestiones como que no existen ‘recetas’ determinadas para llegar a alcanzarla sino que depende de esfuerzo, paciencia o tiempo. También pone el foco en lo que supone la infelicidad, que define como “el abandono del deseo de seguir viviendo”. 

La Búsqueda De La Felicidad
  • Autora: Victoria Camps
  • Editorial: Arpa
Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

Las pequeñas alegrías

Un encuentro inesperado, un paisaje que emociona, una película con la que se conecta, una canción que evoca un momento del pasado. Estas son lo que el autor define como ‘pequeñas alegrías’, aquellos momentos de felicidad repentina e inesperada que pueden llegar a producirse en cualquier instante, incluso en los más difíciles. Explica e invita a reflexionar acerca de por qué el ser humano necesita estos instantes de felicidad y la importancia que tienen en la vida de todas las personas. 

Las Pequeñas Alegrías
  • Autor: Marc Augé
  • Editorial: Ático de los libros
Ver en Amazon Ver en Casa del Libro

La conquista de la felicidad

“He escrito este libro partiendo de la convicción de que muchas personas que son desdichadas podrían llegar a ser felices si hacen un esfuerzo bien dirigido”. Así concluye el filósofo Bertrand Russell el prólogo de este ensayo, escrito en 1930, y que a día de hoy se considera un clásico del género. En su tarea de encontrar al ‘hombre feliz’, Russel estructuró la obra en dos partes: ‘Causas de la infelicidad’ y ‘Causas de la felicidad’. La primera tiene como punto de partida la pregunta: ¿qué hace desgraciada a la gente? Analizando la cuestión, el filósofo llega a la conclusión de que el ser humano debe desprenderse de las pasiones egocéntricas (envidia, miedo o la conciencia de pecado) y disecciona así en la segunda parte cómo debe esforzarse la sociedad por alcanzar su felicidad y las habilidades que debe reforzar para conquistarla.

 La Conquista De La Felicidad
  • Autor: Bertrand Russell
  • Editorial: Debolsillo

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro

Sobre la felicidad: Un viaje filosófico

¿Qué se entiende por felicidad? ¿Depende de los genes, la suerte o la sensibilidad? Para intentar responder a todas estas cuestiones, Frédéric Lenoir propone un viaje en compañía de Epicuro, Tchouang-tseu, Buda, Spinoza y Montaigne, entre otros pensadores, para analizar sus textos y ejemplos concretos que ayudarán a los lectores a vivir mejor. Así, invita a no plantearse la felicidad como una meta, sino a obtenerla de las experiencias de la vida cotidiana y valorando desde otra perspectiva nuestro lugar y papel en el seno de la comunidad a la que pertenecemos.

Sobre La Felicidad: Un Viaje Filosófico
  • Autor: Frédéric Lenoir
  • Editorial: Ariel

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro

La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo

Analiza cómo la sociedad ha transformado la idea de ‘vivir mejor’ a lo largo de los años, haciendo una reflexión histórica desde 1880 hasta el inicio de las economías de consumo, y atravesando un periodo en el que la adquisición de bienes y nuevas experiencias promete felicidad y evasión de los problemas. Esta obra gira en torno a la aparición de un nuevo arquetipo social, el hiperconsumidor, un “Homo consumericus de tercer tipo, un turboconsumidor desatado, con gustos imprevisibles”, afirma el autor; un ser que ya no desea solo el bienestar sino que va más allá y demanda armonía y plenitud. Lipovetsky alerta de que el concepto de felicidad se ha transformado para dejar paso a un estado de ‘felicidad herida’, donde los individuos viven desamparados y constantemente insatisfechos.

La Felicidad Paradójica: Ensayo Sobre La Sociedad De Hiperconsumo
  • Autor: Gilles Lipovetsky
  • Editorial: Anagrama

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro

Sobre la felicidad (El Jardín de Epicuro)

El pensador francés Alain indaga, a través de 93 textos, sobre las causas de la infelicidad de las personas y abre a los lectores las puertas de su mundo filosófico para encontrar las claves para vivir mejor. Así, con una mente libre de pensamientos negativos, anima a enfrentarse al día a día con más entusiasmo, con reflexiones encaminadas a encontrar las verdaderas causas de nuestros males y con vistas a deshacerse de miedos y de mensajes que saboteen nuestro bienestar. En una lucha contra la tristeza, propone ejercicios para dominarla y superarla.

Sobre La Felicidad (El Jardín De Epicuro)
  • Autor: Alain
  • Editorial: Hermida editores

Ver en Amazon

Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad

En momentos de crisis como el actual no es de extrañar que volvamos la vista hacia los filósofos clásicos en busca de respuestas o, simplemente, consuelo ante la difícil encrucijada en la que nos encontramos. Y entre ellos ocupa un lugar destacado el filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca (4 a. C. - 65 d. C.), máximo representante de la filosofía estoica junto con Epicteto y Marco Aurelio. La obra de Séneca ha ejercido una influencia permanente en la literatura y filosofía occidentales.

Este volumen reúne tres tratados (‘De brevitate vitae’, compuesto en el año 49; ‘De vita beata’, escrito hacia 58, y ‘De otio’, datado alrededor de 62), que examinan algunas de las cuestiones cruciales de la ética de todos los tiempos: la relación del placer con la virtud, la búsqueda de la felicidad, el concepto de naturaleza aplicado al ideal humano, la supremacía de la razón, el empleo del tiempo y la dignidad del retiro. El estilo senequiano representa un momento cumbre del diálogo en la tradición filosófica y literaria, donde el lector es invitado a ser interlocutor de una particular conversación sobre el arte de vivir que fue objeto de admiración para autores como Erasmo, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche o Cioran.

Sobre La Brevedad De La Vida, El Ocio Y La Felicidad
  • Autor: Lucio Anneo Séneca
  • Editorial: Acantilado

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro

Contra la felicidad

Con la melancolía como pilar necesario para la sociedad y para una cultura próspera, Eric G. Wilson defiende en este ensayo ese lado ‘triste’ del ser humano que ha servido de inspiración para grandes artistas a lo largo de la historia. Francisco de Goya, Virginia Woolf, Joni Mitchell o Bruce Springsteen son algunos de los ‘melancólicos’ que Wilson toma de referencia para confirmar su teoría. El autor continúa explicando que es posible ser feliz pero que es un estado impuesto e insaciable; problemático teniendo en cuenta factores como el cambio climático, el terrorismo o la incomunicación en plena era digital, que considera obstáculos en ese camino hacia la felicidad. De este modo, propone aceptar la melancolía y lanza su discurso en contra de la idea de felicidad como el único estado legítimo al que deben aspirar las personas, “así que no más Prozac en nuestros cerebros”.

Contra La Felicidad
  • Autor: Eric G. Wilson
  • Editorial: Taurus

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro

21 claves japonesas de la felicidad

Una persona sola en un cine es percibida como alguien desamparado, triste o infeliz. Sin embargo, el término japonés ‘kodoku’ sirve para referirse a la soledad como el momento en el que nos atrevemos a ser nosotros mismos. Los 21 conceptos reunidos en esta obra, a veces sin traducción a otras lenguas, muestran la vivencia de la felicidad como la suma de momentos sencillos de tranquilidad, plenitud o alegría que suelen pasar desapercibidos a lo largo del día.

21 Claves Japonesas De La Felicidad
  • Autora: Miyuki Yoshimura
  • Editorial: Titilante

Ver en Amazon

Ver en Casa del Libro