Recursos para trabajar el Día de la Mujer en el aula
Una serie documental, un juego de cartas o una película son algunos de los recursos que pueden ser útiles para explicar el porqué de esta fecha en clase.

Una serie documental, un juego de cartas o una película son algunos de los recursos que pueden ser útiles para explicar el porqué de esta fecha en clase.
Con el fin de conmemorar la lucha de la mujer por la igualdad de género, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer pero, ¿por qué este día en concreto? En marzo de 1908, un grupo de obreras textiles de Nueva York decidieron salir a la calle a protestar por las malas condiciones de trabajo. Os proponemos diferentes Recursos para trabajar el Día de la Mujer.
Índice de contenido
Basada en la carrera de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, esta película narra la historia nunca contada de estas tres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA y formaron parte del ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. Conocidas como las ‘calculadoras vivientes’, ayudaron en este logro que restauró la confianza del país y revolucionó la carrera espacial a comienzos de los años sesenta. Una película ideal para que el alumnado conozca la discriminación racial y el sexismo al que se enfrentaron las protagonistas.
Marie Curie fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel, en 1903 y 1911. Emily Greene Balch, Rita Levi-Montalcini o Alice Munro son solo algunas de las que lo recogieron después. Sin embargo, la lista de mujeres todavía no se ha alcanzado el número de la de sus compañeros masculinos. Para que tus alumnas luchen por cambiar estas cifras, aquí te dejamos 15 mujeres Nobel que las motivarán en el aula.
Esta iniciativa del blog del Lápiz de Ele adapta el famoso juego de La Oca para que los alumnos aprendan algunas expresiones como el techo de cristal y palabras como sororidad o manspreading. También descubrirán la vida de mujeres como Frida Khalo, Amelia Earhart, Gloria Fuertes, Margarita Salas, Malala, Clara Campoamor Marie Curie y Maruja Mallo. En total, La Oca cuenta con cinco categorías: biografía, verdadero/falso, léxico, responde y debate. Para jugar solo hace falta un dado, un cubilete y tantas fichas como estudiantes participen.
Feminismo y comedia se unen en este programa presentado por Victoria Martín y Carolina Iglesias en el que abordan temas de actualidad y tratan “todas las cosas que les indignan”. Semana a semana comparten experiencias y anécdotas con otras mujeres invitadas y hacen crítica social sobre temas como la mujer en el arte, los micromachismos o el mansplaining, entre muchos otros. Un recurso ideal para estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
El profesor Fernando Boillos recopila en este vídeo una serie de juegos feministas enmarcados en el proyecto ‘Empoderémonos’, realizado en el colegio Sant Josep Carmelitas Misioneras de Barcelona. De él se pueden obtener ideas para construir juegos como el ‘Quién es ella’, el ‘Quién es quién’ pero con mujeres de la historia; el ‘Ms Monopoly’, donde en lugar de comprar y vender propiedades, se adquieren inventos de mujeres; o ‘Históricas pioneras’, un juego de memoria en el que los alumnos deben encontrar la pareja de cada carta.
Con esta recopilación de conferencias de escritoras, activistas o actrices los menores aprenden qué es ser feminista, la misoginia en la Red, los roles de género o qué es ‘femenino’ o ‘masculino’ según las normas sociales. De estos y muchos otros temas tratan las siguientes charlas que son un recurso audiovisual perfecto para generar debate en clase de cara a la celebración del 8M.
Nuestro medio se estrena en el mundo de los podcast con un programa dedicado a la historia de la mujer en la educación en España. Bajo el título ‘De seños, maestras y pioneras de la educación’, se realiza un recorrido lleno de curiosidades, hitos y nombres propios de maestras que dejaron huella. En este primer capítulo, la igualdad de género y la educación son protagonistas.
Escucha «T1. E1. De ‘seños’, maestras y pioneras de la educación» en Spreaker.La música es un ámbito donde el machismo siempre ha estado presente aunque, a día de hoy, la lucha feminista está consiguiendo que la presencia femenina sea cada vez mayor encima y detrás de los escenarios. En este documental, creado por las componentes del grupo musical Mafalda, se muestra a través de múltiples entrevistas a artistas y trabajadoras de la industria musical española y latinoamericana cómo es el papel que ocupan en este sector.
La figura de la mujer ha estado relegada a un segundo plano durante casi toda la historia en muchos campos de conocimiento. A la sombra de sus compañeros varones, dejaron importantes huellas en la ciencia, la cultura o la filosofía, aunque en la actualidad su labor siga siendo desconocida para muchos. Este recopilatorio de artículos publicados en nuestra web pretende reivindicar la figura de aquellas mujeres referentes que contribuyeron con sus conocimientos a evolucionar múltiples campos de conocimiento y crear un mundo mejor.
En este documental de RTVE, bajo la dirección de la cineasta Isabel Coixet, se lleva a cabo un recorrido a través del tratamiento informativo del papel de la mujer que los medios de comunicación han llevado a cabo en nuestra historia reciente así como su influencia en la sociedad española. El foco principal de esta producción audiovisual es la violencia de género, mostrando la historia de Ana Orantes, la primera mujer que se atrevió a denunciar públicamente que su marido la maltrataba.
Cualquier momento es bueno para conseguir algunas novelas feministas y empaparse del valor de las mujeres que lucharon contra las dificultades de su tiempo por alcanzar sus sueños. Estas novelas te aportarán una visión diferente para explicar a tus estudiantes por qué celebramos el 8 de marzo. Algunos títulos que os proponemos son ‘Mujeres singulares’ o ‘Paradais’.
Estos programas radiofónicos, cuya escucha puede realizarse fácilmente desde dispositivos móviles, permiten acercarse a sus reivindicaciones y descubrir más sobre el papel de la mujer en la historia en cualquier momento y lugar. Con un tono ameno, programas como Las Chicas o Sangre Fucsia enseñan sobre feminismo a la vez que aportan un rato entretenido.
Entre otras peticiones demandaban la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un período de tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. A los pocos días, un incendio en una fábrica de camisas acabó con la vida de más de un centenar de mujeres, muchas de ellas inmigrantes. Su impacto fue tal que Estados Unidos hizo cambios legislativos en su memoria.
A pesar de que el papel de la mujer ha ido evolucionando con el paso de los años, todavía muchas mujeres siguen sufriendo violencia machista y ven vulnerados sus derechos fundamentales. Por ello, ¿te gustaría aprovechar la ocasión y trabajar este tema en clase? Te proponemos estos recursos variados para que puedas educar a tus alumnos en la igualdad de género y desde el feminismo.
“Las niñas a partir de 6 años se sienten menos inteligentes que los niños”, una revelación que Iria Marañón descubrió al investigar para su libro ‘Educar en el feminismo’. Una lectura que busca concienciar y comprometer a los padres y educadores para alcanzar la igualdad de género desde la infancia. Para ello, la autora afirma que hay que construir una sociedad justa e igualitaria: las niñas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. En la entrevista publicada en la web, Marañón detalla cómo llevar a cabo estos procesos y cuál es el cambio necesario en las aulas.
Mafalda, Las Odio, Tremenda Jauría, Hinds… son solo algunos de los nombres de grupos formados por mujeres que están rompiendo los moldes de la industria musical. Sus letras son un buen ejemplo de música inclusiva que no fomenta los roles de género. Esta lista recopila estos nombres y muchos más para que los alumnos empiecen a entender los roles de género desde algo tan básico como la música.
Ángela Ruiz Robles, inventora del libro electrónico, Valentina Tereshkova, primera mujer en viajar al espacio o Hipatia de Alejandría, la primera mujer científica. Mujeres referentes cuyo nombre ha pasado desapercibido a lo largo de la historia y recopilados en estos dos libros por Irene Cívico y Sergio Parro con ilustraciones de Núria Aparicio.
Una buena manera de enseñar a los alumnos el pensamiento y trayectoria de mujeres que marcaron un antes y después en la historia. Esta app gratuita permite compartir reflexiones y biografías de todas esas mujeres.
Pensado para los alumnos de Secundaria y dirigido por Evan Grae Davis, este documental muestra el lado más crudo del machismo: el tráfico de seres humanos, la venta de mujeres y la lucha de madres que quieren un mundo mejor para sus hijas. Rellenando este formulario en su página web, mandan la cinta a colegios y universidades de forma gratuita.
Se trata del primer libro de la colección Otras Princesas que cuenta la vida de Frida Kahlo, la artista mexicana que impactó en todos los ámbitos de la vida social del momento. Dirigido a una nueva generación de niños sensibles y comprometidos con la verdad, aborda todos los desafíos a los que Frida tuvo que enfrentarse para llegar a ser una de las referentes más importantes del siglo XX: arte y revolución, lucha de género, cultura originaria, enfermedad y capacidades diferentes. Además, incluye fragmentos divertidos y actividades didácticas, ideales para utilizar en clase.
Esta película de la directora Sarah Gavron narra los comienzos del movimiento sufragista a través de la figura de Maud Watts (Carey Mulligan) y las mujeres de clase obrera que, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, veían cómo eran constantemente privadas de sus derechos y cómo las protestas pacíficas que organizaban eran desoídas por la sociedad. Una película a través de la cual vuestros alumnos asistirán a la lucha por los derechos y la dignidad de las mujeres.
Este experimento pretende demostrar la connotación negativa que tiene la expresión hacer algo ‘como una niña’. Para ello, los autores piden a un grupo de adolescentes que corran, lancen objetos o luchen tal y como lo haría una niña. Después, piden lo mismo a un grupo de niños. Los primeros representan a las niñas de forma muy débil, como si lo único que les importara fuera su pelo o su aspecto y no se esforzaran nada por realizar la acción. Por el contrario, el segundo grupo las representa con energía, coraje y determinación. Usar la expresión ‘como una niña’ es un golpe a la confianza de cualquier adolescente. Este documental, dirigido por Lauren Greenfield, pretende convertir esta expresión en una afirmación positiva.
En este blog se pueden encontrar multitud de trabajos y recursos para realizar en el aula, relacionados no sólo con la igualdad y la violencia de género, sino también con el papel de la mujer en los medios de comunicación o la homofobia. Entre las actividades, destaca la sección de análisis de canciones populares donde se busca que los alumnos elaboren una opinión crítica de la música que escuchan. La página cuenta con ejemplos de la cantante alemana Oceana y de Shakira, entre otros.
Se trata de una campaña contra la violencia de género que lanzó el diario italiano Fan Page. En el vídeo se puede observar cómo varios niños obedecen las órdenes de una voz en off que, en un principio, les manda hacer halagos y caricias a la chica que tienen delante, cosa que los niños hacen sin rechistar. Sin embargo, cuando el narrador les propone darle una bofetada, ninguno acata la orden. “No puedo golpearla porque ella es linda y es una chica”, “porque estoy en contra de la violencia de género”, contestan.
La guía, creada por la Federación de Mujeres Jóvenes, analiza la igualdad de género en los medios de comunicación y la publicidad. Entre otros temas se abordan los modelos de belleza que crea la publicidad, los trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia o el amor y el rol masculino. Además, al estar dirigido al profesorado, cuenta con dinámicas y propuestas para trabajar en clase.
Este blog ofrece una selección de libros infantiles para tratar la igualdad desde pequeños. A través de fábulas como ‘La libre y la tortuga’, ‘El patito feo’ o ‘La luciérnaga que no quería volar’ los niños aprenderán a respetar a los demás y la realidad de que ‘nadie es mejor que nadie’. Conceptos que irán calando en ellos de una manera divertida y práctica.
Con el nombre de Herstóricas Pioneras, este juego de cartas recupera la figura de multitud de mujeres pioneras que son apenas conocidas por la sociedad española: la primera mujera taxista, alcaldesa, escritora… De esta forma, los estudiantes pueden poner cara a estas mujeres españolas. La baraja está pensada para jugar a las parejas fomentando la memoria, la velocidad y el trabajo en equipo.
En el año 2018, la Constitución española cumplió 40 años; momento en el que el Instituto de la Mujer creó un cuaderno pedagógico con el que recopila a las mujeres clave durante la Transición española. A través de este recurso, especialmente indicado para Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, los docentes pueden dar a conocer el papel de las 21 primeras diputadas y 6 primeras senadoras españolas con diferentes actividades.
¿Sabes quiénes son Luna Miguel, Joana Pastrana o Elena Martín? Son mujeres que han conseguido el éxito en sus profesiones siendo muy jóvenes. Esta serie documental, de RTVE, muestra en pequeñas píldoras cómo es la vida de estas y otras mujeres que han alcanzado el éxito en su sector y son todo un referente para las nuevas generaciones.
En solo dos minutos, este vídeo explica el origen del Día Internacional de la Mujer y pone de manifiesto la importancia del mismo. Contempla la historia de los inicios del 8M, que parten desde la reunión de Dinamarca en 1910 hasta el trágico incendio en una fábrica de Nueva York.
Mérida, la valiente hija de un rey escocés, tiene claro que no quiere ser una princesa más y hará lo que esté en sus manos para no casarse con alguien a quien no quiere. Pese a lo que pueda parecer, este relato no va de príncipes y princesas, sino de una maldición que afecta a la joven, a su madre y a una bruja excéntrica. Abre una emocionante ventana a la cultura escocesa y al feminismo. La valentía de las protagonistas y el valor de la familia definirán la historia.
Acompañado de ilustraciones, la autora de este libro reúne en sus páginas a escritoras, poetas y artistas que se enfrentaron a prejuicios, barreras y situaciones machistas durante su vida. En total, son 31 historias de mujeres que no son reconocidas o han sido olvidadas en los libros de texto. Destacan personajes como Emilia Pardo Bazán, Lidia Falcón, Clara Campoamor o Victoria Kent. Es una iniciativa ideal para estudiar y analizar sus figuras en el aula.
Un cortometraje que busca apoyar a las niñas y darles recursos para que se convenzan de que pueden ser lo que se propongan: científicas, presidentas, astronautas… Recoge los testimonios de doce niñas de distintas culturas que buscan cerrar la brecha de género, tener a referentes femeninos y reivindicar la necesidad de demostrar el gran potencial que tienen las mujeres.
Este organismo autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad trabaja para la igualdad de oportunidades y su objetivo es facilitar la participación de las mujeres en los ámbitos políticos, económicos, culturales y sociales. Su portal web recoge distintos servicios de información, datos, novedades, áreas temáticas y observatorios, y es una herramienta útil para desglosar en el aula y visualizar algunas noticias actuales que perjudican o benefician a la igualdad de género.
7 Comentarios
Debo agradecer por el valioso material y la forma de encararlo, hace años milito en varios ámbitos en los cuáles llevamos adelante la defensa de los derechos de las mujeres y los más desprotegidos, está forma de ver y encarar la historia de cara a los más pequeños es buenísima, eduquemos desde el pie, par ano tener que re educar. Ala sociedad. Saludos desde Uruguay.
Muy buenos días, estaría muy bien que un pagina con este tipo de contenidos utilizara un lenguaje INCLUSIVO y predicaran con el ejemplo, casi todas las propuestas de actividades o acciones comienzan con:
Dirigido a una nueva generación de niños sensibles
Una buena manera de enseñar a los alumnos el pensamiento y trayectoria de mujeres
Documental It’s a girl
Pensado para los alumnos de Secundaria
Un Saludo
El inclusivo no tiene sentido ni forma parte del español.
Claro que tiene sentido en español, solo reformula la frase: (ejemplo)
«Dirigido a una nueva generación de peques sensibles»
«Una buena manera de enseñar el pensamiento y la trayectoria de mujeres»
«Pensado para el alumnado de secundaria»
Hola. En el Día Internacional de la Mujer enviamos desde el IES Pedro Laín Entralgo, de Híjar (Teruel) el homenaje a las mujeres mayores que ha realizado un grupo de chicos y chicas Gracias
Lo enviamos por si consideran que puede ser interesante incluirlo entre los recursos para trabajar el tema de la igualdad. Gracias
Muy buenas, soy Helena González la administradora del blog Educando en Igualdad. Comentarte que hace poco he cambiado el blog y el alojamiento, y me están dado algunos problemas aquellos enlaces que venían a mi blog antiguo. Si por favor pudieras revisar el enlace te lo agradecería (www.educandoenigualdad.es). Un saludo y gracias
Muchas gracias por avisar Helena, ya lo hemos modificado. Un saludo.