¿No sabes qué leer este mes? Aquí tienes las novedades editoriales de julio
Ensayos, novelas y literatura infantil y juvenil conforman la selección de novedades editoriales para el séptimo mes del año.

Ensayos, novelas y literatura infantil y juvenil conforman la selección de novedades editoriales para el séptimo mes del año.
Julio es uno de los meses de las vacaciones estivales por excelencia. El sol, la playa y la piscina son los protagonistas absolutos, pero junto a ellos no puede faltar una buena lectura que te acompañe en las noches de verano, mientras te remojas en el agua o cuando disfrutas de una siesta a la sombra de algún árbol. Si todavía no te has decidido por ninguna, os traemos una selección de novelas, ensayos y literatura infantil y juvenil con la que perderse entre sus páginas mientras vives miles de aventuras.
Índice de contenido:
Tras el éxito de ‘La maestra’, José Antonio Lucero continúa su emotivo reconocimiento a los docentes con una novela que honra la memoria y el poder transformador de la enseñanza, una historia íntima y profundamente humana sobre los efectos de la represión franquista en el sistema educativo que conecta la herida personal con la colectiva. A través de la vida de
Roque, un maestro marcado por su infancia bajo la dictadura, el autor rinde homenaje a quienes, con la enseñanza como única arma, sembraron un futuro en tiempos de miedo. Roque, un joven maestro idealista que en el pasado fue un alumno difícil, llega a una escuela de la sierra de Sevilla en septiembre de 1955 con la firme determinación de ofrecer a sus estudiantes aquello que a él le fue negado: la posibilidad de soñar, de pensar libremente y de imaginar un futuro distinto lejos del estruendo de la violencia y la lacra de la dictadura. Poco a poco, conseguirá sembrar en sus alumnos — niños humildes, poco habladores y algunos maltratados por la vida— la chispa de la curiosidad, el amor por las letras y el gusto por los libros, convirtiendo su aula en un refugio frente a las hostilidades del mundo exterior. Sin embargo, sus inquietudes pedagógicas, heredadas de la maestra de su infancia, Lali, protagonista de ‘La maestra’, pronto despiertan recelos.
Con el subtítulo “Vindicación de la vida holgada”, el escritor y profesor de Filosofía Juan Evaristo Valls Boix propone un manifiesto filosófico que desafía la tiranía de la productividad y proclama el derecho a la pereza para garantizar el libre descanso como un bien común al alcance de cualquiera. “Quiero libertad, el derecho a expresarme por mí misma, el derecho de todos a las cosas bellas y radiantes”. La declaración con que Emma Goldman definió el anarquismo no solo habla de un movimiento político, sino que contiene una filosofía donde la belleza, el placer y la igualdad son elementos esenciales de la existencia humana. Inspirado en Paul Lafargue y Hannah Arendt, el autor de ‘Metafísica de la pereza’ (2022) hace de esta convicción la base para desplegar un conjunto de políticas sociales que cuiden la vida allí donde es inútil y no trabaja. Con una prosa luminosa y combativa, el autor defiende derechos esenciales (a la pereza, la huelga o la jubilación) no como concesiones del sistema, sino como actos radicales de resistencia a la alienación capitalista. Para quienes encuentran en el entusiasmo, la autosuperación o el emprendimiento una trampa neoliberal con la que justificar la explotación y la precariedad, este libro es una invitación a la tranquilidad y la holgazanería, pero sobre todo es un alegato en favor de las estructuras públicas que las hacen posibles. Para el autor, la pereza ha sido durante demasiado tiempo el privilegio de unos pocos, por lo que ya es hora de que se convierta en un derecho para todos.
Nir Eyal es un experto internacional en comportamiento y autor del best seller ‘Hooked: How to Build Habit-Forming Products’, referente absoluto en el ámbito del marketing y que enseñó a la industria a crear productos adictivos. Ahora presenta esta obra en la que explica cómo imnunizarnos a la distracción y en la que revela las causas psicológicas que nos empujan a la distracción, al tiempo que propone un modelo en cuatro pasos para lograr, por fin, hacer aquello que nos proponemos. Como apunta Eyal, es muy habitual enfrentarnos a situaciones como las siguientes: estás en la oficina trabajando cuando una notificación te interrumpe. Intentas volver a concentrarte, pero un compañero se acerca a charlar. En casa, las pantallas invaden tu tiempo en familia. Empieza un nuevo día y tus propósitos más importantes siguen en pausa. ¿Cuándo dejaste que la tecnología dominase tu vida? ¿Qué objetivos lograrías si fueras dueño de tu tiempo? En este libro inspirador y motivador, Eyal ayuda al lector a recuperar el control de su vida, alcanzar sus metas y aprovechar lo mejor de la tecnología sin que esta te controle.
Quince cartas, una mentira y un clic que lo cambia todo. Cuando Jaime Martínez empieza su nueva vida en Valencia, en un colegio diferente y lejos de sus padres, no espera que su mundo vaya a dar un giro como este. Una misteriosa carta de una desconocida dirigida a su nombre, un escándalo del pasado volverá para remover conciencias y un evento inesperado pondrá a Jaime en el ojo del huracán. En el mundo de las redes, como en el de las cartas, todo puede cambiar de la noche a la mañana, y una pequeña mentira puede escapar a nuestro control y volverse muy peligrosa. Un thriller juvenil de la mano de Elia Barceló.
El periodista y escritor Fermín Bocos realiza un recorrido por las vidas de los grandes viajeros que, mucho antes de la era digital, hicieron del viaje una forma de vivir y de explorar el mundo. Combinando crónica, ensayo y biografía, reconstruye en un retablo coral figuras memorables como Patrick Leigh Fermor, el joven inglés que recorrió a pie Europa hasta Estambul y más tarde secuestró a un general nazi en Creta; Annemarie Schwarzenbach, la viajera suiza que desafió las convenciones de su época; o Gertrude Bell, la espía británica que contribuyó a trazar el mapa de Oriente Medio. Además, también recupera la memoria de viajeros españoles como Vicente Blasco Ibáñez, novelista valenciano que emprendió una vuelta al mundo en los años veinte a bordo de un lujoso transatlántico. Su periplo por Asia, América y África dio lugar a ‘La vuelta al mundo de un novelista’, donde plasmó tanto el asombro ante culturas lejanas como la mirada crítica de quien viaja buscando comprender. O la vida de Domingo Badía, más conocido como Alí Bey, un explorador y espía catalán que a principios del siglo XIX se infiltró en La Meca bajo identidad musulmana, en una arriesgada operación en la que ser descubierto equivalía a la muerte. Su relato de viajes, entre el rigor científico y la fascinación orientalista, lo consagró como una figura ambigua y adelantada a su tiempo. "El viajero, al que en nuestros días no habría que confundir con el turista, es un ser peculiar, por lo general inquieto, aventurero, soñador, curioso, osado y autosuficiente", escribe Bocos. Una reflexión que atraviesa toda la obra e invita a reconsiderar el sentido profundo del desplazamiento: no como una conquista superficial, sino como una transformación interior.
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, este libro ofrece una historia de la filosofía ¡en cómic! Una visión viva y humorística de la vida cotidiana de los grandes filósofos para comprender su vida, sus preguntas, sus respuestas y cómo pueden seguir interpelándonos hoy en día. Una obra para lectores a partir de 9 años que permite descubrir cómo la filosofía puede iluminarnos sobre la forma en que vivimos nuestras vidas, permitirnos adquirir un espíritu crítico y proporcionarnos herramientas para construir nuestra propia sabiduría personal. Una forma diferente de acercar la filosofía a la infancia, más cercana, con historias personales, anécdotas y humor.
En esta reinterpretación del clásico cuento de hadas, la autora Cécile Roumiguière y el ilustrador Benjamin Lacombe sumergen a los lectores en una historia de amor, valentía y aceptación. Bella, una joven generosa, decide vivir en el palacio de la Bestia para salvar a su padre, sin imaginar que tras su apariencia aterradora se esconde una criatura profundamente bondadosa. A lo largo de los días compartidos, ambos descubren que la verdadera belleza no está en lo visible, sino en el interior. Esta edición ilustrada aborda temas como el prejuicio, la empatía y el respeto por las diferencias, mientras rinde homenaje a quienes anhelan ser aceptados tal como son. Las ilustraciones de Lacombe capturan la esencia mágica del relato y se complementan con fascinantes referencias históricas, como la historia real de Pedro Gonzales y el contexto del siglo XVI que inspiró esta versión.
La escritora, locutora, actriz y especialista en el mundo clásico Natalie Haynes (Birmingham, 1974) propone en este ensayo una mirada inteligente sobre algunas de las más conocidas diosas griegas y su influencia en la cultura, el arte, la música y el cine de la actualidad. Para ello explora sus orígenes y los contrasta con otros mitos que se conocen de ellas. Si bien sigue el formato de su primera obra ‘La jarra de Pandora’, en esta ocasión se enfoca mucho más en intentar que el lector empatice con las diosas y pueda sentirse identificado con ellas. Por ejemplo, la autora logra mostrarnos otro enfoque sobre Hera y Deméter, a pesar de que la cultura popular a veces nos las muestra de manera negativa, o destacar la importancia de Hestia. Un libro ideal para jóvenes lectores ya que ofrece una combinación de desenfado y rigurosidad con referencias a la cultura popular actual (Lady Gaga, Stanley Kubrick, Cardi B o películas de Marvel, entre otras).
En esta serie de Pedro Mañas, Mumus es un ‘terrible moztruo’ que es enviado a un internado para ver qué aprende. Allí conoce a otros monstruos con los que vivirá muchas aventuras. En el octavo título de la saga, un nuevo monstruo ha llegado a la clase de Mumus. Es amarillo con puntitos rosas, chiquitín, adorable… excepto cuando pega un alarido. Entonces se convierte en el ser más terrible que se haya conocido en el Internado Escalofríos. Incluso más terrible que Franny. Está recomendado para menores a partir de 6 años.
De Montaigne a Barthes, la literatura se ha ocupado de la muerte al abordar temas como el duelo y la melancolía, pero la obra tardía de los escritores ha suscitado menos interés que el estilo de vejez de pintores y músicos, más afectado por el declive de los sentidos. Los ensayos que componen esta obra constituyen una meditación sobre el relato final de la existencia, pero también sobre lo sublime, las ultima verba, el canto del cisne, las segundas oportunidades y el poeta eterno, reuniendo un valioso compendio de las inestimables perspectivas que los textos nos ofrecen. Y al final de su camino, el autor nos lega lo que una vida de ávida y agudísima lectura le ha revelado. La literatura, ese “diálogo inconcluso” que vuelve sobre sí mismo una y otra vez en busca del “libro por venir”, describe un círculo perfecto: los escritores mueren, pero la escritura es interminable.
¿Cómo de grande fue el big bang? ¿Quién vive en la Vía Láctea? ¿Cómo nacen las estrellas? ¿Por qué son negros los agujeros negros? ¿Dónde está mi casa en el universo? ¿Todo se mueve? ¿Son iguales todos los planetas? ¿Por qué siempre hemos sentido curiosidad por lo de ahí arriba? ¿Existen los extraterrestres? ¿Puede un asteroide chocar contra la tierra? ¿Qué nos empuja a viajar entre las estrellas? ¿Cómo se hace pipí en el espacio? ¿Acabaremos viviendo en el espacio? Todas estas preguntas tienen su respuesta en esta nueva entrega de la serie ‘Enciclopedia juvenil para mentes curiosas’ dirigida a pequeños a partir de 10 años.
El docente de Secundaria Nacho Gago aborda los temas que más preocupan a familias y educadores de adolescentes, con consejos para entenderlos, acercarse a ellos y acompañarlos, ofreciéndoles seguridad mientras recorren su camino. La mayor parte de las vivencias que se relatan nacen de experiencias personales del autor, como alumno o como docente, o son fruto de la investigación y de la observación tanto dentro como fuera del aula. Aunque es un libro amable, no evita el relato de realidades duras o delicadas, y se permite incluso notas de humor para que los lectores vean también la parte positiva de esta etapa del desarrollo de las personas.
Recomendado para personas entre los 13 y los 101 años de edad, en esta nueva entrega del cuaderno de pasatiempos es posible dejar el móvil a un lado con los juegos, acertijos y retos pensados entrenar la mente de forma divertida, sin necesidad de ser un experto en nada, solo con que te guste un poco el cine, las series y la música. Las actividades están organizadas en distintos niveles y resulta ideal para llevárselo a la piscina, la playa o a la montaña.
Un libro que enseña a escuchar las señales de nuestro cuerpo para metabolizar las emociones y vivir con más energía, entusiasmo y alegría. La autora, educadora de movimiento somático, instructora de yoga y respiración, enseña cómo recuperar el equilibrio y experimentar más calma en nuestra vida diaria, para lo que analiza el funcionamiento del sistema nervioso y la conexión entre el cerebro y el cuerpo, donde acabamos almacenando nuestras emociones, mostrando cómo liberar estrés de forma física a través de los sentidos, la respiración y el movimiento. Muestra cómo poder encontrar la serenidad a partir de la sensación corporal, la respiración, el tacto, el movimiento, el descanso, la nutrición y la conexión. A lo largo de sus páginas, ofrece sencillas prácticas y ejercicios diarios para mostrarnos cómo reconectar el cerebro a través de micromovimientos que permiten transformar las emociones regulando la respiración; incorporar alimentos que tengan un impacto positivo en el estado de ánimo; o regular el sistema nervioso en coordinación con las personas de nuestro alrededor. Una obra que invita a aprender a conservar el equilibrio y a adquirir una mayor paz y conciencia corporal, liberándonos del estrés, la ansiedad y el trauma.
Publicada originalmente en 1955, esta obra reúne seis historias interconectadas que giran en torno a la decadente taberna Chigusa y su propietaria, Tokuko, y que combinan el lirismo con un mundo salvaje. La autora, nacida en Tokio en 1914 en el seno de una familia de comerciantes, retrata con un gran realismo a las trabajadoras del sexo que viven en los márgenes de la sociedad. Lo que une a las mujeres de estas historias es la urgencia inquebrantable con la que viven sus vidas en medio de los desafíos del período de posguerra. Una joven de quince años recién reclutada cuya inocencia infantil se hace añicos en cuestión de días, una exprostituta que anhela tener su propio burdel, una camarera dividida entre un novio suicida y un seductor motociclista. Todos los relatos conforman una mirada tierna a los sueños rotos de aquellas mujeres que alimentaban las fantasías de los hombres. Las historias aquí reunidas sirvieron de inspiración para las películas ‘Suzaki Paradise: Barrio Rojo’, de Yûzô Kawashima, y ‘La calle de la vergüenza’, de Kenji Mizoguchi (ambas de 1956).
La física y meteoróloga Isabel Moreno desmonta en este libro los bulos más extendidos y explica didácticamente los mitos más frecuentes que rodean al cambio climático: ¿Cómo sabéis cómo era el clima del pasado si no había termómetros? Si no podéis predecir el tiempo a diez días vista, ¿cómo vais a saber cómo será el clima del próximo siglo? Moreno ofrece un espacio seguro para responder las dudas y los mitos más frecuentes sobre este tema, a la vez que brinda herramientas para empoderar a la ciudadanía con conocimientos científicos para que pueda debatir, contrarrestar la desinformación con argumentos incontestables y tomar decisiones fundamentadas sobre el futuro del planeta. Un título ideal para quienes quieran entender la verdad científica del cambio climático y no dejarse arrastrar por los bulos y la desinformación tan presentes en las redes sociales y en el debate público donde la narrativa de la pseudociencia y el odio se apodera de la conversación y las pruebas pasan a un segundo plano.
El cerebro está preparado para pensar de forma consciente en una sola cosa. Pero, al tener constantemente una pantalla en nuestras manos, le sobrecargamos, con lo que la atención decrece y el aprendizaje y rendimiento se ralentizan. Cuando quitas el móvil a una persona tras usarlo un elevado número de horas al día, tendrá dificultades para conciliar el sueño, picoteará más, tendrá pensamientos impulsivos, no sabrá qué hacer con el aburrimiento o tendrá ansiedad… Tendrá síndrome de abstinencia. Tenemos que conseguir que los menores (y nosotros mismos), vuelvan a mirar a los ojos, a ser conscientes de lo hacen, a prestar atención a su entorno. La experta en pedagogía y prevención de la adicción a las pantallas, la doctora Carmen López, muestra estrategias para encarar el desafío con los nativos digitales.
Galardonada con el XXXI Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, esta obra aborda la creciente desconexión en un mundo dominado por las tecnologías y las redes sociales e invita a los lectores a explorar una de las grandes paradojas de nuestro tiempo: cómo la hiperconexión tecnológica puede generar aislamiento, y propone recuperar la “solitud” como un estado de introspección necesario para el bienestar y la creatividad. Escritor, analista y periodista, Andrés Ortega distingue entre la soledad no deseada, que afecta la salud y el bienestar, y la solitud buscada, un estado de libertad mental esencial para la reflexión y el crecimiento personal. Inspirándose en la distinción inglesa entre loneliness (soledad no deseada) y solitude (soledad positiva), el autor subraya cómo las nuevas tecnologías, al capturar nuestra atención, dificultan alcanzar este estado de solitud. Ortega ilustra esta idea con una imagen poderosa: si Edward Hopper pintara hoy su icónico cuadro Nighthawks, los clientes del diner estarían absortos en sus móviles, sin interactuar entre sí. Esta desconexión, según el autor, no solo afecta las relaciones humanas, sino que también ha dado lugar a una economía en torno a la soledad, con máquinas empáticas que buscan aliviar el aislamiento, pero que difícilmente restituyen la solitud.
El protagonista de esta historia cuenta su experiencia atendiendo una mascota: cuidarse mutuamente, pasar tiempo juntos, convivir en el hogar y acompañarse en las tareas cotidianas entre juegos, aventuras y complicidades… Pero a medida que avanza el texto se evidencia que la voz narradora con su testimonio en primera persona no se corresponde con la figura humana, sino con el animal. El libro introduce a los pequeños en la responsabilidad que supone hacerse cargo, con empatía, paciencia y cariño, de un animal de compañía, además de exponer los beneficios para la autonomía personal al desarrollar actividades sencillas como ocuparse de sus necesidades básicas, favorecer la expresión de los sentimientos o la práctica del ejercicio físico. Recomendado para menores a partir de 5 años.
Bea y Laura tienen un baile escolar y están dispuestas a convertirlo en la mejor noche de su vida. ¿Primer paso? Conseguir los vestidos perfectos. Pero cuando ninguna puede encontrar uno a la altura de sus expectativas y su realidad, y cuando se encuentran con la presión inesperada de ir acompañadas, estas mejores amigas tendrán que apoyarse en su amistad más que nunca para brillar. Este es el segundo libro de la serie de Kayla Miller, que trata temas universales para los jóvenes lectores a partir de 8 años como la autoestima, la imagen corporal o la autopercepción.