Celebra el Día Mundial del Teatro con estos recursos
A través de lecturas, documentales o cursos es posible descubrir y disfrutar del poder de este género artístico.

A través de lecturas, documentales o cursos es posible descubrir y disfrutar del poder de este género artístico.
El 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro con el objetivo de dar a conocer y reivindicar lo que ha supuesto y supone este arte para la cultura universal. Desde la Antigua Grecia, donde los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisos, los romanos y sus comedias o hasta el teatro medieval y el perteneciente al Siglo de Oro de la literatura española, este género artístico ha estado presente a lo largo de toda la historia cultural de la humanidad.
Con él, el espectador es capaz de imaginar, sentir, empatizar y disfrutar. De vivir diferentes historias, conmoverse con ellas o despertar sus capacidades críticas. Además, es una disciplina que aporta grandes beneficios en el desarrollo emocional, expresivo y psicomotriz de los menores que lo practican.
Para sacar el máximo partido a esta fecha y disfrutar de su arte, os dejamos una selección de recursos que pueden utilizarse para mostrar su importancia en casa o en el aula.
Índice de contenido
Para pasar un rato agradable, aprender y disfrutar en casa, los menores pueden interpretar obras como Peter Pan, El Principito o Los tres cerditos, entre otras que recopilamos aquí. Se trata de historias sencillas que no necesitan un vestuario ni un escenario complejo, con las que estimularán su creatividad y mejorarán su expresión oral y corporal.
Convertirse en auténticos directores y actores de un teatro de sombras chinas es fácil: con las manos o con marionetas de cartulina se puede representar una pequeña obra teatral tanto en clase como en casa siguiendo estos pasos. De este modo, toda la familia disfrutará del efecto óptico teatralizado que se consigue al poner las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara.
Estos teatros dedican su programación al público infantil o disponen de una sala en exclusiva para niños. A través de talleres y cursos para aprender técnicas teatrales también fomentan dicha disciplina entre los más pequeños. Resultan ideales para ir con grupos escolares o en familia durante el fin de semana.
En esta entrada, Pablo Garin, bloguero especializado en teatro, destaca el valor de esta disciplina: aumenta la autoestima, ayuda a socializar, transmite valores y mejora la concentración, entre otras ventajas. También impulsa a los menores a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones de la vida real.
Las docentes Mª Dolores Peláez Ortuño y Mª Teresa Paredes Tévar, del colegio diocesano Ntra. Sra. de los Ángeles (Alicante), explican cómo el teatro sirve para trabajar materias como Lengua, Música o Educación Física a través de su propia experiencia: el proyecto Cre@XXI, que permite desarrollar metodologías innovadoras constructivistas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje servicio (APS). En este caso, el trabajo final consistió en representar ‘Érase una vez Don Quijote’ con un fin solidario.
Si estáis pensando en trabajar este día en clase, o queréis conocer un poco más sobre las distintas posibilidades que nos ofrecen las editoriales para acercar los clásicos del teatro a vuestros alumnos, aquí os dejamos algunas recomendaciones. Grandes clásicos como ‘La Celestina’ de Fernando de Rojas o ‘Tres sombreros de copa’ de Miguel Miuera, son algunos de los títulos a los que recurrir para que el alumnado despierte el interés por este género.
En este vídeo se realiza un recorrido a través de la historia del teatro. Partiendo de Grecia y Roma, cunas del teatro, se van explicando cómo eran las ceremonias dedicadas a los dioses que sembraron la semilla de este arte. En la Edad Media, se muestra la labor de los juglares y trovadores que iban de pueblo en pueblo transmitiendo la tradición oral así como la influencia de la Iglesia en este género. Con el tiempo, fue evolucionando y comenzaron a surgir obras donde la importancia estaba en los protagonistas y que eran representadas en teatros.
En este documental de la UNED se explica la importante labor llevada a cabo por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Este proyecto, emprendido por el gobierno de la Segunda República, buscaba acercar la cultura a las zonas más rurales de España, donde no tenían acceso a la literatura o el teatro. Entre sus actividades destacan el ‘Teatro del Pueblo o ambulante’, dirigido por Alejandro Casona y formado por jóvenes estudiantes universitarios, en algunos casos antiguos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza y La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. Ambos proyectos buscaban mostrar el poder del teatro para entretener, formar y hacer soñar a la población.
Esta selección de Cursos de interpretación tiene como objetivo que tanto los más pequeños como los adolescentes saquen el máximo partido a sus capacidades interpretativas. A través de talleres para reforzar la expresión o estimular la memoria y la imaginación, estas formaciones acercan e introducen a sus participantes en el mundo del teatro. Cuentan con distintos niveles dependiendo de la edad y experiencia de los participantes y pueden realizarse en distintas Escuelas de Teatro del país.