“En el aula no debemos de dejar de leer a los estudiantes en voz alta, de conectar y de hacer actividades post-lectura”. Esta es una de las afirmaciones que Olvido Andújar, profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura, señaló en el VII Encuentro EDUCACIÓN 3.0 sobre fomento de la lectura en el aula que se celebró el pasado mes de abril. Y es que animar a los estudiantes, pequeños y jóvenes, a adentrarse en el universo literario en una era repleta de móviles y redes sociales es un reto al que muchos docentes y familias se enfrentan cada día. Así, el primer paso para conseguirlo es enseñarles a leer y a reflexionar sobre lo que están leyendo. Para ello, estos manuales y ensayos resultan muy útiles a la hora de aprender estrategias y seguir consejos relativos al arte de ‘enseñar a leer’.
Para qué leer. Fomentar la lectura en jóvenes y adolescentes
Como el propio autor apunta en su introducción, el objetivo de este libro es destacar “la importancia que cobra la lectura en nuestra vida, cómo influye en la enseñanza y el aprendizaje, qué semejanza y paralelismo hay entre despertar en el otro el deseo de leer con el de existir, y no si es importante leer sino cómo hacerlo y, sobre todo, para qué hacerlo”. Y es que para Paulo Cosín, director editorial de la propia editorial y con una amplia experiencia en el sector, leer es una capacidad exclusiva de los seres humanos, es un bien, una virtud que nos abre al entretenimiento y a la evasión, al conocimiento y a la reflexión, pero sobre todo, y más allá del placer o la erudición, a un diálogo con el que encontraremos la razón de nuestra existencia. Para ello, en el libro se dan cita reflexiones, propuestas y referencias para provocar en los jóvenes la inquietud por leer a través de múltiples vías en las que se pueden desenvolver con facilidad.
- Autor: Pablo Cosín Fernández
- Editorial: Morata
Todos somos lectores
A pesar de la aceptación universal de la importancia clave de la lectura, todavía persiste la brecha lectora en las aulas, ligada a factores como la riqueza de las familias, la educación o la posesión de libros, además de la práctica en el aula. Con el objetivo de cerrar esa brecha, el autor subraya la importancia de que todos los docentes tengan los conocimientos y la capacidad para enseñar a leer con confianza. En este ensayo explora la historia y ciencia de la lectura, ofreciendo evidencias científicas sobre el desarrollo más eficiente de los niños como lectores. Para ello, presenta estrategias prácticas para los docentes de todas las etapas educativas, abordando temas como la dislexia y el papel de la tecnología y ayudándoles a convertirse en expertos en cómo los alumnos “aprenden a leer” y cómo “leen para aprender”.
- Autor: Alex Quigley
- Editorial: Plataforma
Si una mañana de verano un niño
Con el subtítulo ‘Carta a mi hijo sobre el amor a los libros’ el escritor Roberto Cotroneo descubre en este clásico la lectura a su hijo de dos años y medio. Y lo hace a través de una carta. Una mañana de verano el padre comienza a redactarla para contarle una historia de amor: la suya con los libros desde que era adolescente. A través de ‘La isla del tesoro’, ‘El guardián entre el centeno’ o ‘Tierra baldía’, entre muchos otros, el autor expresa el auténtico amor que siente hacia la literatura y que desea transmitir a su hijo pequeño.
- Autor: Roberto Cotroneo
- Editorial: Taurus
Manual práctico para enseñar a leer y escribir
¿Cuál es el mejor momento para enseñar a leer y a escribir? ¿Cómo se puede reducir las faltas de ortografía y mejorar el nivel de lectoescritura de los estudiantes? El autor propone un método basado en los prerrequisitos lectores, es decir, las condiciones o circunstancias previas que son necesarias para iniciar y desarrollar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Está basado en diferentes actividades, adaptadas a distintos niveles y edades de los pequeños, que a través de juegos rápidos respetan los distintos ritmos de los niños siendo compatibles con otros métodos de lectoescritura.
- Autor: Victor Cerrudo
- Editorial: Toromítico
Estrategias para una lectura reflexiva
Para enseñar a pensar sobre lo que se lee se necesita tiempo y disponer de diferentes técnicas para que los estudiantes se concentren y busquen y encuentren respuesta dentro de ellos mismos. Este manual ofrece a los docentes fichas de trabajo, de reflexión y de conclusiones además de canciones, cuentos, adivinanzas… todo para propiciar la reflexión y el análisis en la lectura. Viene acompañado de una guía didáctica para utilizar en el aula.
- Autora: Isabel Agüera
- Editorial: Narcea
La magia de leer
Un manual para familias, docentes y lectores curiosos que mezcla ‘recetas’ y consejos con los que lograr ‘encantamientos’ que tienen un objetivo principal: transmitir y recuperar en los niños y jóvenes la pasión y las ganas de leer. Y es que como destacan los autores: “La poderosa magia de la lectura se funda en dos magias previas e imprescindibles: la del lenguaje y la de la escritura”. De la lectura y de la escritura emergen hadas y dragones, mundos nuevos y antiguos, poemas e historias, muchas historias… la verdadera y única magia para adentrar a los más jóvenes en el ámbito lector.
- Autores: José Antonio Marina y María de la Válgoma
- Editorial: Plaza y Janés
Leer con niños
A medio camino entre el ensayo y la ficción, Santiago Alba analiza la tarea (difícil en algunos casos) de enganchar a los más jóvenes a la lectura. Poniendo sobre la mesa el papel de la familia a la hora de compartir lecturas, se plantea la siguiente cuestión: ¿para qué sirven los libros? A través de personajes como Homero, Dickens, Canetti, Dante, Salinger… adentra a los adultos en el universo de la literatura y, por ende, también a los más pequeños.
- Autor: Santiago Alba
- Editorial: Literatura Random House
Leer como un profesor
Publicado por primera vez hace más de diez años, muy pronto se convirtió en todo un fenómeno entre los profesores de literatura en Estados Unidos. Su autor es asimismo profesor de literatura en la Universidad de Michigan-Flint, un auténtico creador de lectores que considera que la literatura no es un refugio de unos pocos sino un lugar al alcance y disfrute de todos. Foster aboga por una manera de leer en la que cada alumno vaya por libre, leyendo aquello que más le guste. “El objetivo de la educación es llevar a los alumnos hasta el punto de que ya no te necesitan”, apunta
- Autor: Thomas C. Foster
- Editorial: Turner