El neuropsicólogo Álvaro Bilbao analiza en sus libros -’Cuida tu cerebro’, ‘El cerebro del niño explicado a los padres’ y ‘Todos a la cama’- la actividad cerebral tanto en adultos como en niños. En el caso de los estudiantes, considera que las emociones son esenciales en su desarrollo cerebral. En esta entrevista explica cómo potenciar las habilidades de los alumnos en el aula y de qué forma sentirse bien con ellos mismos utilizando una única herramienta: su propio cerebro.

¿Cómo afectan las emociones al cerebro del niño?

El cerebro del niño está mucho más influido por las emociones que el de los adultos porque todavía no tiene tan desarrollada su parte racional. En este sentido son claves para todos los procesos de aprendizaje y que le ayudarán a sobrevivir en la vida. En realidad, las emociones son un programa cerebral diseñado precisamente para aprender. Esa es su principal función.

Emociones

¿De qué manera influyen las emociones en la personalidad de un estudiante cuando se trata de salir de su zona de confort?

Depende. Si el estudiante es forzado a salir de la zona de confort posiblemente sienta miedo, se active su amígdala y entonces el proceso de aprendizaje queda prácticamente bloqueado ya que el cortisol, la hormona que se libera con altos niveles de estrés, dificulta la creación de nuevas sinapsis. Sin embargo, si la motivación es intrínseca y es el propio alumno el que busca expandir su conocimiento, entonces se activan regiones frontales asociadas con el descubrimiento, la iniciativa y la responsabilidad. En estos casos el aprendizaje se potencia enormemente.


La forma de intervenir en la creatividad del estudiante es dejarle hacer… y no tanto opinar o poner nota”

En su libro, ‘El cerebro del niño explicado a los padres’, comenta que un niño es como un árbol. ¿Podría explicar esta metáfora?

Todos los seres vivos tenemos el potencial de desarrollarnos plenamente y alcanzar nuestras potencialidades. Un canguro cuando salta, un león cuando caza o un majestuoso roble son ejemplos de ello. En el caso de los seres humanos tenemos programado, además del instinto de buscar la felicidad, el de crear vínculos sociales y, por supuesto, aprender todas las herramientas y conocimientos que nos permiten funcionar en nuestra cultura: desde el idioma propio a otro como el inglés o el uso de la informática son ramas de nuestro propio árbol. Estamos programados para entrelazar nuestras ramas neuronales con nuestra cultura y entorno.

El cerebro infantil cuenta con todo su potencial en los primeros seis años de la vida. ¿Cómo pueden los docentes aprovecharlo en las aulas?

Lo más importante durante estos primeros años, sin duda, es ayudar al niño a crear un vínculo positivo con el sistema educativo. Ayudarlo a sentirse seguro, escuchado y atendido. Si conseguimos que todos los niños se sientan así ya tenemos mucho ganado. Además, en esta fase de su desarrollo es fundamental permitir el juego libre, introducir algunas normas de forma positiva y, por supuesto, fomentar el deseo de explorar y aprender cosas nuevas. Pueden parecer cosas sencillas, pero a nivel neurológico se ha demostrado que son las más importantes.

¿Cómo ayuda la Inteligencia Emocional en el desarrollo cerebral del niño?

Esto es muy importante. Como decía antes lo esencial es darle seguridad y escuchar o atender sus necesidades. También el juego libre y la exploración le permiten ganar confianza. Además, hay que ayudarles poco a poco a tener autocontrol y paciencia ya que son determinantes en muchos aspectos cognitivos y emocionales del desarrollo.

Inteligencia Emocional

Finalmente, es destacable enseñarles estas cuatro cuestiones sobre las emociones:

1. Ponerles nombre.

2. Comprender las propias y las de los demás.

3. Permitir su expresión.

4. Aprender a gestionarlas y resolver conflictos en el aula y en el patio.

Las metodologías activas en el aula o la gamificación son cada vez más frecuentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué beneficios aportan estos métodos a su desarrollo intelectual y emocional?

Hay que abrir la mente a este tipo de metodologías porque contribuyen a un aprendizaje más emocional y facilitan la motivación del alumno. Pero también soy un gran partidario de no perder, por completo, otras prácticas más antiguas que contribuyen a desarrollar otras habilidades como la paciencia, la concentración o la persistencia.

Usted comenta que la llave del potencial del cerebro en los niños se encuentra en la relación con su familia. ¿Y la escuela? ¿Qué influencia tiene?

La escuela es crucial para los estudiantes porque pasan muchas horas en ese entorno. Además es donde se produce gran parte de la socialización y adquisición de conocimientos, junto al manejo de las emociones y los conflictos, y el lugar donde los profesores representan un modelo complementario a los padres. Todo suma. Pero los principales modelos de los niños siguen siendo los padres.


“Todos los seres vivos tenemos el potencial de desarrollarnos plenamente y alcanzar nuestras potencialidades”

Los niños cuando cumplen 18 años pueden ser ‘clavadito’ a su padre o su madre, pero difícilmente a su docente de 2º de Primaria. Estamos programados así. Sin embargo la labor de todo el cuerpo docente durante esos primeros 15 años de vida escolar es importantísima y contribuye generosamente al desarrollo del niño en muchos aspectos.

¿Hasta qué punto el docente no debe intervenir en la creatividad del estudiante?

Creatividad

¡Al contrario! Debe intervenir mucho. Pero la forma de intervenir es dejarle hacer… y no tanto opinar o poner nota. En la facultad de Bellas Artes los docentes ayudan al alumno a sacar lo que tiene dentro, le dan técnicas y le ayudan pero intentan no interferir en la creación en sí misma. Hay que ser poco directivos y preguntar al niño si está disfrutando en lugar de valorar como lo está haciendo ya que puede ser mucho más positivo para conservar el deseo creativo.

¿Es necesario sembrar felicidad en el aula? ¿No son los niños felices por sí mismos? ¿Cómo se puede hacer?

Los niños tienen la capacidad para ser felices y se divierten casi con cualquier cosa. Pero, en realidad, la felicidad es más compleja de lo que parece. Jugar ayuda a ser feliz y aprender a esperar también contribuye a la felicidad.

Lo más importante desde el aula, creo yo, son las siguientes cuestiones:

1. Mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje.

2. Un clima de calidez y seguridad.

3. Rehuir de reacciones que despierten el sentimiento de culpa en los niños.

4. Evitar que haya estudiantes que se sienten apartados o alejados del grupo (en la Pirámide de la Autorrealización es esencial sentirse parte de un grupo para avanzar hacia la felicidad).

5. Asegurarse de que cada uno de nuestros alumnos se vaya a casa o termine el curso sintiéndose bien valorado por su profesor. Se puede destacar una de sus virtudes, hacerle sentir que se le tiene un cariño especial, pero todos los niños deben terminar el curso con un mensaje positivo sobre cómo el docente les valora.  

Una dinámica muy bonita es que el último día de curso escribamos o digamos cosas que nos gustan de los compañeros. Hay niños a los que les dicen más cosas y a otros menos, pero es muy poderoso cuando el docente (de una manera informal, entre comentario y comentario) destaca lo qué le gusta de cada alumno o cómo le hace sentir bien ese estudiante en concreto. Sobre todo con los que no son muy reconocidos por los demás. Ayuda a que sus compañeros les valoren positivamente y los niños se lo llevan grabado en el corazón. A veces, para toda la vida. ¡Os animo a probarlo!

Sobre el autor
Foto Del Avatar

Laura Román

Periodista cultural con gran interés en la educación y la innovación tecnológica en las aulas. El futuro pasa por la tecnología y ya está aquí. ¿Te lo cuento?