¿A qué estudiante no le gustan los experimentos? Con ellos asimilan los conceptos teóricos de manera mucho más amena y descubren cómo se aplica la ciencia en la vida real. Los experimentos para enseñar las reacciones químicas que seleccionamos en este artículo ayudan a comprender conceptos químicos relevantes empleando para ello elementos seguros y fáciles de encontrar.

Pasta de dientes de elefante

YouTube video

La espuma que se produce en este experimento se llama pasta de dientes de elefante porque parece salir precisamente como eso: un gran chorro de pasta de dientes del tamaño que necesitaría un elefante. Para su elaboración hay dos posibles reacciones de catálisis: una en la que el peróxido de hidrógeno se descompone con yoduro de potasio, generando una reacción rápida y explosiva, y otra en la que se usa permanganato de potasio, que acelera la descomposición de forma más lenta y prolongada. En ambas opciones se vierte jabón para generar la espuma.

Crea ‘algas’ con la ayuda de la química

YouTube video

Lo primero es llenar un recipiente con agua y disolver dos cucharadas de ferrocianuro de potasio, para a continuación añadir pequeñas cantidades de sulfato de cobre y sulfato de zinc en distintas zonas del agua. La reacción química que ocurre después está relacionada con la ósmosis, un proceso en el que el agua se mueve entre soluciones de distinta concentración hasta equilibrarlas. Pasados 20 minutos, el alumnado puede observar cómo se generan algas dentro del agua.

¿Magia o ciencia? Experimentos para enseñar las reacciones químicas con yodo y vitamina C

YouTube video

A través de este experimento el alumnado puede colorear un papel de morado y después recuperar su color blanco original gracias a una reacción redox de reducción. Para ello basta con mezclar en un vaso agua con Betadine y en otro agua con una pastilla de vitamina C. Con el líquido del primer vaso se pinta con un pincel un papel haciendo que se tiña de morado; mientras con el del segundo se repasa por encima y se restaura su color inicial. 

Un indicador ácido-base con col morada

YouTube video

Para crear este indicador ácido-base es necesario comenzar troceando una col morada y ponerla a hervir durante algunos minutos. El líquido resultante se filtra y reserva. Después se echan algunas gotas en tres recipientes que contienen vinagre (ácido), agua (neutro) y bicarbonato sódico (básico) y se observa cómo el color varía según el pH de cada sustancia.

La oxidación de la manzana

YouTube video

Se corta una manzana por la mitad: en una de las partes se echa zumo de limón y la otra se deja sin tratar. Transcurridos treinta minutos se aprecia como la primera mitad mantiene su color mientras que la otra se ha oscurecido debido a la oxidación. Esto ocurre porque el ácido ascórbico (vitamina C) del limón actúa como antioxidante, retrasando la reacción del oxígeno con los compuestos de la fruta.

Apagar tres velas sin soplar

YouTube video

En este experimento se emplea el dióxido de carbono que produce la mezcla de vinagre y bicarbonato para apagar las velas. Así, lo primero es poner estos dos ingredientes en un recipiente: en pocos segundos empezarán a formarse las burbujas de su reacción química, que dan como resultado CO2: este gas es más pesado que el aire, por lo que consigue permanecer en el interior del recipiente empujando al oxígeno que mantiene la combustión. Por este motivo, cuando se inclina la jarra sobre las velas, éstas se apagan. 

Torre de densidades

YouTube video

¿Cómo es posible que varios líquidos no se mezclen estando en un mismo recipiente? La respuesta está en la densidad, que pone a prueba este experimento que se basa en la construcción de una torre de líquidos de diferentes colores que por su densidad no pueden mezclarse. Esto permite a los docentes abordar en el aula no solo el concepto de densidad, sino también el de solubilidad. Para su ejecución es necesario verter lentamente en un tarro de cristal miel, leche entera, jabón de lavavajillas y aceite de cocina. También es posible hacerlo al revés para comprobar que, en este caso, el orden de los factores no altera el producto. 

Cristales de sal

YouTube video

Permite descubrir cómo se forman los sólidos cristalinos. El primer paso es colocar tres cucharadas de sal en un plato junto con agua y remover hasta su disolución. A continuación, hay que dejar la mezcla al sol para que se evapore más rápido y esperar hasta que se formen los cristales; una vez se consigue, se coge uno de los que se hayan quedado más grandes y separarlo del resto.

Por otro lado, hay que preparar un vaso con agua y echarle sal hasta que se sature totalmente y al cristal que se había apartado pegarle un hilo y atarlo todo a un lápiz. Por último, queda colocar todos los elementos conforme se muestra en el vídeo para obtener el resultado: un precioso cristal con diversas formas compuestas por cubos de diferente tamaño. 

Agua que camina

YouTube video

Se colocan cinco vasos transparentes en una superficie y los que se sitúan en los extremos y en el medio se rellenan con colorante para alimentos. Luego, hay que doblar tres servilletas por la mitad y situarlas de manera que unan los vasos como se enseña en el vídeo. Con este sencillo experimento, los estudiantes aprenden cómo funciona la capilaridad o movimiento del agua dentro de un material poroso.

Experimentos con monedas que cambian de color

YouTube video

Sirve para explicar cómo es el proceso de oxidación a través de unas monedas que cambian de color al verter sobre ellas vinagre. Lo que se produce es una reacción del ácido acético presente en el vinagre con el metal del que están hechas las monedas: el cobre. Es recomendable utilizar un plato y un papel, y esperar 24 horas para ver el resultado.