¿Sabías que el 82% de los estudiantes y el 73% de los docentes ya han utilizado alguna herramienta de IA? Es más; la mayoría de ellos quiere saber más sobre sus posibilidades, según el estudio ‘El impacto de la IA en la educación en España’ elaborado por Empantallados y GAD3. Pero pese a este interés, hasta un 90% de los profesores y un 83% de las familias están preocupadas por la privacidad y el uso de los datos personales que habitualmente hacen estas soluciones.

IA privada y segura

Lo cierto es que no todas las IAs tienen las mismas políticas en este sentido: mientras algunas utilizan los datos y las consultas para entrenar los modelos o realizar revisiones internas, hay otras como Galaxy IA —la inteligencia artificial de Samsung— que, aunque se apoya en la nube, permite elegir desde el propio dispositivo qué se queda ‘en local’ para que no se comparta ningún dato; algo especialmente importante cuando se trata de la información que manejan habitualmente los centros educativos; mucha de ella relacionada con menores de edad.

proyecto educativo Samsung

Se trata de una media muy alineada con la filosofía de la firma coreana, que durante su larga trayectoria en el mercado educativo ha puesto uno de sus focos precisamente en la seguridad digital, para lo que también emplea herramientas como Knox Suite, que ayuda a administrar y proteger los equipos neutralizando amenazas, analizando su uso y dando soporte remoto; o Knox Configure, que facilita la personalización de todos los dispositivos con la identidad del centro —pantalla de arranque, de inicio, de bloqueo…— y presinstala las aplicaciones y contenidos de manera masiva, ahorrando mucho tiempo al equipo de TI.  Además, cuenta con Knox Guard para controlarlos remotamente y protegeros ante pérdida y robo, y Samsung Care for Business, que propone planes de cobertura extendida para reparaciones y daños que puedan darse en los aparatos de las aulas, garantizando además actualizaciones de software durante 7 años.

Creadores de contenidos

Pero más allá de la seguridad, el proyecto de Samsung para los centros educativos incluye dispositivos para el aula, docentes y estudiantes en los que lo importante es que quien lo use no lo haga únicamente para consultar contenidos; tienen el potencial de convertirse en creadores. Así, sus últimas pantallas interactivas, ya provistas de IA, están pensados para la colaboración, con diseños flexibles y capacidad para que varios estudiantes interactúen a la vez sobre su superficie táctil; y en sus tablets con Android podrán utilizar el S Pen, un lápiz digital con el que tomar notas y realizar bocetos, interactuar con documentos y enriquecer los contenidos cuando se usa la app Samsung Notes.

proyecto educativo Samsung

En el caso de que el centro opte por ordenadores, la propuesta de la firma se centra en modelos de portátiles que se convierten en potentes herramientas para los docentes que, gracias a la IA integrada, verán facilitado su trabajo y mejorará su productividad, entre otros. Se trata de Chromebooks Plus, con Gemini y caracterizados por una fácil configuración y una autonomía que resiste el día a día del aula; o los Copilot+PC en formato convertible, que optan por combinar la IA de Samsung con Copilot y que, igualmente, son compatibles con el uso de S Pen.

¿Y qué hay de los dispositivos para el resto de espacios del centro? Samsung también dispone de pantallas de cartelería digital tanto para interiores como para espacios exteriores en las que transmitir y comunicar la filosofía, las actividades del centro e, incluso, publicidad. También serían útiles, por ejemplo, para mostrar el menú del comedor, los horarios de un aula o exponer trabajos que se hayan realizado en clase. 

El aula del futuro de Samsung

Un claro ejemplo de la propuesta educativa global de la firma coreana se encuentra en el proyecto Aula del Futuro, impulsado por Samsung y el Ministerio de Educación y Formación Profesional como un espacio para apoyar el desarrollo competencial del docente: cada aula es un espacio totalmente equipado que permite a responsables educativos, proveedores de recursos TIC y docentes reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías se pueden integrar en las reformas educativas, además de participar en talleres, seminarios y cursos.

Para conseguir poner el foco en el desarrollo competencial del alumnado, las Aulas del Futuro proponen un espacio de aprendizaje flexible y reconfigurable dividido en seis zonas de aprendizaje (Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta) que favorecen y estimulan los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista y convirtiendo al docente en mentor, guía y orientador. ¿El objetivo? Que los docentes vean en esta propuesta un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente diaria a través de la creación y organización de espacios flexibles en sus centros educativos, promoviendo así el uso de metodologías activas.