El 69% del alumnado está satisfecho con el aprendizaje online y 9 de cada 10 docentes creen que se aprende más presencialmente. Son algunas conclusiones del estudio ‘Volvemos a clase. El impacto del confinamiento en la educación’, de la Fundación SM.
Los resultados de esta encuesta online ponen en evidencia los obstáculos a los que se enfrentaron y el malestar que sintieron durante el confinamiento.
El escritor y docente Francisco Cid Fornell reconoce en este artículo el papel de las familias como pieza clave de la educación de sus hijos a raíz de la pandemia.
En los colegios San José de Moncada (Valencia) y Alberto Sols de Sax (Alicante) llevaron a cabo este proyecto gamificado inspirado en Harry Potter durante el confinamiento. Bernardo Jareño, maestro de Primaria y uno de los coordinadores junto con Carlos Borja Estevan, nos cuenta los detalles.
A pesar de la intensa convivencia en casa y la sobrecarga laboral, la mayoría de progenitores afirman haber cambiado sus prioridades acerca del valor de pasar tiempo en familia.
Distinguir los diferentes tipos de seres vivos, conocer los ecosistemas y cómo funcionan y entender por qué se produce la extinción de las especies son los objetivos de este proyecto ABP.
La transformación de la enseñanza presencial a una a distancia debido a la Covid-19 ha supuesto que la tecnología se convierta en herramienta clave para garantizar su eficacia.
Gracias al Proyecto Samsung Smart School, el CEIP Purísima Concepción de El Esparragal en Puerto Lumbreras (Murcia) ha podido adaptar las clases para continuar con ellas a distancia.
Aprovechar las clases presenciales para centrarse en lo fundamental y usar todos los espacios posibles para educar son algunos de los cambios que podrían darse el próximo curso.
Tanto los docentes como los estudiantes empiezan a verse sobrepasados por las rutinas, tienen la necesidad de contacto con los compañeros y volver a los hábitos del aula.
Tras el confinamiento hay quienes sufren el síndrome de la cabaña y sienten miedo al salir de casa. En esta carta, una docente ofrece pautas a seguir para facilitar la vuelta a la normalidad.
El confinamiento ha provocado que algunos niños sientan angustia y ansiedad cuando tienen que salir de nuevo a la calle. Pueden estar sufriendo el llamado ‘síndrome de la cabaña’.
La brecha digital o la falta de un espacio de trabajo adecuado para los estudiantes son algunos de los obstáculos con los que se encuentran los docentes, según un reciente estudio de la agencia TMKF.
El programa Samsung Smart School ha permitido que centros rurales como el Colegio Público Rioturbio puedan continuar con su labor durante el confinamiento.
Pax Dettoni, experta en Educación Emocional y creadora del programa de alfabetización emocional ‘En Sus Zapatos’, nos ofrece las claves para aprender a gestionar y regular las emociones, sobre todo en momentos de crisis como el actual.
El alumnado del colegio San Enrique de Quart de Poblet (Valencia) ha convertido el confinamiento en una aventura literaria en la que se trabajan las competencias lingüística y comunicativa.
Basándose en ‘El diario de Ana Frank’, en este proyecto promovido por Ignacio Olavarría, docente de Historia en Bachillerato en el Colegio Villa de Móstoles (Madrid), el alumnado ha mostrado sus inquietudes a modo de diario.
Este cuaderno gratuito y descargable tiene como objetivo ayudar a que los menores gestionen de la mejor manera posible sentimientos como la incertidumbre, la frustración o la tristeza.
Desde planificar la enseñanza a distancia a organizar las clases con las herramientas adecuadas, son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta para impartir clases virtuales con éxito.
Compartir las tareas domésticas, establecer horarios y generar intercambios sociales a través de videollamadas puede ser muy útil para mantener una actitud positiva durante la situación actual.
La empatía, la creatividad o la humildad son ‘soft skills’ o habilidades interpersonales que pueden ponerse en práctica en la formación a distancia con los estudiantes o para comunicarse con los demás compañeros docentes.
Los padres que disfrutan de aficiones interesantes y son capaces de divertirse en su tiempo libre son los que con mayor probabilidad generarán hábitos parecidos en sus propios hijos.
¿Qué es y de dónde surge el concepto de resiliencia? ¿Están siendo los docentes ejemplos a seguir para los alumnos en estos tiempos de crisis sanitaria?
El confinamiento causado por el COVID-19 ha limitado las posibilidades didácticas de algunas materias como la Educación Física. Con estos juegos, los alumnos podrán seguir repasando la asignatura.
Estar más tiempo en casa aumenta las ganas de comer más cantidad y de forma menos saludable. Estos consejos ayudarán a mantener buenos hábitos durante el confinamiento.
Amaia Arroyo Sagasta, maestra de Educación Especial y doctora en Comunicación y Educación en Entornos Virtuales, reflexiona sobre el cambio radical y forzado que ha supuesto la crisis del COVID-19 en el sistema educativo
Encuentros en directo con escritores o interactuar con los seguidores mediante preguntas, encuestas o contenidos de valor son algunas de las iniciativas de las editoriales en Instagram.
Planificar las tareas, cuidar el aseo personal o mantener una actitud positiva ante la nueva realidad son algunas de las claves para dejar atrás la ansiedad.