Recursos y técnicas para ayudar a los estudiantes con trastorno del desarrollo del lenguaje

Recogemos varios ejercicios prácticos para mejorar la pronunciación y articulación de las palabras, así cómo técnicas que impulsan el aprendizaje y la expresión de los estudiantes según sus capacidades.

Trastorno Del Desarrollo Del Lenguaje

Hasta un 7% de los estudiantes padece trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL), lo que repercute en su desarrollo social y académico. Y los expertos consideran fundamental una intervención temprana que permita actuar si se detectan dificultades en la articulación de las primeras palabras o en la comprensión de los mensajes. En ese sentido, se recomiendan ejercicios diseñados a partir de los tres años para la estimulación lingüística y el desarrollo de capacidades, además de técnicas asociadas con una evaluación continua y adaptada y el uso de narrativas multimodales.

Ejercicios prácticos para ayudar al alumnado con TDL

Ejercicios con tarjetas o imágenes

Para aprender a pronunciar de forma correcta, estas fichas didácticas muestran dibujos y cómo se escribe el objeto que en ellas aparecen con las vocales o las sílabas que forman la palabra. 

Tdl Trastorno Del Desarrollo Del Lenguaje

Ejercicios con un espejo

Situándose frente a un espejo aprenden a realizar de forma correcta el movimiento de la boca y el sonido que acompaña a cada palabra. Así, deben pronunciar las vocales para que suenen claras sin elevar el volumen de la voz.

Ejercicios con la mandíbula

Al igual que los labios y la lengua, la mandíbula es responsable de la producción del lenguaje a través de los movimientos de apertura y cierre de la boca. Algunos movimientos útiles para practicar son el bostezo, apretar y aflojar los dientes e imitar el movimiento al masticar algo.

Técnicas para ayudar a menores con TDL

Evaluación dinámica

La evaluación dinámica es una de las herramientas que mejoran tanto la detección precoz como la evolución de los estudiantes con TDL, según señala Alfonso Igualada Pérez, profesor de la UOC. “A diferencia de las pruebas estandarizadas que ofrecen una foto estática del conocimiento de un contenido concreto, esta metodología permite evaluar la capacidad de aprendizaje del niño o niña de manera continua, proporcionando un diagnóstico funcional más preciso”, argumenta.

YouTube video

Narrativa multimodal

La narrativa multimodal es una metodología flexible que integra diferentes recursos educativos y que se adapta a cada nivel de enseñanza, según Igualada. Su importancia radica en que la habilidad de contar historias en la infancia es esencial para expresarse en diferentes contextos como el social, el académico o el profesional. En este sentido, es posible apoyarse en recursos como los textos multimodales o herramientas como el ‘StoryTIC’, donde se emplean imágenes, sonidos, texto y vídeos para ayudar a los estudiantes a comprender y participar en actividades narrativas según sus capacidades individuales.

Comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *