Día Internacional del Niño: recursos para conmemorar esta fecha
Cortometrajes, libros o consejos de expertos ayudan a reflexionar sobre el papel de los menores en su Día Internacional.

Cortometrajes, libros o consejos de expertos ayudan a reflexionar sobre el papel de los menores en su Día Internacional.
El día 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; una celebración pensada para reivindicar los derechos de la infancia y concienciar sobre la difícil situación de los menores más desfavorecidos. Estos artículos publicados en nuestra web aportan información y recursos para trabajar y reflexionar acerca de la importancia de este día.
Índice de contenido:
Este artículo describe competencias clave que permiten a los estudiantes manejar sus emociones, desarrollar autoestima, mantener relaciones positivas y resolver conflictos: la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de vida, entre otras. Fundamentales para el bienestar y aprendizaje efectivo, deberían ser prioritarias en el currículo pues, como sugiere Maslow, sin cubrir necesidades emocionales básicas es difícil lograr otros objetivos académicos.
El acoso escolar es una amenaza directa al bienestar infantil, impactando negativamente en el desarrollo emocional, académico y social de los niños y adolescentes. Para concienciar y sensibilizar a los estudiantes sobre esta problemática, se proponen recursos como obras de teatro, libros y películas que abordan el tema del bullying y fomentan la reflexión en el ámbito educativo.
Los siguientes cuentos enseñan valores como la amistad, el respeto y la aceptación de las diferencias. A través de sus historias, muestran la importancia de cuidar a los amigos y querer a los demás tal como son. Su objetivo es ayudar a los niños a reconocer y gestionar sus emociones de manera saludable.
Estas recomendaciones ayudan a elegir extraescolares priorizando las necesidades de los menores. Jesús Villanueva, psicólogo, sugiere considerar los gustos, edad, y necesidades de cada menor, apostando por actividades motivadoras que desarrollen habilidades útiles. También destaca la importancia de equilibrar el uso de la tecnología en función de la exposición en el entorno escolar y enfatiza la enseñanza del compromiso, ayudando al estudiante a comprender que la elección conlleva responsabilidad y constancia.
Los cortometrajes son piezas audiovisuales que, gracias a su brevedad, resultan muy útiles para visualizar en el aula y poder tratar todo tipo de temas, incluidos algunos tan importantes como la amistad, la solidaridad, el amor, el respeto hacia los demás, el trabajo en equipo… Reunimos 90 opciones para conseguirlo.
El 81% de los niños menores de dos años tiene ya perfil o huella digital en redes sociales e Internet y casi un cuarto (el 23%) inicia su vida online con una ecografía prenatal. No porque ellos publiquen las imágenes, sino que son sus padres quienes se encargan de ello. Sharenting es el término que define esta práctica basada en el exceso derivado de subir a Internet y redes sociales fotos de los hijos e hijas. María Lázaro, autora de ‘Redes sociales y menores. Guía práctica’, reflexiona sobre las consecuencias en la huella digital de los menores y ofrece algunos consejos.
La psicóloga Sonia Fernández ofrece 150 ideas para fomentar el descubrimiento y la imaginación y llenar el tarro del aburrimiento. Y es que llenar a los niños de actividades tanto en el colegio como fuera de éste les priva de aprender a administrar su tiempo. Jugar con la arena, explorar su tacto con las manos, hacer figuras, inventar canciones o cuentos, hacer una obra de teatro con los hermanos, buscar en el parque bichos y ver cómo viven, qué movimientos realizan son algunas de las muchas maneras de conseguir que los más pequeños se entretengan a la vez que expanden sus capacidades imaginativas.
La educación emocional cada vez está más presente en los centros educativos con el fin de contribuir a la identificación y regulación emocional de los estudiantes, además de contribuir a la resolución de conflictos. Con ayuda de estos libros para educar en emociones, los docentes conocerán conceptos clave y metodologías útiles.
“Que se sientan comprendidos y escuchados quizá sea el principal objetivo a nivel emocional que tendríamos que perseguir”, comenta Alberto Soler, psicólogo y coautor junto a Concepción Roger del libro ‘Niños sin etiquetas’, en relación al trabajo que tanto las familias como los docentes van a tener que desarrollar con los estudiantes en esta nueva etapa escolar, después de muchos meses sin poder asistir a clase. Esta entrevista ayuda a entender el papel secundario que los niños han jugado durante la pandemia y cómo tratar de darles una mayor voz en la situación actual.