Tai Chi Chuan y neurociencia corporal en el aula
La introducción del arte marcial Tai Chi Chuan y la aplicación de la neurociencia corporal en las clases de Educación Física en 2º de ESO permitió a su profesor, Julio Cueto, mejorar el bienestar corporal, mental y espiritual del alumnado. Él mismo nos lo cuenta.

Muy bueno, es necesario introducir el Tai Chi en colegios y universidades para ayudar a los estudiantes en el control de sus emociones y en el cuidado de su salud mental. FELICITACIONES.
hola como están, me llaman Pablo. Soy practicante de disciplinas chinas desde hace un tiempo: Gōng fu (kung fu) y Qì Gōng (chikung) desde hace 40 años y Tai Ji (tai chi) desde hace unos 15, me certifique como instructor internacional la Federación Internacional de Tai Chi de Taiwán en el 2017, además de haber hecho cursos sobre la relación del cuerpo y el cerebro, con la Dr, Nazareth Castellanos. Me parece muy bueno el artículo, estoy de acuerdo con casi todo lo que se expone, sobre todo con respecto a lo de la neurociencia que presenta Antonio Damásio, He podido comprobar en mi y en compañeros de práctica estos resultados. Pero hay algunos puntos que tocan que tienen su falla, que no le hacen a la esencia de la práctica, pero si al conocimiento del arte.
- El Primero: "... Por otro lado, tenemos el Chuan, procedente de la práctica del Qì Gōng, como elemento terapéutico de la práctica..." . esto es un error. me baso en que en el grafico figura la palabra 太極拳, con una "traducción" Tai Chi Chuan. Pero 拳 Quán (chuan) se traduce como "Puño", por lo tanto 太極拳 Tài Jí quán (tai chi chuan) se traduce como Supremo Puño Definitivo. Entonces Chuan no deriva del Chi kung, esta palabra 拳 Quán es la que lo define como un Arte Marcial, o sea una técnica para la guerra (o en su defecto para la defensa y ataque), y el Chi kung ( 氣工- Qì Gōng) es el estudio y manejo de la Bioenergia (Qi - Chi - 氣工), que por cierto es verdad que tiene mas de 2000 mil años, y este conocimiento se aplica tanto en la MedicinaTradicional China, como en las Artes Marciales, o en las practicas Taoistas.
- El segundo error (que son mas de uno) esta en el gráfico: discutible pero lo de "Chuan - Arte Terapeutico" puede funcionar como tal, pero me remito a lo que expuse antes, Chuan indica "que es para luchar", los tipos que describen son todas series de la disciplina Qi Gong (que entiendo que figuren ya que toman al "chuan" como "chi kung") .
- El tercer error es la descripción de las familias de Tai Chi Chuan, calculo que es un error de tipeo mas que nada figura un "hen" estimo que es "Chen" (la familia donde se supone que se difunde el Ti Chi Chuan), "Hao y Wu Hao" estimo que son las misma, (podrían no serlo pero...) por lo que faltaría la Wu , estas son como las más famosas tambien esta el del templo taoísta Wu Tan, y la Fa no la conozco (pero eso no quiere decir que no exista ) y podemos considerar una más que seria el Tai Chi "Moderno" (así lo llamo yo ya que son "formas" (secuencias de movimientos) desarrollados en el correr de la mitad del siglo XX , que fueron pedidos por el gobierno de China dentro de programas de salud, etc,. Algunas instituciones le llaman Yang moderno y alguno otro nombre más, pero no fueron desarrollados dentro o antes del siglo XIX (como lo son los de las otras "familias" .
Como puse nada de esto tiene relevancia en los beneficios y de lo que trata el artículo, solo si la practica (y los instructores responsables ) es buena y consistente o no. No quiere decir que sean mejores o peores, solo que tienen sus diferencias y que hay que tener todo esto en cuenta para la integración en un programa de educación.
- En lo que si bien estoy de acuerdo, pero con mis reservas (a menos a priori y por supuesto después de una buena discusión, con fundamentos solidos al respecto) es que se pueda integrar a un programa de educación física. Esto seria muy bueno. El tema controversial es la formación de Instructores, un instructor de Tai Chi según mi criterio no puede llevar menos de 3 años, y eso después de una practica consciente y diligente (o sea casi a diario y un par de horas por día) de no menos de otros 3 años y todo esto tambien va a depender de la familia que este aprendiendo, o si es contemporáneo (este tiempo es el que yo estimo para un instructor del "moderno"). los otros seguro que llevan más.
Con respecto al Chi kung esta disciplina ya no es tan sencilla (a pesar de que en alguno círculos la presenten como la 8 maravilla) cuando se profundiza en ella tiene puntos delicados sobre todo para una población niño-joven, no digo que no tenga beneficios , los tiene y muy grandes (soy testigo de ello) pero tambien hay que tener mucho cuidado con sus técnicas y aplicaciones. Por lo tanto enseñarla asi a "granel" no es algo que yo recomiende, y capacitar a una persona para poder trasmitir o simplemente guiar en Chi kung , no solo no habría un tiempo estipulado como patrón ( probable el teórico si) pero la parte práctica es tan personal, como formar un musico concertista, no depende de que cumpla con un programa sino en la capacidad de poder ejecutarlo y esta disciplina es muy personal, el estudio de la neurociencia no ayudo mucho a comprender algunas cosas que pasan en el Chi kung y como funcionan. y esto daría para mucho más
Por lo tanto si bien está muy bueno integrar a los programas de educación física esta disciplina (el Tai chi) hay que preparar muy conscientemente a los docentes que estarán a cargo
Bueno espero que esto que expongo sirva para abrir la discusión y una investigación más profunda sobre estas disciplinas, que son maravillosas pero no tan impolutas como las pretenden "vender" algunas personas
slds
pablo