Cuando los peces alimentan a las plantas: un proyecto escolar de aquaponia

Ricard Soler López es ingeniero agrícola, licenciado en Ciencias Medioambientales y profesor de Biología. A continuación, nos cuenta cómo ha puesto en marcha un sistema de aquaponia para todas las etapas en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia, centro donde trabaja.
Desde el departamento de Ciencias en colaboración con el Boscohuerto (huerto escolar de Educación Primaria e Infantil) se ha desarrollado un ecosistema acuático artificial; de hecho, ha sido presentado en un programa de divulgación de TVE sobre innovaciones educativas.
La aquaponia es un sistema creado por el ser humano en el que se optimizan los nutrientes introducidos. Su objetivo es reproducir un ecosistema natural favoreciendo los procesos biológicos que se darían en medios acuáticos como ríos o lagunas con la intención de reciclar los nutrientes y criar peces y otros animales, además de cultivar plantas hortícolas. Consta básicamente de diferentes elementos vivos, espacios y máquinas.
Índice de contenidos
En uno de los espacios (depósito de 1.000 litros) se sitúan los peces, en otros las plantas flotando -o en un sustrato inerte- y por último un medio donde alojar las bacterias.
En Infantil, los niños pueden participar activamente en el cuidado de la instalación, alimentando los peces, cuidando las plantas hortícolas y cosechando los productos agrícolas producidos. Para ellos, es muy interesante este aprendizaje significativo ya que entienden que existen relaciones muy estrechas en la naturaleza. Por eso, es una actividad de sensibilización muy provechosa: ven crecer los peces y las plantas en conjunto y esto les hace ver que la naturaleza está interconectada.
Secundaria. Cuando se profundiza en el conocimiento de la ciencia y de la naturaleza es cuando más aspectos se pueden observar de un ecosistema artificial como el que proponemos. Si en los cursos iniciales se estudian los ecosistemas, sus redes tróficas y los flujos de materia y energía, en los superiores se hace hincapié en los ciclos de nutrientes. En nuestro caso, se trata del ciclo del nitrógeno y todo esto puede medirse mediante kits de reactivos nitratos, nitritos y amonio y detectar qué procesos se desencadenan al modificar este equilibrio químico.
- Recipiente para contener los peces u otros animales. Se pueden reciclar bidones para transportar agua. Suelen resultar bastante económicos los depósitos de mil litros de segunda mano que van protegidos por una jaula metálica.
- Recipiente para cultivar las plantas, bien en un sustrato inerte, piedras, arcilla expandida o bien suspendidas flotando en el agua. En ocasiones, este recipiente es una tubería por la que circula el agua con flujo laminar y donde la plantación se realiza practicando un agujero en la parte superior de la tubería.
- Bomba de agua para recircular el agua.
- Llaves de paso, tuberías y otras piezas de fontanería.
- Tuberías o mangueras para conducir el agua. Una alternativa interesante es asociar un sistema de energía eólica y solar a una bomba de agua de corriente continua, 12V/24V. El proyecto en su totalidad es autosuficiente.
- Plantas idóneas: lechuga, escarola, rabanitos, tomates…
- Peces idóneos: carpas, carpín dorado, tilapias…
- Invertebrados: cangrejos y langostinos,
La aquaponia es una bonita forma de acercarles el ciclo de la vida en vivo, haciéndoles ver cómo la naturaleza es capaz de reutilizar cada uno de sus residuos y, por otra parte, una oportunidad maravillosa para la reflexión y la concienciación acerca de la problemática degradación ambiental global.