Desde el CEIP Atalaya- Atarfe (Granada), los docentes José Alberto Martín , Esther Diánez y Alicia López comparten la experiencia ‘Construyendo Entornos Cooperativos Inclusivos’, un proyecto de entornos cooperativos inclusivos en el que un grupo de más de 30 alumnos se autogestionan para que las matemáticas sean una aliada y no su enemigo más temido gracias a las piezas de LEGO.
Pero, ¿qué hace la escuela para ello? ¿Es la escuela un espacio capacitante o discapacitante? Dentro de esa reflexión se encuentra nuestro proyecto: ‘Construyendo Entornos Cooperativos Inclusivos’
Cómo se construyen entornos cooperativos inclusivos
Al principio de curso iniciamos un proyecto de competencia matemática donde el alumnado partía de la motivación por el conocimiento de la misma, aplicada a su vida diaria y materializada en el diseño y creación de unos personajes (superhéroes) que ayudaban a los chicos a solucionar los problemas que tienen un componente matemático claro. En una de las tareas, de carácter experimental, utilizamos el kit de “+mates” de LEGO para esbozar lo que podría ser el storyboard de los capítulos que los estudiantes pretendían grabar para la creación de su producto final.
Durante la realización de esta tarea, un grupo de ellos comentó que esta actividad sería muy interesante para explicar matemáticas al resto de alumnos (sus hermanos, por ejemplo) e incluso se pusieron en contacto con la profesora de Pedagogía Terapeútica (PT, Alicia López) para ver si podía resultar útil para los chavales que la acompaña en alguna ocasión.
Del debate entre todos establecimos el taller ‘Construyendo Entornos Cooperativos Inclusivos’, en el cual un grupo-clase (muy acostumbrado a trabajar de forma cooperativa y por proyectos) se organizó en seis grupos para diseñar actividades que explicaran las matemáticas usando piezas de LEGO. El resultado final fue un entorno maravillosamente diverso en el que cerca de 40 estudiantes trabajaban con el mismo objetivo: hacer frente a retos matemáticos de su día a día: uno bajo el rol de coordinador, otro de secretario, gestor de material, armonizador, gestor del tiempo y/o aglutinador de tareas, según cada caso.
Ayuda entre compañeros
Durante la sesión semanal de trabajo cooperativo se concentran en el aula alrededor de 40 alumnos que acceden al currículo desde una perspectiva inclusiva. Cada uno participa en la tarea prevista desde su rol y ello les permite vivenciar las matemáticas y comunicar su comprensión a otros compañeros. En el aula nos coordinados varios docentes, ayudando y guiando al alumnado hacia la consecución de la tarea planteada y conformando, así, una personalización del aprendizaje en grupos cooperativos.
La docente de PT, por otro lado, se encuentra muy contenta con el desarrollo de la actividad, pues le permite trabajar con el alumnado que asiste a su aula desde un espacio inclusivo, sin dogmatizar ni etiquetar a ninguno de ellos. Ha observado un aumento de la motivación hacia la comprensión de las matemáticas y esto le ayuda a avanzar en el conocimiento y el aprendizaje del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.