Anna Forés: "La vida es aprendizaje, morimos cuando dejamos de aprender"

El curriculum de Anna Forés es muy amplio: Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora en la Universidad de Barcelona, vicedecana en temas de doctorado y posgrado propios, codirectora de la revista de innovación e investigación educativa REIRE, miembro del grupo de investigación consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona…
Hemos tenido la oportunidad de charlar con ella con motivo de la tercera edición de su obra “Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia” (Plataforma Editorial) y también de cómo aprende el cerebro, los beneficios de la neurociencia en los procesos de enseñanza y cómo ha evolucionado la neurología.
Índice de contenidos
Escribir sobre neuromitos tuvo un doble objetivo. El primero hacerlo por placer, por compartir ideas, estudios y vocaciones como equipo que somos. El segundo fue poder aportar estudios y evidencias a aquellos temas que más nos ocupan y nos preocupan como educadores en el sentido más amplio del término. Con la humildad justamente del pensamiento científico de decir hasta hoy, y este momento, lo que se ha demostrado es eso o aquello; y que sean los mismos educadores los que tengan ese sentimiento de querer comprobar y reflexionar sobre su tarea diaria.
Estamos delante de una revolución educativa interesantísima donde cualquier soporte respaldado puede favorecer la dirección del cambio
La perspectiva es transdisciplinar. Nuestro equipo está formado por médicos, genetistas, físicos, psicólogos y pedagogos, así que los capítulos son abordados de una manera amplia y llena de detalles. En este libro abordamos 12 neuromitos o creencias populares que están presentes en muchas praxis educativas, así como en muchas propuestas curriculares e incluso en leyes educativas. No queremos hacer ninguna clase de apología ni pretender demostrar taxativamente nada, sólo presentar los avances de la neurociencia en relación a los neuromitos aquí tratados y confrontarlos a los principios pedagógicos y las prácticas educativas hoy en día vigentes en muchos centros de enseñanza.
Segundo, es que estamos delante de una revolución educativa interesantísima donde cualquier soporte respaldado puede favorecer la dirección del cambio. El reto es saber discernir entre el “humo” y lo que realmente favorece nuestra tarea docente. No todo vale en educación. Hay que llevar la teoría a la práctica con los recursos suficientes dando tiempo e integrando elementos.
El reto es saber discernir entre el “humo” y lo que realmente favorece nuestra tarea docente
Todas ellas tienen su interés, nosotros seleccionamos 12 que están aún muy presentes en el mundo educativo. ¿Qué materias son las importantes? El tema del sueño, el ambiente positivo, de muchas horas de escolarización, algunas más provocativas sobre Piaget y las matemáticas o el Efecto Mozart….
La esencia de la educación es la inclusión
Otras aportaciones son -a parte de la importancia de las emociones- cómo trabajar la atención, la memoria, la importancia de las artes, del ejercicio físico, la alimentación y del dormir. La gran importancia de las expectativas, del trabajo colaborativo entre el profesorado…. Tanto por seguir haciendo, que vale la pena seguir investigando.
Somos capaces de recordar mejor en contextos emocionales positivos
Propiciar espacios, tiempos y climas para apasionarse por el aprendizaje.
2 Comentarios
Excelente fundamentacion sobre los aspectos medulares sobre los que hoy podemos pensar incluir innovar constrastar ampliar la mirada para intentar dar respuestas en relacion a los cambios de paradigmas del siglo xxi
Muy buen aporte. Nos falta mucho camino por recorrer... los mitos no se derrumban fácilmente. Como todo en educación, es un proceso.
Muy buen artículo. Muchas gracias