Neuroeducación: cerebro triuno y sus aplicaciones educativas
El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie y resulta muy útil en el ámbito educativo.
Inicio > Recursos > Neuroeducación: cerebro triuno y sus aplicaciones educativas
El cerebro es una de las máquinas más perfectas que se conocen. Aunque cada vez sabemos más de él, todavía nos queda un largo camino lleno de descubrimientos. En este artículo vamos a atender las aplicaciones educativas del llamado CEREBRO TRIUNO, clasificación propuesta por Paul McLean en la década de los 60. ¿Cómo afecta el desarrollo del cerebro a los niños y las niñas? ¿Cómo está estructurado el cerebro?
» El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie «
El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser humano como especie. Aunque hay neurocientíficos que cuestionan este modelo, desde la mirada educativa nos permite tomar una visión práctica de las diversas funcionalidades de nuestro cerebro.
Detallamos cada uno de ellos:
Al contrario que la parte del cerebro anterior, ésta sí que tiene memoria, y mucha. Se puede decir que vive en el pasado, ya que se encarga de nuestra memoria a largo plazo. Cuidado porque las fobias y miedos se pueden quedar grabados e impedirnos aprendizajes y favoreciendo bloqueos.
Esta parte del cerebro es de vital importancia para inhibir los automatismos y reacciones primarias y emotivas.
«Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir, en función de la edad y a su nivel de desarrollo «
Esta clasificación en concreto es muy útil para saber qué es lo que podemos pedir a nuestros alumnos y alumnas, en función de la edad y a su nivel de desarrollo. Nos ayuda a entender que hay cosas que no son capaces de hacer hasta que su neocórtex no esté bien desarrollado. Por ejemplo no podrán regular su comportamiento como los adultos o no serán capaces de razonar ciertas cuestiones o problemas. Lo que sí podemos hacer es ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro, y enseñarles a estrategias que les permitan manejar y equilibrar sus funciones.
El aula debe ser un entorno de seguridad emocional y física para crear una atmósfera de confianza que les permita un buen aprendizaje. Para ello, podemos personalizar el aula, estar pendientes de la temperatura que hace en él, activar el cuerpo después de mucho rato de reposo, utilizar música, juegos o utilizar el humor.
» El aprendizaje y la emoción están íntimamente ligados. Ayudar a nuestros/as alumnos/as a poner palabras a sus emociones les ayuda a bajar la intensidad de la emoción «
5 Comentarios
Brayan, me gustaría saber el porqué de su comentario. En qué está en desacuerdo con el artículo? 💝
Un verdadero pedagogo debería tener el suficiente criterio como para documentarse bien antes de escribir algo como esto… lástima :/
El cerebro triuno, un modelo erróneo, una teoría ya desacreditada desde hace décadas.
Cual es el motivo para hablar así? De todo escrito se pueden sacar cosas buenas, ene este artículo se pueden recuperar muchas cosas.
Hola Melanie cuénteme de un artículo actual que hable del cerebro y no tenga que ver con el reptiliano, límbico y córtex ? Si usted va hacer una ponencia con relaciòn al cerebro en la actualidad dbe tomar estas tres partes del cerebro.