Aprender en casa en tiempos de Coronavirus. Por Melina Furman
Melina Furman, bióloga y educadora argentina nos ofrece diversas actividades para aprovechar el tiempo de confinamiento y generar oportunidades para aprender y compartir en familia.

Melina Furman, bióloga y educadora argentina nos ofrece diversas actividades para aprovechar el tiempo de confinamiento y generar oportunidades para aprender y compartir en familia.
Estos días sin clases nos plantean el desafío (y también, claro, la oportunidad) de encontrar nuevos modos de estar juntos y aprender en casa. Es un momento de incertidumbre, en el que nuestra vida cotidiana cambia y tenemos que adaptarnos al escenario de estar todos (niños incluidos) en casa mientras esperamos que la ola de contagio pase y, ojalá pronto, las cosas vuelvan a la normalidad.
Y ahí viene la pregunta del millón: ¿cómo aprovechar ese tiempo “guardados” para generar oportunidades para aprender y compartir en familia?
En primer lugar, es importante organizar el día, involucrando a los niños en planear su propio calendario. A diferencia de lo que sucede en vacaciones, aquí buscamos que puedan sostener sus rutinas de estudio, en tanto nosotros trabajamos desde casa. Eso los ayudará, además, a ir desarrollando autonomía en el manejo de sus tiempos, una capacidad clave que les va a servir para la vida en general más allá de estos días de cuarentena.
Para pensar ese cronograma vale la pena tener en cuenta las siguientes dimensiones, tratando de darle lugar a todas en el calendario que armemos:
Aquí comparto algunos ejemplos de distintas familias que me fueron armando sus versiones de calendarios en estos días:
¿Cómo pensar actividades en familia para estos días? ¿Cómo aprovechar ese tiempo “adentro” para generar oportunidades para aprender y compartir entre todos?
Una teoría que puede ayudarnos a pensar actividades para hacer con los niños (¡especialmente cuando no se nos ocurre qué hacer!) es la de las inteligencias múltiples, propuesta en los años ochenta por el psicólogo de la Universidad de Harvard Howard Gardner. Esta teoría plantea la concepción de la inteligencia como un repertorio, un abanico de capacidades que vale la pena nutrir.
A partir de ella, comparto una serie de actividades que podemos hacer en casa que forman parte de mi libro “Guía para criar hijos curiosos” (que se puede conseguir como ebook y del cual pueden descargar gratuitamente el primer capítulo en este enlace).
Ojalá la lista anterior los ayude a despertar ideas (¡y a identificar cosas que ya hacen!). En estos años de trabajo con madres y padres me sorprendo y maravillo cada vez con la inventiva que tenemos todas las familias. Seguramente ustedes tendrán muchas otras que vale la pena compartir.
En este enlace van a encontrar un documento con recursos que fui compilando de muchos colegas educadores para seguir inspirándose.
Quedarnos en casa puede darnos una oportunidad impensada de conectar con nuestros hijos: pasar tiempo juntos sin apuro, jugar por jugar y charlar por charlar. No hace falta desplegar ideas sofisticadas. Se trata, ni más ni menos, de reconectar y disfrutar de la mutua compañía.
1 Comentarios
Son muchos días de confinamiento ya y cada vez cuesta mas encontrar actividades para los niños/as. Los nuestros de hecho ya están hartos hasta de jugar o hacer manualidades.
En estas 2 páginas he encontrado recopilatorios de juegos y manualidades.
Espero que os sirva