Las claves del método Waldorf están en estos libros
Recopilamos diversos libros que resumen la esencia y las claves para poner en práctica el método Waldorf, tanto en casa como en clase.
Inicio > Libros > Las claves del método Waldorf están en estos libros
Recopilamos diversos libros que resumen la esencia y las claves para poner en práctica el método Waldorf, tanto en casa como en clase.
En 1919, el filósofo austriaco Rudolf Steiner crea el método Waldorf, un modelo educativo alternativo basado en la antroposofía (sabiduría del hombre) en el que prima la libertad y la creatividad a la hora de formar adultos capaces de desarrollar un pensamiento libre, autónomo y altruista. Una de las claves más importantes de esta pedagogía, seguida por más de 1.000 escuelas en el mundo, es que es necesario conocer en qué momento está el proceso educativo del alumno en cada momento. Para ello, el docente se convierte en una figura esencial, puesto que debe llevar un estudio personalizado de cada uno.
Además, la pedagogía Waldorf también se caracteriza por la suspensión de los exámenes, el fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales y el fomento de la individualidad de cada alumno. A continuación recopilamos diversos libros que profundizan más en las características de este método.
Índice de contenido
Explica al detalle cómo son las asignaturas y los cursos que se imparten con el método Waldorf. Para ello, se apoya en estudios realizados sobre la teoría de los colores, el temperamento infantil o el dibujo en los primeros años de vida, entre otros temas que afectan de lleno a la infancia. También expone por qué es importante el arte y la creatividad en la etapa escolar.
Está pensado para adquirir conocimientos sobre el desarrollo y la evolución del niño durante los tres primeros años de vida y cómo se pueden aprovechar en la educación para obtener beneficios en su etapa adulta. Los autores creen que el menor adquiere tres capacidades básicas desde que nace hasta que cumple los tres años: erguirse y andar (durante el primer año), comienza a escuchar (durante los dos años) y, por último, desarrollar la capacidad de pensar. Uno de los errores más comunes, tal y como comenta el autor, es que estos procesos se suelen acelerar y, de acuerdo a Rudolf Steiner, esto puede acarrear ciertas enfermedades.
De los tres a los nueve años se suceden diferentes etapas en el desarrollo que no conviene adelantar, manipular ni evitar. Los autores creen que cada una va llegando de manera consecutiva y que, de no atender al curso natural, los fundamentos corporales y anímicos del aprendizaje podrían verse afectados para toda la vida. En el libro se definen a grandes rasgos en qué consiste cada una de estas etapas y aportan diferentes claves para acompañar al menor en su proceso de maduración, de acuerdo a las aportaciones de Steiner.
Steiner, el creador de la pedagogía Waldorf, también estableció el papel del docente a la hora de aplicar este método. Todas las explicaciones las dejó escritas en este libro, que contiene las claves esenciales para ponerlo en práctica en el aula. Para él, el docente debe ser un guía que conozca al detalle la etapa evolutiva de cada estudiante. En esta tarea la dificultad residiría en lidiar con el temperamento, el carácter o el estado de ánimo del menor.
En los textos que se recogen en este libro se pueden aprender claves sobre el currículum de este modelo educativo, la organización de las aulas o la estructuración de la enseñanza (según septenios) de acuerdo a los ideales de Steiner.