Un piano digital para fomentar las vocaciones STEM

En Europa, sólo uno de cada tres graduados en ingeniería y uno de cada cinco graduados en informática es mujer, según revelan los datos de la Comisión Europea. En España, a pesar de que más de la mitad de los estudiantes universitarios son mujeres, solo una de cada cuatro elige una carrera científica, según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Este fue el motivo que impulsó a Microsoft a llevar a cabo la iniciativa #MakeWhatsNext, que consistía para fomentar la vocación por las materias STEM en los colegios. ¿Cómo? Enseñando a los alumnos a programar un piano digital. El CEIP Infanta Leonor, de Madrid, fue uno de los centros elegidos para ello. Diego Maté, coordinador TIC y profesor de 6º de Primaria, nos cuenta la experiencia.
Índice de contenidos
El taller propuesto, realizado en clases de 4º y 6º de Primaria, consistía en la programación de un piano digital con plastilina y una placa Adafruit. A través de MakeCode, los alumnos introducían el código del programa que, luego, sería cargado en la placa a través de un cable USB. Uno de los motivos por los que se eligió este dispositivo y no otro fue la idea de buscar un producto que fuera igualmente atractivo para chicos y para chicas.
Como introducción de la actividad, se lanzó una pregunta a la clase: ¿Qué es un robot? Las respuestas fueron sorprendentes. Aunque cualquiera habría esperado una mención a los robots que encontramos en la ciencia ficción, los ejemplos fueron más diversos: desde los más grandes como las grúas o los ascensores hasta los más pequeños como los audífonos o los microchips. A partir de este momento, solamente hubo que poner en marcha la lógica y la creatividad del alumnado.
El taller resultó ser un éxito. De hecho, los pianos digitales logrados funcionaron a la perfección e, incluso, se pudo probar cómo también emitían sonido al sustituir la plastilina por piezas de fruta.