Claves para desarrollar vínculos sanos y afectivos en el aula

El afecto es la base de la salud emocional e intelectual de todo ser humano. Las relaciones sociales como las familiares son más armoniosas y satisfactorias cuanto mayor sea la calidez que las sostiene.
Como ya hablamos hace unos días, son numerosos los beneficios de crear vínculos afectivos en el aula. Esas relaciones se canalizan a través de dos tipos de vínculos: el que se da entre maestro-alumno y el que se da entre alumno-alumno. La suma de la calidad de estos dos va a determinar el tipo de conducta que exteriorizará la clase.
Vínculo es una “manera de relacionarse”. Hay muchas formas de vincular , tantas como personas en el mundo. A continuación te ofrezco unas claves para desarrollar unos vínculos sanos y afectivos en el aula.
-La autoridad sin afecto no funciona. La influencia sobre el niño debe estar basada en el afecto y no en el miedo. Es necesario que aquél se sienta amado y aceptado, sólo así integrará las reglas de conducta, valores y contenidos de manera profunda.
-El maestro es modelo de relaciones sociales y no sólo transmisor de conocimientos.
-La comunicación entre ambos contiene caricias, gestos y palabras de afecto.
El maestro fomenta:
El desarrollo de la Intimidad a través de la expresión de pensamientos y sentimientos en el grupo.
Cuidando valores como la confianza, el respeto y la tolerancia.
El fomento del sentido del humor buscando momentos para la risa y la distensión.
4 Comentarios
Me alegra que lo veáis así. Desde mi punto de vista autoridad tiene que ver con amor y respeto, no con miedo.
Muy importante el rol del maestro , pero una lastima que hoy sigamos encontrando maestros que creen que el significado de autoridad es el miedo.
He sido maestra y he intentado que los ni;os no funcionasen por el miedo al castigo sino por su toma de conciencia. Muy difícil de lograr pues están acostumbrados tanto en casa como en el colegio a lo contrario. Siguiendotus pautas hay fe en el cambio
He sido maestra y he intentado que los ni;os no funcionasen por el miedo al castigo sino por su toma de conciencia. Muy difícil de lograr pues están acostumbrados tanto en casa como en el colegio a lo contrario. Siguiendotus pautas hay fe enel cambio