4 consejos básicos para aprovechar los ordenadores públicos de los colegios

Los que alguna vez hemos hecho uso de alguno de los laboratorios de ordenadores de los colegios, nos habremos dado cuenta de los malos hábitos de todos los estudiantes a la hora de aprovechar estos recursos. Más allá de los peligros relativos a la seguridad en Internet, fundamentales en el uso de las nuevas tecnologías, hay mucho que decir en lo referente a cómo utilizar y sacarle partido a los ordenadores como tal.
Hoy os proponemos 4 consejos básicos para utilizar y aprovechar los ordenadores públicos de cualquier establecimiento o servicio, pero especialmente de los colegios y que reciben un uso formativo a diario. ¿Sabes que muchos navegadores disponen de una sesión privada mucho más segura? ¿Te acuerdas de vaciar la papelera de reciclaje cada vez que terminas tu clase?
Índice de contenidos
En los años más recientes los navegadores web están incluyendo una opción extremadamente interesante cuando utilizamos ordenadores públicos: la navegación privada. Disponible con diferentes nombres, es habitual en las versiones más recientes de Chrome, Firefox, Safari o Internet Explorer, sin necesidad de instalar plugins o extensiones adicionales. Abrir la navegación privada evita almacenar cierta información en el ordenador, como por ejemplo historial, cookies o contraseñas.
No se necesita nada más que abrir el navegador con una sesión de este tipo, y una vez terminada la actividad, cerrar la ventana para que no quede un rastro de los sitios que has visitado. Es fundamental que si navegas en un ordenador público, lo hagas a través de la navegación privada.
Junto al rastro de la navegación, acuérdate también de borrar otros ficheros que hayas descargado o creado, mediante herramientas como por ejemplo Word. ¿De qué le va a servir a otra persona tu último trabajo sobre la Antigua Grecia? Recuerda que también debes vaciar la papelera de reciclaje, o de lo contrario los ficheros se pueden recuperar.
Si no tienes esta memoria USB entonces puedes aprovechar servicios de almacenamiento en la nube para guardar tus archivos, y tenerlos disponibles en cualquier ordenador con conexión a Internet o, incluso, compartirlos con otros usuarios. Ten a mano tu contraseña de, por ejemplo, Dropbox, para no tener que registrarte en el momento.
Estos ordenadores son de todos, cuídalos. Debería ser algo así como un lema que podríamos poner en la pared, a modo de póster. No los golpees, ni los trates mal y si algo falla, coméntaselo al responsable del laboratorio para que ponga solución (o avise a quien pueda arreglarlo). Tampoco los apagues de repente.
Imagen de portada: Flickr de VanWest College