Estos son los beneficios educativos del Cubo de Rubik

Son muchas las generaciones que han crecido intentando resolver correctamente (y en el menor tiempo posible) el Cubo de Rubik. Además de un entretenimiento, este puzle también aporta múltiples beneficios educativos. ¿Quieres saber cuáles?
El Cubo de Rubik fue creado por un docente de Arquitectura (Erno Rubik) para explicar a sus alumnos cómo resolver un problema estructural a través de un proceso en el que se pudieran mover las partes de forma independiente, sin destruir el pilar central. Cuando intentó montar de nuevo el cubo, se dio cuenta que en realidad había inventado un rompecabezas.
Índice de contenido
Julen Correas Irazola, docente en el Colegio Conde de Mayalde en la localidad de Añover de Tajo (Toledo), ha introducido el Cubo de Rubik en sus clases. Afirma que mejora la memoria y la retención, ayuda a los niños a adquirir conceptos de habilidad matemática (gracias al Cubo aprecian tamaños, direcciones y relaciones espaciales) y con él aprenden a reconocer elementos en el espacio. Además, destaca que es una herramienta de superación al esfuerzo, y que “fomenta el compañerismo. Cuando un niño logra acabar su cubo, acude con ilusión a sus compañeros para prestarles su ayuda”. Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo, completa con tres beneficios más:
Aunque el Cubo de Rubik comenzó siendo un dado de seis caras, en la actualidad se han desarrollado multitud de versiones con diferentes formas, número de caras y niveles de dificultad. Estos son algunos ejemplos:
La variante clásica del Cubo de Rubik sigue siendo el juguete más vendido del mundo. El objetivo es conseguir que todas las caras tengan un color uniforme y para conseguirlo existen diversos tutoriales (aunque siempre podremos optar por pensar). Actualmente han salido al mercado modelos similares con las esquinas más o menos redondeadas y con imanes que facilitan los giros.
Este cubo está formado por 2x2 caras (de hecho, se le conoce con este nombre) y es un poco más fácil de resolver que el Cubo original. Existen diversos tutoriales en la red que enseñan a acabar con éxito el rompecabezas de forma bastante sencilla.
Este particular cubo tiene su propio nombre: Pyraminx. Tiene forma de tetraedro y es una variante más moderna del Cubo de Rubik. Fue inventado por Uwe Meffert en 1970 y para resolverlo el máximo de giros necesarios son 11.
Apto solamente para aquellas personas en niveles muy avanzados. Es uno de los cubos de Rubik más complicados de resolver. Tiene 12 caras con 12 colores diferentes. Cada una de ellas está formada por pequeñas piezas distintas entre sí.
A continuación, os dejamos un vídeotutorial para ayudaros a resolver el famoso cubo de Rubik:
8 Comentarios
el dodecaedro es reamente facil, aunque se vea muy raro y complicado se puede resolver con el metodo principiante para 3x3, la unica diferencia es que es mucho mas demorado por su mayor numero de piesas y que hay que pensar un poco la ultima paca si lo armas por primera vez
he de decir que lo que dicen sobre que el cubo rubick te ayuda para mejorar en matematicas es solo un mito alimentado por la creencia sobre que si sabes armarlo eres inteligente, y la gente suele relacionar la inteligencia con las matematicas, realmente como la gente suele aprender a armar el cubo no necesita nada de numeros
Otros cubo son
- el 4x4
-Kilominx
- el 5x5
- master pyraminx
Cuboides
-1x3x3
-2x2x3
-3x3x2
etc
El megaminx es mas bien tirando a fácil... Los hay bastante mas complicados...
El dodecaedro se le llama megaminx y la verdad no es uno de los cubos más difíciles solo te llevaría más tiempo por que el tema es que es un 3x3 con más piezas así que eso, gracias.
Existen muchos más modelos y no es necesario ser de nivel muy avanzado para resolver el megamix y lo digo por experiencia
Buenas tardes.
En referencia al artículo "Estos son los beneficios educativos del Cubo de Rubik"
Agradecería que donde pone Julen Coi, pongan Julen Correas Irazola, es lo correcto. Además el colegio "Conde de Mayalde' está en la localidad de Añover de Tajo, en la provincia de Toledo
Gracias por el artículo y por enlazar al blog. Si estuviese más claro el enlace, supongo que estaría mejor.
Un cordial saludo.
Julen Correas Irazola, docente.
Buenos días, Julen. Disculpa la equivocación, ya está cambiado con los datos correctos. Muchas gracias por tu ayuda.