Libros clásicos reeditados y actualizados
Ofrecemos clásicos de la literatura que se han renovado con ediciones que actualizan el diseño de sus páginas y añaden nuevos contenidos.

Ofrecemos clásicos de la literatura que se han renovado con ediciones que actualizan el diseño de sus páginas y añaden nuevos contenidos.
Los clásicos siempre están de moda y para demostrarlo, las editoriales renuevan cada año los títulos de toda la vida y los reeditan con ediciones muy cuidadas y ampliadas, provistas de nuevos prólogos, notas a pie de página e, incluso, ilustraciones más actualizadas y acordes a los nuevos tiempos. El objetivo es acercarlos a todos los lectores y ofrecer una visión diferente de los libros clásicos reeditados. Hemos recopilado algunas de las más interesantes.
Índice de contenidos
Incluido en la colección de ‘Clásicos Liberados’, un ambicioso proyecto con el que Blackie Books ofrece a los lectores “los grandes clásicos de la literatura universal, en nuevas versiones fieles y desacomplejadas, ilustradas y comentadas con la mente abierta y el corazón ligero”, se encuentra ‘El Libro del Génesis’, la gran novela sepultada en la Biblia. Con una nueva traducción laica y directa del hebreo de Javier Alonso, narra una historia inquietante y contundente: el Big Bang de la humanidad.
Una saga desmesurada y psicodélica, saturada de crímenes y virtudes, por fin liberada de prejuicios de género y de raza. Al igual que la primera obra de la la colección, se presenta en una cuidada edición en tapa dura, ilustraciones e imágenes a color y numerosas notas muy prácticas en los laterales para guiar al lector por los diversos personajes, explicar datos y curiosidades históricas o, simplemente, acompañar la lectura con citas y opiniones de otros escritores sobre este clásico. El libro también incluye un texto inédito de Sara Mesa y aportaciones de Voltaire, Kierkegaard, Borges, Primo Levi, Stephen Hawking, Vinicius De Moraes o Nick Cave, entre otros.
Editorial: Blackie Books
Ver en AmazonHeathcliff es un joven huérfano, sin dinero ni educación. Catherine es una chica caprichosa que, aunque se enamora de él, prefiere no casarse con un hombre que no se encuentra en su mismo rango social. No obstante, Heathcliff decide vengarse de ella casándose con otra mujer. La única novela de la escritora Emily Brontë, publicada en el año 1847, retrata la tradición romántica del siglo XIX y, aunque en su día fue vilipendiada por la crítica, se trata de un relato que también bebe del género gótico ya que entre la propia historia de amor hace aparición la crueldad entre los personajes acompañada de noches sin luna e incluso una atmósfera de pesadilla.
Esta edición, conmemorativa del segundo centenario del nacimiento de Emily Brontë en 2018, ha sido ilustrada por Bastian Kupfer.
Perteneciente a su colección de Clásicos Ilustrados, la editorial Alma presenta una actualizada y renovada edición de la primera obra de la escritora inglesa y su trabajo más libre y heterodoxo. Aunque fue su primera obra, el destino y un editor harto negligente quisieron que apareciera después de su muerte. Y esto es relevante, porque en cierto modo ‘La abadía de Northanger’ es el Quijote de las novelas de fantasmas, tanto por la actitud de su protagonista, Catherine Morland, una joven fantasiosa fascinada por la lectura de novelas góticas que quiere vivir aventuras y misterios mientras su entorno solo se preocupa por buscarle un marido conveniente, como por la parodia hilarante de las novelas de este género.
Todo ello se traduce en una obra tan llena de referencias literarias como fuente de inspiración y disfrute para nuevas generaciones de lectores y lectoras. Las ilustraciones corren a cargo de Gisela Navarro Fuster, más conocida como Giselfust, una ilustradora que explora los estados de ánimo en un mundo onírico con un punto surrealista.
Una cuidada edición en tapa dura y numerosas notas en los laterales para guiar al lector por los diversos personajes, explicar datos y curiosidades históricas o, simplemente, acompañar la lectura con citas y opiniones de otros escritores son algunos de los elementos que acompañan a esta renovada edición del clásico griego. El libro también incluye el relato ‘La versión de Penélope’ de Margaret Atwood y microversiones en verso de Nick Cave, Augusto Monterroso y Javier Krahe.
Dentro de la colección ‘Alfaguara Clásicos’, esta edición de la famosa obra distópica ha sido ilustrada por Fran Calás con el objetivo de que los más jóvenes conozcan la obra de Orwell a través de ilustraciones a toda página. ‘1984’ narra los mecanismos de control de la sociedad ‘orwelliana’ en dicho año a través del Gran Hermano, el aparato de vigilancia del Ministerio de la Verdad que controla hasta el último detalle de la vida de los ciudadanos.
El personaje principal es Winston Smith, que trabaja reescribiendo y retocando la historia en dicho ministerio, pero todo cambia cuando siente que ya no puede contribuir más a ese sistema perverso y decide rebelarse. La vigilancia masiva o la manipulación de la historia son dos de los temas principales de esta novela, cuestiones que siguen resonando, y con fuerza, en las sociedades actuales.
Esta edición ilustrada por Laura Catalán cuenta la historia de Marilla y Matthew, dos hermanos que viven en Tejas Verdes, una granja situada en Avonlea, un pueblo en Príncipe Eduardo (Canadá). Ambos deciden adoptar a un niño huérfano. Sin embargo, y para su sorpresa, el niño es realmente una niña muy especial llamada Ana Shirley que habla mucho, es muy imaginativa y se mete en muchos líos. ¿Será Tejas Verdes su verdadero hogar?
Ha sido traducida a más de 50 idiomas, ha inspirado 6 películas, 4 producciones televisivas, un musical de Broadway, una ópera y hasta una serie web. Esta edición a todo color (con más de 220 ilustraciones) cuenta con las anotaciones de John Matteson, el conocido estudioso de la vida y obra de Louisa May Alcott.
Con ellas los lectores podrán adentrarse en la vida de la autora, visualizar los objetos cotidianos y la cultura de la época. Incluso se aportan numerosas fotografías de la casa de los Alcott, como la del vestido de novia de su hermana mayor, los dibujos de la hermana menor o el libro de recetas de la señora Alcott, y con las que encontrar los numerosos vínculos entre la realidad de la autora y una de sus obras más conocidas.
“De modo que aquí la tienen. Una invitación a la sorpresa, a la admiración. Eso son, entre otras muchas cosas, los cuentos de doña Emilia Pardo Bazán. Si nunca la leyeron antes, les envidio. Están a punto de darse un auténtico festín de magnífica literatura. Damas, caballeros: pasen y lean”. Así da comienzo el prólogo de la escritora Care Santos para presentar este volumen, publicado por la editorial Nórdica, y que conmemora el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán.
En él se encuentran 10 cuentos de terror de la novelista gallega, escogidos y prologados por Santos. Y es que, además de los ensayos, los libros de viaje o su famosa obra ‘Los pazos de Ulloa’, Bazán también escribió relatos cortos que recopilan buena parte del imaginario fantástico gallego.
El señor Scrooge y los espíritus del pasado, presente y futuro que le asaltan la noche de Navidad se ha convertido en un clásico de las fiestas navideñas desde su publicación en 1843. Este volumen, con las ilustraciones en color de Arthur Rackham de 1915, incluye también cinco de los cuentos navideños menos conocidos de Dickens: ‘La Navidad cuando dejamos de ser niños’ , ‘El cuento del pariente pobre’ , ‘El cuento del niño’ , ‘El cuento del colegial’ y ‘El cuento de Nadie’.
La RAE, en unión con la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Argentina de Letras y la editorial Alfaguara, rinden homenaje a Julio Cortázar con una edición actualizada de su obra emblemática. Incluye tres textos sobre ‘Rayuela’ de García Márquez, Adolfo Bioy y Carlos Fuentes, así como trabajos de Vargas Llosa y Sergio Ramírez, entre otros. Eso sí, han decidido respetar la portada de la primera edición.
La publicación de esta obra en 1963 supuso una verdadera revolución: por primera vez, un escritor transgredió el orden de lectura tradicional de un libro. Cortázar propuso una historia que podía ser leída en diferentes órdenes: de principio a fin, de fin a principio o por páginas salteadas.
Esta obra reúne, en edición bilingüe y con traducción de Antonio Rivero Taravillo, los veintiocho poemas más destacados y conocidos de Edgar Allan Poe. Entre ellos, se incluyen, por supuesto, ‘El cuervo’ o ‘Leonore’. Además, en esta reedición toman mucho protagonismo las ilustraciones, obra de Kike de la Rubia y Nerea Pérez, que han decidido presentarlas como ‘una puerta de entrada a la obra de Poe’.
En 2017 se cumplió el 150 aniversario de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Con esta excusa, Akal puso a la venta una edición de lujo de la obra que, además de la traducción de Francisco Torres Oliver, recopila más de 100 anotaciones de Gadner, el mayor especialista en Carroll, las actualizaciones que la revista Knight Letter hizo de su historia y las contribuciones de la Lewis Carroll Society of North America. También incluye un retrato nunca antes publicado de la madre del autor y, entre otros, una recopilación completa de la filmografía de las películas relacionadas con Alicia.
La colección ‘Clásicos Ilustrados’ de Edelvives reedita los títulos más significativos de la literatura infantil acompañándolos de textos e ilustraciones especialmente escogidos para la ocasión. Para publicar Pinocho se han apoyado en el trabajo de la ilustradora francesa Justine Brax, que combinan las técnicas del acrílico, el ‘collage’ y el retoque digital para conseguir un resultado colorista con cierto aire de misterio. El texto adaptado y reducido de Albin Michel Jeunesse y Carlos Gumpert aporta una visión nueva de la historia.
En 2007 se cumplió un siglo y medio desde la publicación de ‘Las Flores del mal’, de Charles Baudelaire. Para conmemorar esta fecha, la artista contemporánea Pat Andrea elaboró una recreación de toda la obra con ilustraciones y una versión bilingüe en español que cuenta con las aportaciones de Jaime Siles. Esta obra estuvo considerada una ofensa moral, motivo por el cual no pudo publicarse hasta noventa y dos años después de ser escrita.
Con motivo del 120 aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, DeBolsillo ha publicado una edición que incluye sus cuentos completos, Poesía Completa, El hacedor, Historia de la eternidad, Inquisiciones, Otras Inquisiciones y Textos recobrados 1, 2 y 3. Un estuche con 7 volúmenes digno de cualquier coleccionista.
La colección ‘Austral Intrépida’ recupera las obras más emblemáticas de la literatura juvenil y las convierte en piezas de coleccionista gracias al diseño de sus portadas: el protagonista es el lettering (caligrafía creativa) y están creadas por artistas de renombre. En el caso de ‘La vuelta al mundo en 80 días’, Pete Lloyd ha sido el encargado de poner el toque de color a la cubierta. Obra emblemática de Julio Verne, cuenta con la traducción íntegra de Mauro Armiño y está dirigida a lectores a partir de 12 años.
Aunque esta obra medieval occitana fue escrita en el siglo XIII, no fue hasta 2018 cuando recibió notoriedad: es la historia en la que la cantante Rosalía ha basado su último trabajo ‘El Mal Querer’. Considerada como el prototipo de la novela de amor cortés, la trama gira en torno al triángulo marido, mujer y amante. El marido, Archambaut, es conquistado por los celos y hará todo lo posible por mantener a su esposa, Flamenca, alejada de las miradas y los deseos. Esta reedición está dirigida por el profesor y novelista Jaime Covarsí Carbonero.
¿Qué necesita una mujer para escribir una novela? Para Virginia Woolf, independencia económica y personal. El texto está basado en unas charlas que pronunció la autora en 1929. Por entonces, solo hacía nueve años que se había aprobado el voto femenino y a la mujer le quedaba mucho camino por recorrer para seguir avanzando en sus derechos. Un libro clave que permitirá al lector comparar los tiempos pasados con el presente y analizar los logros conseguidos y aquellos que quedan por conseguir.