“Me pone la gente con PASIÓN”. Esta es la frase con la que Chema Lázaro se presenta en su perfil de Twitter. Maestro de Primaria y co-fundador de Niuco, una empresa de servicios de formación para centros educativos basados en los principios de la neurodidáctica, Lázaro se encuentra inmerso en esta disciplina para llegar a entender cómo funciona el cerebro para captar la motivación y la atención del estudiante, capacidades que tanto anhelan los propios docentes en sus clases. Nos lo cuenta en esta entrevista.
Pregunta: Estás especializado en neurodidáctica, ¿en qué consiste exactamente esta disciplina?
Respuesta: Hablamos de una disciplina interdisciplinar, es decir, que bebe de otras. Principalmente del campo de las neurociencias y el funcionamiento del cerebro en entornos de aprendizaje, de la psicología, en gran medida modelos cognitivos conductuales, y de la pedagogía, que es en esta parte donde yo me siento más cómodo por mi experiencia profesional y formativa.
En mi caso también me ayuda mucho a entenderme y a entendernos y me genera una mentalidad llena de posibilidades, donde si quiero, con mucho trabajo, puedo alcanzar grandes metas y eso… me fascina. También nos ayuda y mucho, una vez que conocemos el funcionamiento de este órgano del aprendizaje, a poder analizar nuestras variables contextuales y a partir de ahí comenzar a elegir las mejores estrategias didácticas en función de la etapa del neurodesarrollo en la que nos encontramos y el momento del aprendizaje donde estamos. Es decir, no hacemos lo mismo al inicio de un tema, que en una fase de consolidación donde el alumnado está integrando estos conocimientos en sus memorias a largo plazo.
«La motivación es una de las grandes damnificadas en la escuela junto con la memoria»
P: ¿Cómo define la ‘educación bulímica’?
R: Quizás es momento, en primer lugar, de cambiar esta expresión, aunque yo la he usado muchísimo, simplemente por el acto de empatizar con quien la sufre. Dicha expresión viene de usar un modelo reproductivo de conocimiento donde el fin último es expulsarlo y no alimentarse de ese conocimiento.
Por otro lado, los educadores tendemos a evaluar lo que vemos y eso está en áreas corticales, en memorias semánticas y episódicas… donde habitualmente la estrategia que hemos utilizado para estos aprendizajes ha sido la memorización o la mecanización de la información sin tan siquiera comprender la información que hay detrás, por eso se habla de bulimia.
Dicho esto, si queremos que los aprendizajes se fijen mejor debemos entender que hay que trabajar desde todas las memorias: corticales y subcorticales, emocionales, motrices, semánticas… así ayudaremos a forjar redes sinápticas más complejas. Pero además la pedagogía nos da muchas pistas como, por ejemplo, evaluar el proceso y darle más peso que al resultado para que el alumnado tenga más oportunidades tomar conciencia sobre sus procesos de aprendizaje y hacer pequeñas prácticas evaluativas espaciadas cada vez más en el tiempo. En resumen: desarrollar y potenciar la metacognición.
P: En su frase: “Hay que captar y secuestrar la atención del alumnado para no tener que pedírsela nunca más”, ¿cuál es la forma de conseguirlo?
R: Es importante entender que esta atención es un conjunto de redes atencionales que trabajan interconectadas y que unas dependen de las otras. Con esto hay que enfatizar que existen una serie de estrategias fantásticas para la captación atencional como la sorpresa, el humor, el ejercicio físico, la curiosidad, la cooperación…. Son recursos fantásticos para aplicarlos en momentos iniciales del aprendizaje o cuando la fatiga aparece; sin embargo para ayudar a esa otra red atencional consciente, la concentración, encontramos otras estrategias: el silencio, los tiempos largos para emitir respuestas, la estructuración de los contenidos, el permitir integrar la información, los trabajos multisensoriales… Al final depende del momento del aprendizaje en el que estamos, pero podríamos destacar que la atención se capta y la concentración se entrena.
P: Y la motivación, ¿cómo se capta?
R: Quizás sea una de las grandes damnificadas en la escuela junto con la memoria. Creo que está muy mal entendida: hemos mezclado activación con motivación, Durante tiempo hemos pensado que a mayor motivación, mejor rendimiento y esto no es así.
Lo primero que tenemos que desarrollar para que se de una motivación en el alumnado es darle motivos, ayudarle a fijar un objetivo identificando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y, de ser factible, atenderlas y adaptar los contenidos de la asignatura. Otra propuesta es que, en la medida de lo posible, procurar que los estudiantes progresen a su ritmo, incrementar su participación activa, lo que apunta a elevar la responsabilidad de éstos en su propio aprendizaje.
También podemos buscar un equilibrio entre la estructura de la tarea a realizar, proporcionada por el docente, y la autonomía que espera suscitarse en el estudiante. Otra acción sería asignar tareas sencillas en las que los estudiantes, en equipos, deban examinar determinado material, procesarlo, seleccionar sus segmentos clave y preparar unas presentaciones para el resto de compañeros, es decir, contextualizar los aprendizajes. Y la última y para mi una de las más importantes es poner el foco en las evaluaciones. Deben servir como formas de retroalimentación. Esto implica brindar información de carácter cualitativo en torno a lo que el alumno debe mejorar, superar o perfeccionar.
Como conclusión: el docente debe desarrollar un propósito en ellos, fomentar su autonomía y su maestría y nunca olvidar fomentar y desarrollar climas socioemocionales sanos en el aula.
«Existen una serie de estrategias para la captación atencional: la sorpresa, el humor, el ejercicio físico, la curiosidad, la cooperación…»
P: ¿Hasta qué punto determina el entorno o la familia la capacidad de atención y motivación del alumnado?
R: El otro día leía un tweet de Francisco Mora que decía lo siguiente: “El Genoma (los genes, la herencia) cuenta un 25%. El ambioma (la cultura en que se vive) un 75%. Y ya no hay discusión en esta materia. Lo que vas siendo, lo que vas logrando y lo que vas sufriendo es producido en su gran mayoría por los estilos de vida que hayas adoptado”.
Poco más se puede decir al respecto, tan sólo buscar silencio y pensar en lo que estamos haciendo. Las familias tenemos un peso increíble en el desarrollo de nuestros hijos e hijas: desde la alimentación, el acceso a la cultura elaborada, la oferta de ocio, el contacto con la naturaleza, los mensajes que les brindamos y van ayudando a forjar su personalidad… Así que sí, determinamos hasta en un 75% lo que son. Ahí es nada.
P: ¿Qué tres consejos prácticos daría a un docente para motivar a sus alumnos?
R: Le diría que leyese la teoría de la autodeterminación de Edward L. Deci y Richard M. Ryan y se plantee el reto de cómo aplicarla. Ahora le doy unas pistas a modo de palabras: paisaje, juego y personalización.
P: ¿Qué le sugieren estas tres palabras? Neurona, sorpresa y docente
R: Neurona me sugiere cambio, oportunidad, eliminación de etiquetas, posibilidades, un folio en blanco donde hay mucho escrito pero casi todo está por escribir. También me sugiere red, personas, alegría, repetición…
La palabra sorpresa me sugiere emoción, un estado en el que me gusta vivir, donde disfruto sorprendiéndome viendo todo lo que queda por hacer y saber y lo poco que sé de ello. Es un puente, una pasarela, una oportunidad; una emoción que nunca deberíamos perder, que nos conecta con nuestro yo y nos brinda un montón de oportunidades, donde todavía las cosas son posibles.
Lo primero que siento hacia un docente es admiración, esperanza, lucha y utopía. Creo que de un tiempo a esta parte se ha intentado simplificar al máximo una de las profesiones más complejas y que más variables maneja en tiempo real, por ello siento ‘naje’, ese orgullo ajeno por el trabajo de otro, por sus ganas y su pasión que a otros nos inspira y nos ayuda a retarnos y superarnos cada día. Siento que también son incansables, tenaces, empáticos, críticos, soñadores… Yo dejo cada día lo que más quiero en sus manos, así que sólo tengo palabras de agradecimiento para la labor que hacen con mis hijos, que les ayudan a ser mejores personas, más justas y libres para que se desarrollen y construyan ese ideal del mundo que perseguimos desde los diferentes espacios educativos.
La atencion tambien se entrena. Se entrena al estudiante a dirigir la atencion aquellas situaciones que necesita para una determinada tarea. Entrenamos la atencion.plena.
Gran artículo
Es importante enfatizar un poco en el aprendizaje de las matemáticas, ya que es un reto contante generar en los alumnos el gusto por aprender o conocer nuevos métodos o estrategias para aprender los temas, creo que aqui no solo el punto de partida seria la repetición, sino la estrategia de cómo repetirlo, me encanto la forma y la explicación precisa del artículo, gracias.
Es un campo tan amplio y creativo donde también muchas disciplinas hablarán cooperativamente …
Excelente Chema
Importantísimo trabajar el aprendizaje cooperativo