Recursos para alumnos con el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)
Proponemos algunos recursos para trabajar con alumnos que padecen el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tanto en el aula como en casa.

Proponemos algunos recursos para trabajar con alumnos que padecen el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tanto en el aula como en casa.
Os proponemos 17 recursos para trabajar tanto en el aula como en casa el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en sus diferentes grados y niveles. Se trata de una serie de aplicaciones y materiales que permitirán incorporarlos a las actividades cotidianas y ayudarán a que estos alumnos estimulen sus emociones, mejorando también sus procesos de aprendizaje.
Índice de contenidos
El objetivo de este conjunto de aplicaciones gratuitas es que las personas con autismo mejoren sus habilidades de comunicación, la planificación de sus tareas y disfruten de actividades de ocio. Las apps contienen pictogramas, imágenes y sonidos que se pueden adaptar a cada usuario con fotos de ellos mismos y de sus familiares, así como sus voces. Compatible con Windows y Android, también incluye una herramienta de configuración con la que los tutores (personal de apoyo, familiares, profesores, etc.) tienen la posibilidad de personalizar el contenido de cada unidad.
Diseñada para iPad, contiene 100 secuencias representadas por seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales: hábitos de autonomía, como lavarse manos y dientes, vestirse o ir a dormir; eventos o actividades lúdicas, como ir a la playa, al cine o hacer deporte; situaciones cotidianas, como caerse, subir al autobús, ir al médico o comprar el pan; y emociones. Es adecuada tanto para el ámbito educativo como para el familiar y está disponible en catalán, español, inglés, francés y alemán.
Esta app basada en el método ABA (Applied Behavior Analysis) integra todo lo necesario para que niños con Trastorno del Espectro del Autismo realicen sesiones de aprendizaje con una mínima supervisión del adulto. Puede ser utilizada tanto por los padres como por los educadores y ofrece actividades de designación receptiva y emparejamiento; una base de 350 unidades de vocabulario básico; un sistema de refuerzo por cada respuesta correcta; y un sistema automatizado que permite incrementar el nivel de dificultad en función de las habilidades del niño. Además, cuenta con un registro de las respuestas y permite la personalización para cada menor.
Propone tres actividades para enseñar las emociones: ‘tarjetas de emociones básicas’, para profundizar en el pensamiento abstracto, las habilidades narrativas y la agrupación de emociones; ‘rodea y escribe el número’, un juego que consiste en hacer un círculo en las caras que representan las emociones que se piden (tristes, contentas, enfadadas); y ‘agrupación de emociones básicas’, mediante un tablero y unas fichas que representan distintos sentimientos. Las plantillas se pueden descargar de forma gratuita en el blog.
Pensado para niños a partir de tres años, este juego les ayuda a pronunciar sus primeras palabras y oraciones: consiste en formar frases a través de imágenes para así aprender la estructura gramatical de la que se componen. Ayuda a desarrollar la memoria y la atención, así como ampliar vocabulario, estructurar frases simples y complejas. Además, favorece a la lectoescritura y la comprensión lectora.
Cada caja contiene un cuento con tarjetas ilustradas en color sobre El Rey León y pictogramas para realizar las actividades, tanto las que se proponen en la orientación pedagógica como las que pueden surgir de forma espontánea durante la lectura del cuento. Los apoyos visuales ayudan a que la historia sea accesible para estudiantes con TEA y para cualquier otro niño. También se recomienda para alumnos de Infantil que se estén iniciando en la lectoescritura.
Aprendices Visuales ha creado esta serie de cuentos visuales que pueden ser utilizados tanto por niños con TEA como aquellos que se inician en la lectura o manifiestan dificultades de aprendizaje. Reúne un total de 15 títulos con pictogramas, todos ellos protagonizados por un niño llamado José que les enseña cómo aprender rutinas, cómo se manifiestan las emociones, además de auto-cuidados: comer, lavarse los dientes, la autonomía con la ropa… Se encuentra disponible en forma de online y como aplicación para dispositivos móviles.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón y Fundación Orange han creado este espacio con el objetivo de facilitar las visitas al médico de las personas con TEA y que se familiaricen con ambientes a los que normalmente no están acostumbrados. Para ello, se utilizan vídeos, animaciones y viñetas, y les enseñan cómo es un hospital, las personas que trabajan en él, los instrumentos médicos que se utilizan… Como complemento, esta página web incluye un apartado de juegos con actividades para colorear, propuestas para trabajar las secuencias y ejercitar la memoria, encontrar las diferencias entre dos imágenes…
Belinda Haro Castilla, del blog 'Siembra Estrellas', es la autora de esta recopilación de unidades didácticas en la que tenéis una diversidad de ideas y recursos que llevar a la práctica. En concreto son nueve unidades, cada una de las cuales -a su vez- propone un conjunto de actividades para trabajar con alumnos con TEA: ‘El verano y las vacaciones se acaban’, 'La vuelta al cole', ‘La casa y el cole San Miguel’, ‘La calle y el otoño’, ‘Todos somos diferentes’, ‘El invierno y los animales’, ‘Las plantas’, ‘Los medios de transporte’ y ‘El verano’.
En el blog 'Atiendo Necesidades' de Olga Sierra Cuadrillero contáis con distintos materiales que os ayudarán a trabajar las normas que hay que seguir en clase, vocabulario relacionado con el colegio y acciones, los colores, cómo describir objetos, las descripciones…
María Luisa Carrillo es la autora de esta colección formada por 20 títulos que han sido creados para que niños con autismo, u otras necesidades educativas especiales, aprendan a leer más fácilmente a través de pictogramas. Los temas son cotidianos y tratan situaciones cercanas a su vida: el cole, el médico, la granja-escuela, el cine, el restaurante, el hermanito, los zapatos, después del cole… Algunos también tratan las emociones. Recomendados para familias, logopedas, orientadores, profesores o psicólogos, los cuentos han sido testados con numerosos niños por el Equipo Deletrea. Editorial Cepe (precio de por cuento, 5 euros).
Su autora es Fina Cano Cuenca, docente de Matemáticas y responsable del blog Materialespara un niño autista, disponible en Orientación Andújar. Los cuadernos se han dividido de la siguiente forma: sumar dos números de una cifra, sumar un número de dos cifras con uno de una, sumar tres números de una cifra y problemas de sumas.
Así se llama este cortometraje animado de Fundación Orange que ha sido realizado por el dibujante Miguel Gallardo, que tiene una hija con autismo. Esta pieza audiovisual no sólo quiere que hacer extensible a la sociedad el conocimiento del autismo, sino también reflejar cómo se comunican los niños con TEA y cómo perciben el mundo que tienen a su alrededor.
Este recurso ha sido desarrollado para aquellas personas que muestran dificultades a la hora de comunicarse, entre ellas las diagnosticadas con TEA. Soyvisual es un sistema de comunicación aumentativa basado en láminas, fotografías y otros materiales de interés que pueden localizarse a través de un buscador dividido en contenido (lectoescritura, habilidades básicas, fonología-fonética…) y actividades (fichas, cuentos, rutinas, audiovisual… ) que quieren realizarse. Existe para aplicación gratuita para dispositivos móviles.
En este blog se han incluido distintos materiales de interés y ayuda para niños con TEA que pueden utilizarse tanto en el aula como en casa: cuentos, pictogramas, vídeos, fichas, constructores de frases...
Se trata de una app para dispositivos iOS que ha sido diseñada para trabajar con niños autistas mediante el diseño y la ejecución de ejercicios con imágenes. Utiliza el formato de tarjetas con ilustraciones para realizar actividades de emparejamiento, identificación, lenguaje… Disponible en varios idiomas, la versión gratuita dispone de una biblioteca con 32 imágenes y seis lecciones con 10 ejercicios en cada una. A esto se le pueden sumar los packs con más tarjetas y tareas que se ofertan en el App Store.
Disponible para los niños a partir de tres años, la mecánica de esta aplicación para iPad es muy sencilla a la vez que divertida: hay que preparar una merienda, elegir los alimentos que degustarán los invitados, servirlos en la mesa… ¿Y qué beneficios aporta a los estudiantes con TEA? Se aborda rol social de la figura del anfitrión y en la socialización al invitar a otros estudiantes a interactuar con ellos. Tiene un precio de 4,99 euros.
7 Comentarios
Excelente 💙
Hola como estan: que me recomiendan para mi nieto tiene TEA pero una capacidad intelectual increíble, repite todo lo que ve o escucha diálogos completos de anuncios que munca escucho y los repite tal cual en Minutos después. Como se explota ese potencial para guiarlo o que tipo terapeuta puede hacerlo? Lo único que no quiere hacer es escribir porque está en edad escolar, hasta el momento no logran ensamblar para ordenar algo su cerebro los terapeutas. Agradeceré su ayuda.
Hola necesito saber que material gráfico puedo utilizar en aulas para un niño de quinto básico que tiene conductas disruptivas y le molestan los ruidos .
Hola! Me gustaría saber si usteded tienen algún material no visual o me pudiesen recomendar un autor ó página ? mi hijo tiene debilidad visual aparte del TEA (grado 3) y no le es posible percibir imágenes como las que comparten ...
De todos estos recursos el que más me ha llamado la atención ha sido el de Appyautism. Me parece una buena forma de trabajar las necesidades de estos chicos, además de insertarlos en la sociedad de la tecnología en la que vivimos. Por otro lado, creo que es muy interesante que los familiares así como los seres más cercanos puedan participar e involucrarse en el mismo.
El único recurso del que he oído hablar más veces ha sido el de los pictogramas, sin embargo el resto de ellos han sido nuevos para mí.
No he podido trabajar todavía con ninguno de estos recursos pero agradeceros el esfuerzo de difusión de buenas practicas que realizáis en vuestra revista. Muchas gracias.Eskerrik asko.
muy buen.dia apenas me entere de todo lo bueno y en lo que estan ud.s enfocados en como ayudar a nuestros niños con esta condicion un abrazo para todos Dios los bendiga en grande salud y mucho mas para que nos sigan orientando cada dia para sacar a nuestros chicos adelante desde cali valle del cauca colombia un abrazo