Qué son y cómo diseñar situaciones de aprendizaje
El docente Víctor Arufe explica paso a paso cómo crear este tipo de actividades pensadas para que el alumnado adquiera las ocho competencias clave indicadas en la nueva ley educativa.

El docente Víctor Arufe explica paso a paso cómo crear este tipo de actividades pensadas para que el alumnado adquiera las ocho competencias clave indicadas en la nueva ley educativa.
La LOMLOE ha traído nuevos términos y conceptos en la redacción de su texto, entre ellos, figura el de situaciones de aprendizaje. Los docentes, todavía desconcertados, intentan conocer a qué se refiere este término, pues la definición registrada en la LOMLOE no es muy clara y concisa al redactarse de la siguiente forma: “Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”.
Bajo esta premisa, y leyendo el texto legislativo en su totalidad, se interpreta que una situación de aprendizaje puede ser el equivalente a una Unidad Didáctica o a un proyecto interdisciplinar que tradicionalmente ya venía desempañando el profesorado. Por eso, no hay que tener miedo a este término que es, bajo mi punto de vista, un ‘lavado de cara’. No es nada nuevo realmente: muchos docentes que se preocupan porque su alumnado se desarrolle de forma integral, disfrute del aprendizaje y participe activamente ya estaban haciendo situaciones de aprendizaje.
En base a lo reflejado en los nuevos decretos y a lo que apuntan las evidencias científicas sobre cómo podemos ofrecer una educación de calidad desde el rol del docente para que nuestro alumnado aprenda mejor y especialmente disfrutando del proceso, creo que una definición de situación de aprendizaje podría ser esta que propongo:
Un entorno de aprendizaje que crea el docente en base a la legislación actual. Este entorno está contextualizado a un grupo de alumnos, aula, curso, etapa educativa y materia o materias. Esta situación de aprendizaje está conectada con el currículum trabajando diferentes competencias clave y específicas y con unos objetivos didácticos. Las situaciones de aprendizaje gozan también de evaluación, definiendo el docente los criterios de evaluación que utilizará. Y esta evaluación será formativa, siendo conocedor el alumno previamente sobre cómo se le va a evaluar, sobre qué contenidos, etc., permitiendo así la autorregulación del aprendizaje.
El docente también potenciará las estrategias metodológicas que motiven a todo el alumnado, fomentando el trabajo en grupo, micro grupo y gran grupo, así como el individual. Las situaciones de aprendizaje tendrán tareas y/o actividades que resulten interesantes para el alumnado, los anime a participar, crear, afrontar retos o desafíos, en definitiva que generen un aprendizaje significativo, estimulando la educación emocional, las funciones cognitivas y que favorezcan un buen clima en el aula. Los resultados de aprendizaje de estas situaciones deben ser útiles para el alumnado y tener transferencia para su día a día, su participación en la sociedad y el conocimiento del mundo que les rodea.
Esta definición es mucho más completa y permite al docente analizar cada uno de sus puntos. Es cierto que algunos de ellos pueden ser comprometidos, como por ejemplo, atender a los intereses del estudiante. ¿Qué sucede si el interés de un alumno es visualizar vídeos de humillación o acoso entre escolares?. Aquí es donde entra en juego el sentido común del docente, y el análisis de los intereses del alumnado en base a los principios éticos y morales que rigen la educación. Los intereses también se refieren a los intereses propios de cada franja etaria, desarrollo cognitivo, social, afectivo, región, cultura, etc.
En los siguientes apartados mostraré cómo diseñar una situación de aprendizaje, que puede adaptarse a la forma de trabajar de cada docente.
El ejemplo explicado en este artículo trata de preparar a través de diferentes clases una salida a la naturaleza con la cual los alumnos tendrán que buscar una serie de pistas y conseguir encontrar un tesoro escondido previamente por el docente. En las clases previas se podrán trabajar contenidos de orientación, brújula, accidentes geográficos, geología, biología, animales e insectos, plantas, climatología, planificar en un mapa la ruta, calcular el tiempo que le llevará caminar (matemáticas), etc. Es una situación de aprendizaje con plena transferencia a la vida real, y con la que el alumnado podrá aprender muchos conceptos diferentes de diversas áreas.
En nuestro ejemplo, podríamos diseñar esta situación de aprendizaje para 10 sesiones, 8 sesiones de preparación de la salida, 1 de salida al medio natural y 1 de evaluación final y feedback.
En nuestro ejemplo podríamos planificar 2-3 actividades por sesión, por lo que podríamos tener 20 actividades diferentes con sus objetivos específicos y susceptibles de evaluación.
Y con esta sencilla planificación ya tendrás tu situación de aprendizaje que deberás ir adaptando a las características del grupo en cada curso escolar.
10 Comentarios
Que bonito es hacer pedagogia de despacho y de libro.A la larga se caera por su propio peso, en secundaria no tenemos horas para coordinarnos con otras areas, como vas evaluar 30 competencias con casi 150 alumnos que tengo, cuando evaluo, como atiendo a la vez al resto de alumnos, la atención a la diversidad, etc....
Y cada vez mas papeleo y mas pamplinas....Tiempo al tiempo, fracaso total. este sistema.
Hola profes! Abro melón: como madre, me gustaría preguntaros si para evaluar esas situaciones de aprendizaje no hay más opción que mandar trabajos de indagación para casa, haciendo énfasis en casa, con sus presentaciones y posteriores exposiciones orales (que se tiene que saber de memoria), yo este año estoy alucinando con la cantidad de trabajos de todas las asignaturas, más los deberes diarios y el estudio de cada materia y sobretodo la poca coherencia con lo que están dando en ese momento. Pongo un ejemplo: lengua y literatura, unidad Renacimiento y Barroco, les piden un trabajo de indagación sobre como vivían ciertos tipos de personas en la Edad Media... y a su vez en Geo Historia están con la revolución industrial por lo que no hay conexión entre materias. Como digo es un ejemplo, la cuestión es: ¿tan abstracto es el término situación de aprendizaje que solo se puede evaluar con trabajos? Ahí lo dejo.
Totalmente de acuerdo. Los inspectores de mi centro se contradicen y no saben ni cómo concretar. Yo le he pedido concretamente a uno, que nos dé él una situación de aprendizaje del temario q estoy dando, porque nada le parece suficientemente bien, y todavía estoy esperando. Es todo etéreo, muy bonito desde el plano formal pero imposible en la realidad. Esa es la verdad. Y a los hechos me remito. No aceptan las propuestas porque todos esos cantos de sirena, son eso, ilusiones.... pero no facilitan la plasmación de lo que han creado. Absurdo al máximo. Mi estupefacción con el mundo burocrático docente va "un crescendo". No lo mejora ni Kafka.
El título del artículo induce a engaño. Lo que aquí se plantea no es cómo diseñar una SA sino cuáles son los posibles apartados de que consta (básicamente lo mismo que una unidad didáctica habitual, con matices). El reto consiste en crear tareas interesantes para adolescentes,, atractivas, que tengan utilidad en la vida diaria y para su formación futura y que trabaje los contenidos curriculares. Ahí está el problema. ¿Atractiva la búsqueda de un tesoro? Quizás para niños de 8 años, pero poco viable para alumnos de 13 o 14. ¿Y los profesores de Biología "escondiendo tesoros" en la naturaleza para que los encuentren sus alumnos?¿Esto es una enseñanza competencial? Plantear algo "interesante" para adolescentes es bastante complicado, sobre todo frente a las redes sociales y Youtube, y plantearlo desde cada área o materia lo es más. El reto es cómo diseñar actividades y tareas competenciales, que incluyan los elementos curriculares, que "interesen" al alumnado actual, que aprendan realmente algo y que tengan utilidad práctica en su vida. Casi nada. En el ámbito teórico queda muy bien. En la realidad es una tarea titánica que aún nadie me ha sabido explicar cómo se lleva a cabo. Y eso sí es "Cómo diseñar situaciones de aprendizaje"
Excelente las informaciones de esas herramientas para poder realizar una mejor enseñanza ., me gusta conocer para poder enseñar.
Te comento:
Soy maestro de primaria.
Las actividades las saca todo el mundo de bibliografía ya creada, bien en libros o en internet, algunas actividades (la mayoría) creadas hace muchos años, cuando a nadie de la política (pedagogía) se le había ocurrido el término SA.
Está todo inventado.
Aunque entiendo que de algo hay que vivir.
Me ha parecido una clase magistral en el más amplio concepto.
Que fácil es hacer un articulito desde la oficina. Danos la SA ya preparada y dinos cuánto tiempo has dedicado a preparar el documento, de dónde sacas las actividades, cómo preparas la evaluación, cómo atiendes a la diversidad... Y como te organizas con el resto de docentes porque a la vez estás gestionando 5 o 6 SA en diferentes cursos. No podéis banalizar el problema que para la gran mayoría de docentes está audiovisuales aplicar la LOMLOE con un mínimo de profesionalidad.
Hola, compañero Juan. Yo también soy docente. Tras varias lecturas, concluyo que la SdA es la UD de toda la vida. Solo hay que modificar terminología e incluir algunas actividades más competenciales. Éstas últimas se pueden diseñar de acuerdo a los descriptores de cada competencia.
Yo buscando un ejemplo por lo menos, la teoría es solo eso teoría. Venga te doy el reto y título. ¡Oído cocina! Hacer galletas de mantequilla ( tenemos horno) gracias