‘A quien madruga, Dios le ayuda’, porque al levantarse temprano el día se presenta con más horas para realizar todas las tareas pendientes. Y bajo un estilo de vida obcecado en la productividad y en el mantra del ‘llegar a todo’ la jornada se traduce realmente en un folio con una lista de quehaceres para tachar: trabajar, tener la casa limpia, pasar tiempo en familia, ir al gimnasio y cuidar las relaciones (y redes) sociales. Por no mencionar las actividades extraescolares de los hijos, pasear al perro, mantener activo al gato para que no engorde o comprar otro boli con el que tachar la lista de obligaciones del día siguiente. La idea de optimizar el tiempo para ser eficientes criminaliza esos períodos de descanso que no son considerados ‘de provecho’, porque no son rentables, no reportan dinero o no sirven para estar en forma.

¿Y si dedicáramos tiempo de manera consciente a actividades contemplativas como mirar por la ventana? Diferentes estudios avalan que esos momentos de ‘no hacer nada’ tienen beneficios para la salud mental, el bienestar, la creatividad y la productividad. Los siguientes libros defienden un estilo de vida en el que pulsar el botón de pausa no es sinónimo de holgazanería sino de salud, y ayudan a desconectar y estar ociosos sin sentimientos de culpabilidad.

El don de la siesta

A Dalí le bastaban unos minutos de descanso para reavivar su inspiración mientras que Cela consideraba la siesta como el ‘yoga ibérico’ que necesitaba de un ritual de ‘pijama y cama’. Escrito entre recuerdos personales del autor y ejemplos célebres, este ensayo defiende la siesta como ‘un arte de la interrupción’; como un intervalo necesario para sustraer al cuerpo del ritmo frenético del día a día. Así, critica a quienes la han capitalizado como una práctica vendible, consumible y primordial para ser más productivos.

El Don De La Siesta
  • Autor: Miguel Ángel Hernández
  • Editorial: Anagrama

Ver en Amazon

La sociedad del cansancio

Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de la actualidad, afirma en esta obra que Occidente está sufriendo un cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una ‘sociedad del cansancio’, llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos. En ese nuevo escenario, Han arremete contra un sistema en el que víctima y verdugo son la misma persona: ya no hace falta una dictadura o un tirano para someter a la población si son los propios individuos quienes se explotan hasta la extenuación, disfrazándolo bajo una falsa sensación de libertad o de realización personal. Así, reflexiona sobre un estilo de vida en el que no se aplace continuamente el ocio y, además, entendiendo el ocio como cualquier momento de inactividad que sea un respiro y una desconexión para el cuerpo.

La Sociedad Del Cansancio
  • Autor: Byung-Chul Han
  • Editorial: Herder

Ver en Amazon

Elogio de la ociosidad: un ensayo filosófico sobre el valor de no hacer nada

¿En qué medida una vida ociosa es una buena vida? ¿Y si la ociosidad permitiera experimentar la libertad en su forma más plena? A lo largo de la historia el descanso y la pereza se han considerado vicios. En contraposición, se espera que los individuos dediquen su energía al trabajo y a la superación personal. Recogiendo ideas de la Grecia Antigua y sobre la importancia del juego en pensadores como Schiller y Marcuse, el autor cuestiona la visión oficial de que el incesante ajetreo, el hacerse a uno mismo, la utilidad y la productividad sean lo que necesitan los seres humanos y ofrece una visión empática de la ociosidad que hace tambalear el culto al trabajo.

Elogio De La Ociosidad: Libros Sobre No Hacer Nada
  • Autor: Brian O’ Connor
  • Editorial: Koan

Ver en Amazon

Cómo no hacer nada

Un manifiesto contra el discurso de la eficiencia y el tecnodeterminismo, un original ensayo que aboga por recuperar nuestro espacio y alejarnos del ritmo vertiginoso actual como un acto de resistencia política. Para Jenny Odell, artista, docente y escritora norteamericana, en un mundo en el que nuestro valor está determinado por la productividad y el rendimiento, la acción de no hacer nada puede ser nuestra mayor forma de protesta. Odell cuestiona de manera radical la capitalización de nuestro tiempo, la rentabilización de nuestra atención y el estado de impaciencia y ansiedad en el que vivimos. Marcados por la lógica invasiva de las redes sociales y el culto a la marca personal, hemos olvidado lo que significa la inactividad. Desde esta perspectiva, “no hacer nada” es ganar tiempo para nosotros mismos, ser contemplativos y ejercitar la percepción, recuperar el nexo con la realidad física y encontrar modos de relacionarnos de los que no se beneficien ni las empresas ni los algoritmos.

Libros Sobre No Hacer Nada

Ver en Amazon

Niksen. El arte neerlandés de no hacer nada

Países Bajos es uno de los estados más pequeños de Europa, aunque continuamente copa las listas de los más felices del mundo. ¿Qué diferencia a su cultura y sus ciudadanos del resto de países? Tal vez sea el ‘niksen’, que en holandés significa ‘no hacer nada’: un término que reacciona contra la idea de optimizar el tiempo para prosperar, ganar más dinero, llegar más lejos, cumplir con todas las tareas, etc. En esta obra, Annette Lavrijsen explica esa filosofía nacional que tienen los holandeses de planear momentos de no realizar ninguna actividad y dedicar tiempo a sentarse en el salón, tumbarse en el césped o mirar al techo. El niksen es un concepto que trata sobre disfrutar de las pequeñas pausas, es fácil de encajar en el día a día y esencial para cuidarse a uno mismo.

Niksen. Libros Sobre No Hacer Nada
  • Autora: Annette Lavrijsen
  • Editorial: Libros Cúpula

Ver en Amazon

En defensa de los ociosos

En sus páginas recoge ocho ensayos cortos de Robert Louis Stevenson, autor de obras como ‘La isla del Tesoro’ o ‘El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde’. Los temas a tratar son muy variados y en ellos invita a rechazar la filosofía del trabajo para entregarse a los placeres de la vida más simples como reír o tumbarse al aire libre. Un libro cargado de humor sobre la felicidad de los ociosos, abordando también conceptos como la vejez o los peligros de enamorarse. “No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices. Siendo felices, vamos sembrando por el mundo anónimos beneficios, que nos son desconocidos incluso a nosotros mismos y que, cuando eclosionan, a nadie sorprenden más que al benefactor”.

En Defensa De Los Ociosos Libros Sobre No Hacer Nada
  • Autor:  Robert Louis Stevenson 
  • Editorial: Verbum

Ver en Amazon