Conoce todo sobre el autismo a través de estos libros
Mediante casos reales o novelas en las que los protagonistas padecen este trastorno se puede entender qué significa el autismo y cómo afecta a quién lo padece.

Mediante casos reales o novelas en las que los protagonistas padecen este trastorno se puede entender qué significa el autismo y cómo afecta a quién lo padece.
Entender qué significa el autismo para la persona que lo padece y sus familiares, además de conocer sus síntomas o contar con algunas estrategias que hagan más fácil el aprendizaje de los estudiantes con autismo. Estos son los objetivos de los siguientes libros sobre autismo, que muestran experiencias reales y una historia novelada de gran éxito.
Índice de contenidos
El primo de María, que se llama Mateo, tiene autismo. La niña no entiende algunos de los comportamientos de Mateo hasta que su abuela le explica en qué consiste este trastorno. Y lo hace a través de una metáfora relacionada con unas piezas de construcción, que todos tenemos en nuestra mente, pero que Mateo tiene ordenadas de forma diferente. De este modo, los pequeños pueden conocer en profundidad a los niños con TEA a la vez que aprenden sobre su entorno.
Esta obra está dividida en tres partes y en cada una de ellas se analiza y reflexiona acerca de este trastorno entre los estudiantes. La primera se centra en la evolución del concepto y su etiología con una perspectiva cognitiva. La segunda parte en las dificultades que se presentan en ocasiones cuando se trata de diagnosticarlo y la tercera expone los principios básicos de la intervención psicoeducativa fundamentada en evidencias científicas contrastadas. También se hace una mención especial al desarrollo emocional y las habilidades sociales.
¿Tiene síndrome de Asperger el director de cine Woody Allen? ¿Qué pueden hacer las familias para favorecer la educación inclusiva de sus hijos con autismo o el Síndrome de Asperger? ¿Cuáles son las últimas aportaciones científicas sobre el autismo? Este libro da respuestas a todas estas preguntas y también cuenta el relato autobiográfico de Rubén y Salvador, dos jóvenes con síndrome de Asperger que han luchado durante años con una determinación propia de héroes para poder alcanzar la autonomía propia de la plena inclusión en la sociedad del siglo XXI. Además, incluye una breve autobiografía contada en primera persona por un adolescente que vive, desde otra parte del mundo, en un contexto desalentador el síndrome de Asperger, pero que quiere centrarse en lo positivo: avanzar y progresar.
Este libro es la crónica de los primeros diez años de vida de Josep, el hijo de Gemma Vilanova, la autora de este ensayo, que cuenta cómo el pequeño fue diagnosticado con un trastorno del espectro autista. En el relato, Gemma combina historias divertidas y sorprendentes con algunas más crudas e inquietantes, y reflexiona sobre la enfermedad de su hijo desde que confirma sus primeras sospechas hasta el abismo que supone enfrentarse a un futuro diferente del que había imaginado para el pequeño.
Presente desde la infancia, por regla general son las familias las primeras en percibir las primeras manifestaciones y, por tanto, pueden sentirse confundidos y preocupados por no comprender qué le sucede a su hijo. Tras el diagnóstico, surgen las dudas: pero, ¿qué es realmente el autismo? ¿Cómo puedo ayudar a quien lo sufre? ¿Hay algún tratamiento? El objetivo de este manual es ofrecer información actualizada sobre esta patología ya que solo en los últimos años se han empezado a entender los mecanismos y fundamentos del autismo, por qué se origina y cómo afrontarlo.
Aurora es autista y tiene un secreto: puede ver detrás de los ojos de la gente y saber lo que están pensando en cada momento. Ese 'don' le resultará muy útil para investigar la desaparición de Lucie en un parque de atracciones. ¿Dónde está Lucie? En 'Las fabulosas aventuras de Aurora' de Douglas Kennedy y Joann Sfar, los lectores (a partir de nueve años) aprenderán sobre la diferencia, el acoso escolar o la familia, entre otros.
"Yo no hablo. Mi hermano usa palabras, pero para mí no es fácil". La protagonista de '¡Hablar no se me da bien!" es una niña autista que explica a través de sus pensamientos cómo usa la comunicación no verbal en su vida diaria, también con su hermano. Escrito por Rose Robbins, se trata de una perspectiva inclusiva sobre el autismo en los niños. Robbins también es la autora de 'Mi hermana y yo', el cuento que muestra la relación de estos dos hermanos, pero desde el punto de vista del chico no autista.
Lograr una vida autónoma para personas en el espectro autista (TEA) es posible si los padres y maestros adquieren el conocimiento necesario para ayudarlos a conseguirlo. Así lo cree la autora de este título que combina la teoría con estrategias concisas y ejemplos prácticos de la vida real cuyo objetivo es permitir al lector hacerlas suyas de forma sencilla. Escribe desde su experiencia personal, tanto como madre de un niño en el espectro autista, como también en su trabajo como especialista en necesidades educativas especiales, en el que ha trabajado los últimos 11 años con más de 140 niños de forma individual, ayudándoles a comprender el mundo y a vivir en él reafirmando su autoestima.
De una manera clara, explica los descubrimientos neurocientíficos recientes y los avances relacionados con este trastorno, contrastándolos con el conocimiento previo. Además, cuenta con la perspectiva de una de las autoras que es también autista, que cuenta en primera persona su experiencia con el objetivo de que los ‘no autistas’ puedan ponerse en su piel. Incluye 55 preguntas y respuestas que suelen hacerse las familias de las personas diagnosticadas con TEA como ¿por qué hace gestos repetitivos? ¿se encuentra bien? o ¿cómo percibe el mundo?
Colin Fisher es un adolescente con autismo. El día que se produce un disparo en la cafetería, en lugar de huir como sus compañeros, decide acercarse al lugar de los hechos y, como un detective, intentar averiguar qué ha ocurrido. Intentará descifrar los comportamientos humanos, como si fuese un antropólogo extraterrestre, apuntando todo lo que ve y observa en su libreta roja.
Jaime es hijo de Melisa, periodista y autora de este manual, que muestra su particular visión del trastorno desde su propia experiencia. Lleno de vivencias y reflexiones sobre el día a día de un estudiante con autismo, el objetivo de este relato es acercarse a las familias y docentes de manera directa explicando desde el principio cómo afecta el autismo a los niños que lo padecen: desde el diagnóstico, el paso a paso de la enfermedad, los mitos que la rodean y la visión de otras personas que también conviven con ello.
El programa RELATEA lleva a cabo un proyecto con diversas estrategias que tienen como objetivo facilitar la creación de relaciones durante el desarrollo perceptivo-cognitivo en estudiantes con TEA. Así, a través de este programa se formula este manual, que ofrece contenidos y actividades relacionadas con las materias de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología, y que busca que los estudiantes con autismo aprendan desarrollando la memoria semántica, agrupando los contenidos en categorías conceptuales o relacionándolos con nuevas categorías, entre otros.
Los autores, doctores en Pedagogía además de docentes, explican qué es el autismo desde dos perspectivas prácticas, por lo que dividen el libro en dos partes: primero, se centran en mostrar distintos casos de personas con autismo (reales y ficticios) con los que ofrecer un contexto y un mejor entendimiento del trastorno. De este modo aparecen personajes que lo estudiaron a fondo, como el doctor Hans Asperger o Lorna Wing, entre otros, o personajes de ficción sacados de la literatura como Rain Man. En la segunda parte se narra la experiencia real de una docente (también autora de la obra) que decide incluir a un niño con autismo en su clase mostrando la evolución y los logros de este estudiante gracias a la convivencia con niños que no padecen dicho trastorno.
Christofer es capaz de explicar la Teoría de la Relatividad o recitar los números primos hasta el 7.507, sin embargo, encuentra problemas para relacionarse con las personas de su entorno. Cuando el perro de su vecina aparece muerto, el protagonista de esta historia decide adentrarse en la búsqueda del culpable, lo que también hace que tenga que introducirse en la vida de las personas del vecindario y profundizar en su propio trastorno. La obra también ha sido llevada al teatro.
Para comprender lo que piensan y sienten los estudiantes con autismo primero hay que entender la razón por la que a un niño con este trastorno no le gusta que le toquen o por qué no muestra ningún tipo de emoción, entre otras cuestiones. En este manual se resuelven estas preguntas, que ayudan a construir una base sólida para familias y docentes. Dichas preguntas se acompañan de casos reales con los que el autor, un investigador del trastorno de origen canadiense, ha trabajado a lo largo del tiempo.