Es probable que muchos les resulte paradójico que en pleno siglo XXI, en los tiempos del correo electrónico, de la videoconferencia o del mensaje de audio de Whatsapp, todavía se sigan publicando voluminosos libros que reúnan esas comunicaciones en forma de carta en papel para muchos completamente desconocidas, pero que hasta hace no tanto tiempo todavía enviábamos de forma manuscrita, depositábamos en un buzón de correo y esperábamos que llegase a su destinatario transcurridos unos días. Y de la que, por supuesto, queríamos recibir una respuesta en el menor tiempo posible; unos tiempos realmente impensables en la sociedad de la inmediatez como la actual. 

Pero la realidad es que el género epistolar sigue muy vigente en la actualidad y son muchos los lectores interesados en leer la correspondencia que escritores, poetas, filósofos, pintores o científicos mantuvieron con sus coetáneos, familiares, amigos y, hasta, amantes. Cartas en las que en muchos de los casos sus autores se muestran tal y como son, expresando sus ideas y sentimientos más profundos. Quizás porque pensaban que nunca saldrían del ámbito privado ni de la persona a la que iban destinadas. Sea como fuere, en la actualidad estas cartas se han convertido en un material literario de enorme calidad y prueba de ello es la permanente publicación por parte de las editoriales de ediciones completas o seleccionadas de las cartas que enviaron poetas como Emily Dickinson, escritores como Marcel Proust o filósofos como Arthur Schopenhauer. Realizamos un repaso por las últimas novedades de género epistolar que han llegado a nuestra redacción. 

Nuevas cartas memorables

Una edición actualizada y más manejable del famoso libro del escritor Shaun Usher, fenómeno de culto del que se vendieron miles de ejemplares en el que reivindica el arte de la correspondencia escrita a través de la recopilación de 115 cartas fascinantes, inspiradoras y excepcionales. La nueva edición, una década después, es fruto del enorme trabajo de Usher, que dedicó meses a buscar los originales y conseguir los derechos para reproducir facsímiles de los mismos, tal como fueron escritos, a mano o a máquina, con sus borrones, tachaduras y demás imperfecciones. Además, incluye fotografías y anotaciones al margen de cada misiva poniendo en contexto cada historia. Con una introducción actualizada y quince cartas nuevas, Usher invita al lector a sumergirse en el asombroso museo de la correspondencia epistolar, que captura con humor la seriedad, tristeza y esplendor de nuestras vidas. Incluye cartas, entre otros, de Charles Bukowski, Raymond Chandler, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Galileo Galilei, Gandhi, Anaïs Nin, Elvis Presley, Virginia Woolf, John F. Kennedy o Mick Jagger. 

Nuevas cartas memorables
  • Autor: Shaun Usher
  • Editorial: Salamandra
Ver en Amazon

Cartas de una vida

Los admiradores de la autora de ‘Suite francesa’ están de enhorabuena con la publicación por primera vez en español de toda toda su correspondencia; un volumen de cerca de 500 páginas prologado por el experto Olivier Philipponnat que recoge cartas, tarjetas postales, telegramas y breves entrevistas que resumen las distintas fases de la vida de Irène Némirovsky. Un testimonio inédito que será muy apreciado tanto por la visión reveladora que aporta de la autora como por el contexto histórico que proporciona. Y es que estas cartas esbozan inicialmente el retrato de una joven apasionada que descubrió el gozo de sus primeras aventuras y la alegría de estudiar en la Sorbona en los felices años veinte. Luego van conformando una imagen más firme, la de una mujer brillante, preocupada y decidida, que se convertiría en una consumada novelista. Una etapa en la que habla con su “querido maestro” Gaston Chérau, grandes editores y autores de la época sobre la escritura, los libros y el cine, por supuesto, pero también sobre las pequeñas cosas que componen la cotidianidad. A partir de 1938, el tono se vuelve menos desenfadado, hasta julio de 1942, cuando la correspondencia se interrumpe de forma brusca tras su trágica detención. Familiares, amigos, editores y admiradores toman entonces la pluma, intentando salvarla como sea y mantener vivos sus textos.

cartas de una vida
  • Autora: Irène Némirovsky
  • Editorial: Salamandra
Ver en Amazon

Cartas al amor

En 2022 el escritor, traductor y editor francés Nicolas Bersihand inició un gran proyecto epistolar con la publicación del libro ‘Cartas a la madre’, al que siguió un año después ‘Cartas eróticas’. Ahora pone el broche a esta apuesta por el género epistolar en unos tiempos en los que el envío de cartas como prueba de afecto casi se ha extinguido por la irrupción de las nuevas tecnologías con ‘Cartas al amor’. Se trata de un volumen que recoge las cartas de amor (casto, pasional, fraternal, homosexual, prohibido, tormentoso…) más exquisitas de grandes personajes de la literatura y de la historia. Desde Virginia Woolf hasta la correspondencia entre Dalí y Lorca, pasando por Carmen Laforet o Truman Capote, es un recopilatorio de correspondencias inéditas y desconocidas que pone especial atención a la diversidad lingüística, racial y, especialmente, a las voces femeninas que, por vez primera en una antología de estas características, son más numerosas y protagonistas. Las cartas están clasificadas por temáticas a través de cuatro grandes capítulos: Inicios (primeras cartas, enamoramiento, declaraciones de amor…); Del sentimiento amoroso a la vida en amor (pasión, amor sublime, amor feliz…); Autorretrato de una diosa: la cartamor (ideal del amor, amor para siempre, boda…); y El amor y sus males (rechazo, fracaso, amor imposible, celos, otro amor…). 

Cartas-al-amor
  • Autor: Nicolas Bersihand
  • Editorial: Ediciones B
Ver en Amazon

Antes de que llegue el olvido

Esta novela de la escritora y catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) ha ganado el prestigioso Premio de Novela Café Gijón 2023, cuyo jurado destacó que se trata de una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales: la poeta Anna Ajmátova y la también poeta y prosista Marina Tsvietáieva. La novela es una larga carta que Anna Ajmátova escribe a Marina Tsvietáieva tras conocer su suicidio, y que nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa, cuando la despiadada represión estalinista truncó los destinos de ambas escritoras y de otros muchos personajes relevantes de la cultura rusa de aquel tiempo como Blok, Mandelstam, Pasternak, Bulgákov o Maiakovski. A lo largo de la carta, Anna le habla a Marina de la infancia, los hijos, los matrimonios infelices, los amantes y amigos, la pasión común por la poesía, las guerras, la revolución y sus derivas, el terror y la muerte bajo el yugo estalinista. Quiere así completar y revivir el único encuentro que ambas mantuvieron en el verano de 1941 en Moscú, cuando Marina regresó de su exilio. Rodríguez Fischer devuelve la vida a dos mujeres excepcionales creando una voz de marcado acento lírico, que conjuga la confidencia, la evocación y la elegía. La novela se convierte así en un viaje mental, luminoso y vibrante, donde Anna Ajmátova imagina otros encuentros con Marina (deseados o soñados, reales e irreales) que restituyen el vuelo del tiempo.

Antes de que llegue el olvido
  • Autora: Ana Rodríguez Fischer
  • Editorial: Siruela
Ver en Amazon

Las cartas del Boom

Esta monumental obra de cerca de seiscientas páginas recoge por primera vez el intercambio epistolar entre Julio Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez y Mario Vargas Llosa, los cuatro autores fundamentales del Boom, a través de 205 cartas que ofrecen al lector el testimonio de su historia, de su amistad, de sus publicaciones y acontecimientos, contada por ellos mismos, y también de la propia historia de la novela en Latinoamérica. El libro es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación de cuatro especialistas en la literatura del Boom (Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos), que han sido capaces de reunir un material prácticamente inédito hasta ahora. Las cartas han sido ordenadas de tal forma que se leen como una conversación, como el diálogo real revivido entre cuatro grandes escritores sobre su propia época y su propia obra. De este modo, no solo permiten acceder a la relación personal que se forja entre ellos, sino que hablan de una historia compartida y de una identidad literaria propiamente latinoamericana, por encima de las identidades nacionales. El libro se complementa con destacados documentos históricos como la ‘Carta de intelectuales latinoamericanos y europeos a Fidel Castro’ (1971) o la protesta de intelectuales españoles y latinoamericanos en París (1968), entre otros; una cronología de la publicación de las obras de los cuatro escritores y de diversos hitos culturales y sociales (desde 1951 a 2023); un índice de las cartas y el índice de los nombres citados en las mismas. 

Las-cartas-del-Boom
  • Autores: Varios
  • Editorial: Alfaguara
Ver en Amazon

Correo literario

La Premio Nobel polaca Wisława Szymborska llevó durante años en la revista ‘Vida Literaria’ un ‘consultorio de escritores’, un espacio en el que respondía a las cartas que enviaban los escritores noveles. A pesar de ser muy reacia a hablar de su poesía, gracias a este libro, que recoge una selección de las mejores respuestas de la poeta, es posible entrever entre líneas y con una gran ironía su particular concepto de la literatura. La propia Szymborska definía así lo que hacían: “Es una vieja tradición de las revistas literarias. Siempre ha sido necesario responder a algunos autores, sobre todo principiantes, sin escribirles cartas directamente a ellos”. Por regla general, se resolvía la cuestión con un breve “no se contempla” o “recomendamos trabajar un poco más el texto. Consideramos que igual valía la pena en algunos casos justificar la decisión”. Y continuaba: “Yo intentaba que entendieran cosas elementales, les animaba a que reflexionaran sobre el texto recién escrito, a que fueran mínimamente críticos consigo mismos. Y, lo más importante, los animaba a leer libros. Igual soy una ilusa, pero espero que algunos de ellos hayan conservado esa maravillosa costumbre toda la vida”.

Correo-literario
  • Autora: Wisława Szymborska
  • Editorial: Nórdica
Ver en Amazon

Cartas

Esta obra es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana; una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos. A lo largo de su confinada pero intensísima vida, Dickinson (1830-1886) escribió más de mil cartas a una gran variedad de personas, no sólo las más cercanas como su cuñada Susan (a la que confió el mayor número de sus poemas), sino también a clérigos, editores, biólogos, artistas y escritores como Thomas W. Higginson, que ella misma eligiera poco después de cumplir los treinta años como su único ‘preceptor’.  “Gracias a la reclusión física Dickinson pudo explorar, desde su ‘mágica cárcel’, la naturaleza humana y divina con una extraordinaria apertura intelectual, espiritual y erótica, y dar mensaje al mundo con portentosa prodigalidad”, señala Nicole d'Amonville, autora del prólogo y de la selección de las cartas. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo. Lejos de ser un mero complemento, estas cartas constituyen una parte esencial de su universo poético. “En pocos poetas vida y obra son tan indisociables como en el caso de Emily Dickinson”, apunta d'Amonville. 

Cartas Emily Dickinson género epistolar
  • Autor: Emily Dickinson
  • Editorial: Lumen
Ver en Amazon

Querido Isaac, querido Albert. Una historia epistolar de la ciencia 

El catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid José Manuel Sánchez Ron se propone en esta monumental obra de más de 800 páginas la tarea de contar una historia de la ciencia diferente: a través de las cartas de los propios científicos. El autor reproduce, explicando el contexto en el que fueron escritas, un extenso conjunto de cartas de algunos de los mejores científicos de la historia. Comenzando por Kepler y Galileo, entre los protagonistas de esas cartas se encuentran Descartes, Leeuwenhoek, Newton, Huygens, Lavoisier, Laplace, Benjamín Franklin, Linneo, Volta, Faraday, Kelvin, Maxwell, Hertz, Darwin, Wallace, Humboldt, Galois, Wöhler, Liebig, Cantor, Thomas Jefferson, Ramón y Cajal, Pasteur, Virchow, Gauss, János Bolyai, Kronecker, Weierstrass, Sophia Kovalevskaya, Babbage, Ada Lovelace, Poincaré, Marie y Pierre Curie, Bertrand Russell, Ramanujan, Bateson, Freud, Planck, Haber, Rutherford, Einstein, Bohr, Gödel, Lise Meitner, Heisenberg, Pauli, Kapitza, Pauling, Feynman, Von Neumann, Bethe, Oppenheimer y Crick. A ellos hay que añadir otros que comentaron o ayudaron a la difusión de ideas científicas, como Oldenburg, Marx, Engels o Stalin. Aunque el epicentro y la justificación del libro se encuentra en las cartas que incluye, no se reproducen sin más, sino que se insertan en el contexto que les da sentido, contribuyendo de esta manera a hacer más comprensible un buen número de episodios de la historia de la ciencia, hasta el punto de que este libro podría considerarse como una ‘historia (parcial) alternativa de la ciencia’ desde la Revolución Científica, iniciada en los siglos XVI y XVII, hasta los albores del siglo XXI.

Entre los muchos episodios que se tratan, se cuentan, por ejemplo, las cartas que cubren el proceso mediante el cual Edmund Halley convenció, y soportó, al siempre reacio Isaac Newton para que escribiera su inmortal libro de 1687 ‘Philosophiae Naturalis Principia Mathematica’; la dramática carta que Lavoisier escribió en vísperas de ser víctima de la guillotina; las informaciones que Benjamín Franklin dio al presidente de la Royal Society inglesa de las ascensiones aerostáticas que presenció en París; la reacción de Charles Darwin cuando recibió la noticia de que Alfred Russel Wallace había llegado a la misma teoría de la evolución de las especies que él; la que Galois escribió a Auguste Chevalier la noche antes del duelo que acabó con su vida, resumiendo sus innovadoras ideas matemáticas; las que escribió Albert Einstein a su entonces novia, Mileva Maric, y otras a varios corresponsales que muestran la influencia que la filosofía ejerció para llegar a la teoría de la relatividad especial; la carta en la que Max Planck explicaba a Robert Williams Wood el sacrificio intelectual que tuvo que realizar para introducir los cuantos de luz; o una en la que Francis Crick explicaba a su hijo el descubrimiento de la estructura del ADN.

Querido Isaac, querido Albert
  • Autor: José Manuel Sánchez Ron
  • Editorial: Crítica
Ver en Amazon

Correspondencia escogida (1799-1860)

Una monumental obra de más de 800 páginas que recoge por primera vez una amplia selección de las cartas que el filósofo Arthur Schopenhauer mantuvo a lo largo de su vida con distintos destinatarios, como su madre Johanna, su hermana Adele, Goethe o los editores de la casa Brockhaus. A ellos se suman amigos, admiradores y discípulos, así como su único amor, la corista Caroline Medon. En total, cerca de trescientas misivas, muchas de ellas inéditas en lengua española, que abarcan desde la niñez hasta los últimos días de vida del pensador. Un documento imprescindible para quienes deseen conocer su trayectoria vital e intelectual: del despertar de su interés por la filosofía al desarrollo de su obra capital, de los años de ilusión y decepción a los de mayor exaltación y reconocimiento. Ideal, por tanto, no sólo para poner en perspectiva la obra de Schopenhauer, sino también para acercarse a la biografía de un pensador que consagró su vida al saber y la creación.

Correspondencia escogida
  • Autor: Arthur Schopenhauer
  • Editorial: Acantilado
Ver en Amazon

Cartas a la madre

Un original libro epistolar en el que grandes personalidades de la historia le expresan su amor a la persona más importante de su vida: su madre. Escritas por personajes célebres  como Marcel Proust, Chéjov, María Antonieta, Wagner, Balzac, Dostoievski, Rimbaud, Louisa May Alcott, Wolfgang Amadeus Mozart, Federico García Lorca, Miguel Hernández o  Antonio Machado, entre otros muchos, las más de cien cartas a las madres que ofrece este  hermoso libro son verdaderas declaraciones de amor. A través de todas las cartas reunidas, este volumen esboza un retrato de la potencia misteriosa de la madre, aún en vigor, y  pronuncia un discreto, pero incondicional, elogio a las madres del mundo entero. Estas cartas ponen de manifiesto que, en todas las épocas y circunstancias de la vida, el vínculo materno es único y eterno. Las cartas están clasificadas por capítulos temáticos como ‘Día de la Madre: cartas de niños a su madre’, ‘Declaración de amor filial’, ‘La madre, testigo de las hazañas de los vástagos’, ‘Retrato de una heroína, mi madre’, ‘Mamitis, falta de madre’, ‘Todo por mi madre’ o ‘La despedida de la madre: últimos suspiros, últimas cartas’. 

Cartas a la madre género epistolar
  • Autora: Nicolas Bersihand (edición)
  • Editorial: Plan B
Ver en Amazon

Cartas escogidas (1888-1922)

Por primera vez se presentan en español las cartas escogidas de Marcel Proust basadas en su correspondencia general, lo que permite conocer un retrato del escritor, su mundo y su tiempo, así como aspectos tan variados como los últimos años de su vida literaria, la relación con sus editores y sus propios juicios acerca de su obra. Se trata de una selección de cerca de doscientas cartas escritas por el escritor francés desde la adolescencia hasta sus últimos días y es que, desde la más tierna juventud hasta su muerte en 1922, fue un corresponsal meticuloso y prolífico: escribió a allegados, familia, amigos, defensores de su obra e, incluso, a sus mayores detractores. En las miles de cartas que envió, en las que el registro y el estilo se adaptan magistralmente al receptor, trata temas de lo más variados, recuerdos y confesiones íntimas, impresiones sobre lecturas, negociaciones con sus editores, comentarios sobre la actualidad política, que esbozan, de forma sutil, muchos de los episodios y motivos de los que se nutriría ‘En busca del tiempo perdido’. La edición, prólogo y notas corren a cargo de Estela Ocampo, que ha clasificado la obra en cinco grandes apartados: ‘El mundo sentimental de Proust’, ‘Proust de puertas adentro’, ‘Proust en el mundo: historia y sociología’, ‘Proust sobre el arte’ y ‘Proust sobre su obra’. La traducción es de José Ramón Monreal. 

Cartas escogidas
  • Autor: Marcel Proust
  • Editorial: Acantilado
Ver en Amazon

Cartas a mi maestro

Después de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1957, Albert Camus escribió una carta a su antiguo profesor en Argel, Louis Germain (1884-1966), sin el cual “no habría sucedido nada de todo esto” y le expresó todo su reconocimiento. El conjunto de la correspondencia entre ellos, nunca antes publicada de forma íntegra, y un fragmento de ‘El primer hombre’ donde apareció el personaje del profesor M. Bernard se encuentran compilados en esta obra. La trágica muerte de Camus en un accidente automovilístico en 1960 puso fin tanto a la correspondencia como a ‘El primer hombre’, que dejó inacabada. Una edición en forma de homenaje a ese magnífico vínculo de gratitud y ternura que unió al escritor con su maestro. 

Cartas a mi maestro
  • Autores: Albert Camus y Louis Germain
  • Editorial: Plataforma Actual
Ver en Amazon