Comunidades de aprendizaje para transformar la escuela y su entorno

¿Qué son y cómo funcionan las comunidades de aprendizaje? ¿Qué buenas prácticas educativas se ponen en marcha en estos centros? En las CdA, el diálogo es la base del aprendizaje. Su objetivo, además, es mejorar la convivencia y superar el fracaso escolar gracias al apoyo de voluntarios y de sus respectivos barrios. Te contamos las claves.
Efectivamente, las comunidades de aprendizaje son una iniciativa bastante reciente y… nacida en España. La primera aparece a finales de los años 70 cuando empieza a funcionar la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí, creada en Barcelona, en 1978, por Ramón Flecha —tenía 26 años—. Desde sus orígenes, este modelo educativo se basó en el trabajo coordinado entre la escuela y su barrio. En la actualidad, casi 40 años después, este centro es considerado, internacionalmente, un referente educativo (de hecho, fue la primera experiencia educativa española que se publicó en la prestigiosa revista Harvard Educational).
Este amplio reportaje, que profundiza en las claves de este modelo educativo, también incluye una tribuna de opinión de su creador, Ramón Flecha, investigador y catedrático de la Universidad de Barcelona; así como las experiencias prácticas del CEIP Miralvalle, en Plasencia (Cáceres), y CEIP Antonio Marín Ocete, en Alfacar (Granada).
Esto es un resumen del reportaje de En portada de la Revista EDUCACIÓN 3.0, nº 21, correspondiente a invierno 2016. Para poder leerlo completo es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web. Ahora y hasta el 15 de marzo tienes una oferta del 20% de DESCUENTO en la SUSCRIPCIÓN. ¡Anímate y suscríbete!