Así trabaja ACNUR para escolarizar a los niños refugiados
Organizaciones como ACNUR trabajan en los principales países de acogida de refugiados para garantizar la educación de los menores de edad.

Organizaciones como ACNUR trabajan en los principales países de acogida de refugiados para garantizar la educación de los menores de edad.
¿Sabías que más de la mitad de los refugiados y desplazados que hay actualmente en el mundo son niños? Debido a la guerra o la huida a otros países, muchos de ellos tienen dificultades para continuar con su educación. De hecho, sólo un 61% de los menores de Primaria asiste a la escuela; una cifra que se reduce hasta el 23% en el caso de los de Secundaria y un 1% de la Enseñanza Superior, según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
¿Cómo se puede garantizar su acceso a la educación? ACNUR está trabajando para facilitar la integración de los estudiantes refugiados en las escuelas locales aunque, en las ocasiones en las que no es posible, también apuesta por llevar la enseñanza a los campos de refugiados, construyendo aulas, formando profesores y proporcionando ayudas económicas a las familias que les permiten hacer frente a los gastos de matrícula o el coste de los materiales escolares necesarios.
Iniciativas como esta hacen que, poco a poco, aumente la cifra de menores refugiados escolarizados: 357.000 en las aulas de Primaria en 2017, según ACNUR. Y es algo de vital importancia, dado el aumento del 26% de los niños migrantes y refugiados desde el año 2000 (unos 18 millones), como recoge la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 (GEM) que este año lleva como título 'Migración, desplazamiento y educación’.
De acuerdo con este informe, se está avanzando de forma positiva en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, entre los que se encuentran algunos de bajos ingresos como Chad, Etiopía y Uganda, y otros como Canadá e Irlanda, considerados como líderes mundiales en la implantación de políticas de educación inclusiva.