¡Ya están aquí nuestros ensayos favoritos de 2024!

No te pierdas la selección de los 25 ensayos más interesantes que han pasado este año por la redacción de EDUCACIÓN 3.0.

Mejores Ensayos 2024

Al igual que ya hicimos en 2023, 2022 o 2021, volvemos a realizar una selección de los ensayos que han ido llegando a la redacción de EDUCACIÓN 3.0 a lo largo de estos doce meses. Se trata de los más variados títulos pertenecientes a todo tipo de temáticas: literatura, filosofía, historia, ciencia, arte, feminismo... Como en años anteriores, nuestro objetivo es continuar animando la lectura de este género tan importante para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar un pensamiento crítico. Para ello hemos realizado una amplia selección de 25 títulos que ya hemos ido incluyendo en nuestras novedades editoriales mensuales y en nuestras redes sociales. Son nuestros ensayos favoritos de 2023. ¡Esperamos que os gusten! 

Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad

La escritora y psicoanalista murciana Lola López Mondéjar acaba de ganar el prestigioso premio Anagrama de ensayo con esta obra en la que, tras observar al individuo posmoderno, apunta que de todas las transformaciones que sufre, una de las más, relevantes es su pérdida de narratividad, la dificultad cada vez más agudizada para contarse a sí mismo y elaborar un relato. Un mal que, pese a su afectación común, sufren según la autora en mayor medida quienes han nacido en la era digital. Entre la filosofía y el psicoanálisis, y a partir del estudio de los nuevos fenómenos culturales, despliega una cartografía de esta jibarización de la capacidad narrativa. Una atrofia asociada a la dificultad no solo para poner en palabras el pensamiento, sino a un déficit del pensamiento mismo, y de la imaginación. Para López Mondéjar, en el capitalismo de la atención, donde está siempre rodeado de estímulos, el ciudadano parece abocado a convertirse en un yo mínimo, sin apenas autoconciencia y, paradójicamente, desatento, incapaz de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y si la incapacidad de trasladar al lenguaje nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos e individualistas, la pregunta que surge en este inciso y extraordinario ensayo es: ¿somos hoy menos humanos?

Sin Relato
  • Autora: Lola López Mondéjar
  • Editorial: Anagrama
Ver en Amazon

Era de idiotas

El filósofo, ensayista y divulgador David Pastor Vico realiza en este ensayo una necesaria reivindicación de la confianza, la solidaridad y el pensamiento crítico frente al individualismo y la ignorancia. Fiel a su estilo, Vico se dirige al lector para hablarle de cosas incómodas y necesarias: la desconfianza hacia los otros, el individualismo, la soledad o la precaria educación de las nuevas generaciones. Y lo hace a través de un alegato en favor de los vínculos, el tiempo compartido y la comunión como antídoto a esta era de idiotas en la que vivimos todos. ¿Por qué nos hemos vuelto una sociedad tan individualista e insolidaria? ¿Qué valores estamos transmitiendo a los jóvenes? ¿Por qué es necesario recuperar la confianza? A todas estas preguntas quiere dar respuesta Vico, retomando para ello el  legado de siglos pasados, donde el filósofo no sólo era un analista y crítico de la realidad, sino también un agente de cambio social en la academia y en las calles. Y es que en la Grecia clásica, el término ‘idiotēs’ se refería al ciudadano que no participaba en la vida pública. Hoy en día, el idiota podría definirse como el que prefiere el “yo” al “nosotros”. “Nos ha tocado vivir en una era de incertidumbre, donde prima la desconfianza hacia los demás”, afirma. Sin embargo, en su opinión, si nos replanteamos lo que es realmente importante, podemos propiciar un cambio social positivo. 

Era De Idiotas
  • Autor: David Pastor Vico
  • Editorial: Ariel
Ver en Amazon

Maestros de la felicidad

Crítico literario, periodista cultural y antiguo profesor de filosofía, Rafael Narbona propone en su último ensayo un viaje muy personal por la historia de la filosofía para mostrar que el ser humano puede elegir, que puede salir de las regiones más sombrías y que el optimismo no es una ingenuidad, sino un gran ejercicio de lucidez. Un libro, ante todo, sobre la esperanza en el que acompañado por los verdaderos maestros de la felicidad como Sócrates, Marco Aurelio, san Agustín o Montaigne, entre otros, Narbona quiere acercar “la filosofía a los que buscan argumentos para celebrar la vida y afrontar con inteligencia las experiencias más dolorosas e ingratas”. En definitiva, una filosofía para confortar, serenar, curar y, sobre todo, para exaltar la vida. “La historia de la filosofía es una apasionante novela sobre la conquista de la felicidad”, señala en el prólogo. “En esta obra hablaré tan sólo de las ideas que nos ayudan a vivir mejor, a no sufrir sin necesidad o a superar el dolor cuando es inevitable. La filosofía no es un manual de instrucciones, pero sí puede utilizarse como guía espiritual y camino de sanación”. 

Maestros-De-La-Felicidad
  • Autor: Rafael Narbona
  • Editorial: Roca
Ver en Amazon

¡Silencio! Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa

Un manifiesto filosófico contra todo lo que supuestamente nos hace más productivos y modernos. Un ensayo audaz en defensa del silencio, la lentitud, la soledad, la introversión y la naturaleza. El periodista Pedro Bravo se pregunta: ¿Y si la auténtica protesta fuese callarse? ¿Y si la verdadera revolución empezase por quedarse quieto? ¿Y si Bartleby tuviera razón y esfumarse fuese la forma de abrazar la vida? Para responder a estas cuestiones realiza un recorrido crítico por toda la inquietud que nuestra forma de vida trae incorporada de serie. Desde la definición física de sonido, silencio y ruido a las desasosegantes formas de captar nuestra atención que diseñan las empresas tecnológicas, pasando por la imposición del exhibicionismo y la extroversión como maneras de satisfacer un ego hipertrofiado. Respaldado por innumerables datos y autores, elabora una brillante defensa de que parar, callar y escuchar es la vía para empezar a hacer las cosas de otro modo. Como él mismo apunta, no es un libro de autoayuda, sino un manual de resistencia frente a la extrema productividad y el estrés del día a día. Un ensayo, que es, a su vez, todo un manifiesto filosófico y político, en el que la paz y el descanso se sobreponen a los ruidos del mundo moderno.

Silencio
  • Autor: Pedro Bravo
  • Editorial: Penguin Random House
Ver en Amazon

¡Reconquista tu tiempo! Vivimos con el reloj equivocado y nos está destruyendo

La autora del ensayo superventas ‘Cómo no hacer nada: resistir la economía de la atención’ (Ariel, 2021) regresa con esta feroz crítica al tiempo capitalista y realiza una propuesta de vida radical más esperanzadora, proponiendo para ello un viaje por la ‘cronodiversidad’, que abre las puertas a una manera de vivir más humana y optimista. A lo largo de cerca de 500 páginas, Odell analiza cómo hemos llegado al punto en que este bien tan precioso se ha convertido en dinero. Inspirándose en los ritmos preindustriales, ecológicos y geológicos de nuestro mundo, nos ofrece nuevos modelos radicales de vida que hacen posible una existencia más humana y esperanzadora. Para la autora, artista, escritora y docente en la Universidad de Stanford, nuestra vida está dominada por el reloj corporativo al que muchos de nosotros nos adaptamos. Pero este no fue concebido para las personas, sino para el beneficio de las empresas, por lo que es necesario adoptar un concepto totalmente nuevo del tiempo: uno que nos dé a nosotros y a nuestro planeta un futuro mejor. Y es que en la sociedad occidental el tiempo nos genera angustia porque siempre nos parece que falta. Esto es porque el tiempo en el capitalismo es considerado un bien que puede comprarse y venderse. Odell cuestiona la ética protestante del trabajo que impera en todo Occidente, el denominado ‘workaholismo’, y lo vincula a la ansiedad que produce la fugacidad temporal. El contrapunto a este culto del trabajo es una cultura del ocio, la creación de espacios públicos, la exploración de ‘otras temporalidades’, alejadas del concepto comercializable actual, el interés por el ‘tiempo geológico’ o el ‘tiempo ecológico’, y las nuevas realidades de vida en común. 

Reconquista Tu Tiempo
  • Autora: Jenny Odell
  • Editorial: Ariel
Ver en Amazon

Bibliotecas. Una historia frágil

Este monumental ensayo de cerca de 600 páginas supone una completa exploración de la historia de las bibliotecas y de las personas que las construyeron, desde el mundo antiguo hasta la era digital. Famosas en todo el mundo, celosamente guardadas por coleccionistas privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de judías y dibujos infantiles: la historia de la biblioteca es rica, variada y está repleta de incidentes. Los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen presentan a los anticuarios y filántropos que dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso y la caída de los gustos literarios y revelan los delitos y faltas cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. No ofrecen un relato de un cómodo progreso a lo largo de los siglos, ni una lamentación por las bibliotecas perdidas. Si bien las colecciones en sí son frágiles, la noción de biblioteca ha demostrado ser resistente: cada generación crea y rehace de nuevo la institución. Las bibliotecas han florecido con mucha frecuencia en manos de su primer propietario y luego han decaído: la humedad, el polvo, las polillas y los piojos de los libros hacen mucho más daño a lo largo de los años que la destrucción deliberada de colecciones. El fuego las ha devorado también con insistente frecuencia. Sin embargo, si bien el crecimiento y el declive son parte integral del ciclo de las bibliotecas, también lo es la recuperación: después se han vuelto a formar colecciones, un proceso más fácil conforme avanzaban las generaciones, dado que el número de libros disponibles en el mercado se multiplicaba. Bellamente escrito y profundamente investigado, ‘Bibliotecas’ es una lectura esencial para los amantes de los libros, los coleccionistas y cualquiera que alguna vez se haya perdido felizmente en las estanterías.

Bibliotecas
  • Autores: Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen
  • Editorial: Capitán Swing
Ver en Amazon

La escuela del alma

Josep Maria Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde imparte clases de Filosofía Contemporánea. En la actualidad es uno de los filósofos contemporáneos de referencia gracias en gran medida a su “filosofía de la proximidad”. Su extensa obra ha sido traducida al italiano, portugués, inglés y alemán y ha recibido premios como el Ciutat de Barcelona y Nacional de Ensayo. Su último ensayo es una fascinante invitación para descubrir, partiendo de los cimientos de la educación, el horizonte de una vida madura, fecunda y espiritual. Según Esquirol, paso a paso las realidades que nombran palabras como lugar, enseñanza, compañía, atención, mundo, cuidado, contemplación, creación… van iluminando el camino con luz propia y nos descubren nuevos sentidos: cada ser humano se nos revela como origen, y el encuentro, como “un alma que toca otra alma”. En su búsqueda de la esencia de las cosas, plantea una propuesta luminosa y esperanzada en tiempos de desorientación, una conspiración singularísima, la orden filosófica del amor.

La Escuela Del Alma
  • Autor: Josep Maria Esquirol  
  • Editorial: Acantilado
Ver en Amazon

Utopías cotidianas. Lo que 2.000 años de experimentos pueden enseñarnos sobre vivir bien 

La etnógrafa estadounidense Kristen Ghodsee ofrece en este ensayo un poderoso recordatorio de que soñar formas de convivencia mejores no es sólo un proyecto fantástico, sino también un objetivo político muy serio. Para ello atraviesa 2.000 años de ideas y experimentos utópicos que exploran mejores formas de organizar la vida en común, así como un viaje a comunidades actuales que se han atrevido a reimaginar la realidad, poniendo en práctica visiones aparentemente extravagantes de convivencia. Se remonta al siglo VI a.C., cuando el filósofo griego Pitágoras fundó una comuna en un pueblo costero del actual sur de Italia donde hombres y mujeres compartían sus propiedades, vivían como iguales y se dedicaban al estudio de las matemáticas y los misterios del universo. Desde entonces, los seres humanos han ideado formas diferentes de organizar la convivencia, compartir las propiedades, criar a los hijos y determinar quién forma parte de sus familias. 

Algunos de estos experimentos brillaron con luz propia durante un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en día: comunidades danesas de covivienda que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad; ecoaldeas matriarcales colombianas que cultivan sus propios alimentos; leyes que facilitan que los "alopadres" ayuden a criar a hijos que no son suyos en Connecticut; microdistritos chinos planificados para garantizar que todo lo que pueda necesitar un hogar esté cerca. Un libro, en definitiva, que cambia lo que uno cree que es posible, ofreciendo una visión esperanzadora de cómo construir sociedades más satisfechas y conectadas y, a la vez, una guía práctica de lo que todos podemos hacer mientras tanto para convivir mejor. Ghodsee regala al lector la esperanza de nuevas formas posibles de imaginar el futuro: “Quizá no queramos reconocerlo, pero muchos tenemos demasiado miedo, estamos demasiado cansados o somos demasiado vagos para soñar”. 

Utopías Cotidianas
  • Autora: Kristen Ghodsee
  • Editorial: Capitán Swing
Ver en Amazon

La voz de los libros

La autora, experta en innovación cultural, propone un fascinante viaje sobre una de las pasiones más antiguas, la lectura, repleto de curiosidades, de información y de preciosas historias a lo largo de los siglos, desde los escribas hasta los audiolibros en la actualidad. ¿Por qué se leía en voz alta? ¿Cuándo y por qué pasamos a hacerlo en silencio? ¿Está nuestro cerebro más preparado para escuchar o para leer? ¿Memorizamos y comprendemos mejor algo leído o escuchado? ¿Cómo será la lectura en el futuro dentro del metaverso, la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas? Riaza intenta dar respuesta a todas estas preguntas en este ensayo ameno, divulgativo sobre la lectura a lo largo de la historia. Así, cuenta que antes de leer tal y como lo conocemos hoy en día, la literatura era un acto social y se leía para otros, y no solo eso, sino que en el Renacimiento incluso existió la figura del ‘Lector de su majestad’. Obras como el ‘Quijote’, ‘La Celestina’ o ‘El Lazarillo de Tormes’ llegaron al pueblo gracias a las declamaciones que se realizaban en las calles, y este tipo de lectura sería clave también en el progreso de las ideas revolucionarias entre los franceses del siglo XVII. La lectura en voz alta fue un acto popular en las reuniones sociales del siglo XIX y, a pesar de haber cambiado nuestra manera de leer, ha pervivido de un modo u otro hasta nuestros días. Una obra que lleva a conocer mejor cómo eran los lectores que nos han precedido y cómo se ha disfrutado de la literatura a través de este noble arte de leer. 

La Voz De Los Libros
  • Autora: Maribel Riaza
  • Editorial: Aguilar
Ver en Amazon

Una filosofía de la resistencia. Pensar y actuar contra la manipulación emocional

En una sociedad como la actual en la que la tecnología tiene cada vez más protagonismo, donde impera el ruido permanente, la hiperestimulación constante y una violenta rapidez, un mundo en el que la silenciosa dominación de nuestras emociones gobierna todos los ámbitos de la vida, el autor propone una una filosofía de la resistencia que nos permita cultivar el cuidado de la atención, plantar cara a esa ‘emotiocracia’ (la dictadura de las emociones propia de la sociedad de consumo), y que nos empuje a desarrollar con compromiso una nueva manera de desear con el fin de ser más conscientes y responsablemente libres frente a los malestares contemporáneos. Pensar y actuar: una revolución intelectual que pasa por dejar de observar la realidad como sujetos pasivos para tomarla en nuestras manos como agentes activos y poder pensarla, sí, pero, sobre todo, transformarla. ¿Por qué nos sentimos cansados y no podemos parar? ¿Por qué nos sentimos cada vez más solos a pesar de vivir cada vez más conectados? ¿Es posible reaccionar frente al imperio de la manipulación emocional que nos dice “si quieres, puedes”? A estas preguntas y otras muchas responde a lo largo de las páginas en la que realiza una defensa de la filosofía como un pensar radical y disidente, de sana oposición a la realidad que nos viene impuesta. “Bajo una capa de ocio, se nos ofrecen a cada instante múltiples ocupaciones que nos mantienen -voluntariamente- idiotizados. En la voraz dinámica del consumismo, quienes primero acaban consumidos (y tristes, y polarizados, pero en apariencia libres) somos nosotros”, afirma. 

Una Filosofía De La Resistencia
  • Autor: Carlos Javier González Serrano
  • Editorial: Destino
Ver en Amazon

Los lentos

Con el subtítulo ‘La resistencia a la aceleración de nuestro mundo del siglo XV a la actualidad’, en este ensayo el historiador, profesor e investigador Laurent Vidal realiza un estudio de la violencia simbólica que el sistema ejerce sobre todos a través de la velocidad. Y es que vivimos un tiempo de aceleración generalizada. Creímos que la paralización global que supuso la pandemia permitiría una pausa, una reflexión y un cambio de ritmo. Pero no fue así ya que la inercia era demasiado fuerte. Al fin y al cabo, la aceleración es un patrón rítmico que se asentó en Occidente en los inicios de la Modernidad: entonces el discurso religioso asoció la lentitud al pecado capital de la pereza, mientras el discurso económico encumbró la rapidez en la producción y en los intercambios comerciales como símbolo de progreso y eficacia social. 

La historia de la Modernidad es la historia de una discriminación: al erigir la velocidad como modelo latente pero absoluto de las virtudes sociales, las sociedades modernas inventaron un ‘vicio’, la lentitud, es decir, la supuesta incapacidad de algunos individuos para ‘seguir el ritmo de los tiempos’. Vidal rastrea la génesis de los lentos (esos individuos marginados por la maquinaria del progreso), pero además desvela el modo en que estos han ido apropiándose de distintas estrategias vinculadas a la lentitud para subvertir la apisonadora de la Modernidad, resistiéndose a adecuar su propio ritmo orgánico, emocional e intelectual a las exigencias productivistas del sistema capitalista, yendo en contra del tempo impuesto primero por los relojes y los cronómetros y más tarde por otras tantas herramientas de control social. Así, al inventar nuevos modos de acción basados en las rupturas del ritmo dominante, los lentos nos ofrecen una visión diferente, y cada día más necesaria, de la emancipación. Combinando el rigor erudito como historiador con la sensibilidad de un escritor, este ensayo abre nuevos horizontes para repensar nuestra relación con la libertad en un mundo donde la existencia ordinaria queda tantas veces asfixiada por el ritmo impuesto por todo tipo de gadgets y apps.

Los Lentos
  • Autor: Laurent Vidal 
  • Editorial: Errata Naturae
Ver en Amazon

La jarra de pandora. Una mirada femenina de las mujeres en los mitos griegos

Natalie Haynes, escritora y especialista en el mundo clásico, analiza en este ensayo cómo el papel de la mujer en la mitología griega se ha retorcido interesadamente a lo largo de la historia y cómo la transmisión de narraciones en manos masculinas han excluido a las mujeres de la ecuación de forma frecuente. A partir de las grandes protagonistas femeninas de la mitología griega (Pandora, Yocasta, Helena, Medusa, las amazonas, Clitemnestra, Eurídice, Fedra, Menea y Penélope), Haynes recupera las raíces sobre las que se asentaron sus historias para explicarlas en todo su alcance y entender por qué se distorsionaron algunos de los elementos que conformaban sus hazañas. El resultado es un riguroso relato que subsana los descuidos y excesos, y pone a estas heroínas en su merecido lugar. “Decidí elegir a diez mujeres cuyas historias han sido contadas miles de veces -en la pintura, el teatro, el cine, la ópera, musicales y de muchas otras formas- para demostrar la visión tan diferente que se tenía de ellas en el mundo antiguo: cómo importantes personajes femeninos de Ovidio pasarían a ser esposas imaginarias en el cine de Hollywood del siglo XXI; cómo los artistas recreaban a Helena para reflejar los ideales de belleza de su propio tiempo, perdiendo así la pista de la mujer inteligente, divertida y a veces aterradora que es en Homero y Eurípides”, explica la autora en el prólogo. 

La-Jarra-De-Pandora
  • Autora: Natalie Haynes
  • Editorial: RBA
Ver en Amazon

La luz de la Edad Media

Ha sido elegido Libro del Año para el Telegraph, el Times y la BBC History Magazine, y es que se trata de una obra fundamental que desvela los ignorados logros científicos de una Edad Media brillante que sentó las bases de nuestro mundo moderno. Un ensayo esclarecedor que revoluciona la manera de entender la Edad Media, ofreciendo un recorrido apasionante por su brillante cultura científica con la creación de las universidades, la Escuela de Traductores de Toledo, la invención del astrolabio, la adopción de la numeración arábiga o los relojes solares. Para su autor, historiador inglés especializado en la historia de la ciencia de la Edad Media, no fue una época oscura de retroceso científico y tecnológico, sino más bien un período histórico de gran expansión del pensamiento y desarrollo de la ciencia, que se considera incluso como un protorrenacimiento. Para ello, explica en detalle el desarrollo de los avances medievales en campos como la astronomía, la cartografía y la medicina. El narrador es el monje inglés John Westwyk, uno de los mayores exponentes de la astronomía medieval. Los trabajos astronómicos de Richard de Wallingford, del tratadista Roger Bacon (inventor del método científico) o los estudios en múltiples campos de los filósofos teológicos Tomás de Aquino, Robert Grosseteste, Jean Buridan, Nicolás Oresme y Juan de Sacrobosco, son una muestra de esta gran ciencia medieval. Fuera del mundo cristiano, destacó la labor científica de eruditos del mundo musulmán como Averroes (filosofía) y Avicena (medicina) y también del mundo judío, con el médico sefardí Maimónides.

La Luz De La Edad Media
  • Autor: Seb Falk
  • Editorial: Ático de los Libros

Maestros y discípulos de la antigua Grecia

Un ensayo divulgativo que traza un panorama cronológico del hecho educativo en la antigua Grecia o, lo que es lo mismo, en la tradición occidental que ha marcado nuestra historia. Apoyándose en testimonios y textos de la época, el autor dibuja este recorrido desde los tiempos míticos del centauro Quirón y aquellos en que eran el teatro y las celebraciones públicas los que desempeñaban una función didáctica, hasta las escuelas filosóficas de Platón, Aristóteles y los sofistas, sin olvidar en ningún momento el papel que desempeñaron en ella las desigualdades sociales, económicas y de género, y con un epílogo que da cuenta del encuentro, en este ámbito, de los mundos griego y romano. El resultado es no sólo una obra tan amena como rigurosa, sino una sentida y entrañable alabanza del oficio y el desempeño de enseñar, ideal no solo para docentes, sino a todo aquel interesado en la historia de la cultura y de la civilización.

Maestros Y Discípulos
  • Autor: Javier Murcia Ortuño
  • Editorial: Alianza editorial
Ver en Amazon

La venganza de Pandora

Durante siglos, la historia del mundo clásico ha sido relatada a través de emperadores, reyes y señores de la guerra, relegando a un segundo plano las personalidades femeninas que también lo conformaron. La clasicista inglesa Daisy Dunn se propone revertir esta tradición para situar a las mujeres en el centro de la narrativa, una historia del mundo antiguo a través de las mujeres. Dunn reescribe la historia del mundo antiguo poniendo el foco, por primera vez, en el papel fundamental de las mujeres -ya fueran artistas, líderes, poetisas, panaderas o esposas- como creadoras de la historia. Por las páginas de este exhaustivo ensayo de más de 500 páginas desfilan conocidos personaje como Cleopatra, Agripina o Safo, seguidas por otras artistas, escritoras y líderes como Artemisia, la única mujer comandante en las guerras greco-persas; Cynisca, la primera mujer ganadora en los Juegos Olímpicos o Fulvia, la esposa de Marco Antonio que libró una guerra en su nombre, además de muchas otras de las que desconocemos su nombre, pero de una forma u otra marcaron en curso de la historia. A lo largo de tres mil años, desde la Creta minoica hasta la Grecia micénica, desde Lesbos hasta el Asia Menor, desde el Imperio Persa hasta la corte real de Macedonia, y concluyendo en el Imperio romano, Daisy Dunn muestra el mundo antiguo a través de la mirada del increíble elenco de mujeres que lo conformó. “En nombre de todas las mujeres de la Antigüedad cuyas vidas se fueron a la tumba con ellas y de aquellas otras cuyo legado fue distorsionado hasta ser irreconocible, pero como Jerjes al hacer azotar el mar, corremos el riesgo de pasar por alto a los espíritus que se ocultan bajo la superficie. En cada aspecto del mundo antiguo se constata la presencia femenina. Las mujeres son las autoras de nuestra historia”, apunta Dunn en la conclusión del libro.  

Pandora
  • Autora: Daisy Dunn
  • Editorial: Crítica
Ver en Amazon

Despacio el mundo 

En su último libro, el ensayista y poeta Ramón Andrés propone un paseo por la historia de la pintura de los siglos XV-XVIII con la música como armónico hilo conductor: más de cincuenta obras pictóricas en las que los músicos y sus instrumentos cobran especial relieve, y que a su vez sirven al autor para trazar una personalísima historia de la música, el arte y el pensamiento del Renacimiento y el Barroco con gran sensibilidad y erudición. Y es que para el autor, afinar un instrumento es en cierto modo un intento de fijar en un instante de perfección el eterno vaivén del mundo que nos rodea, un empeño no sólo del músico, sino también de tantísimos pintores de todas las épocas. Un ensayo imprescindible para todo aquel que busca consuelo tanto en la belleza de la música como en la silenciosa contemplación de un cuadro.

Despacio
  • Autor: Ramón Andrés
  • Editorial: Acantilado

Cómo ser una mujer del renacimiento

Con el subtítulo ‘Mujeres, poder y el nacimiento del mito de la belleza’, este ensayo ofrece una historia alternativa del Renacimiento contada por las mujeres detrás de las pinturas. Se trató de una época obsesionada por las apariencias: el mundo visual se pobló de desnudos de la mano de artistas como Miguel Ángel y Tiziano y emergió una vibrante escena literaria alrededor de consejos de belleza, cosméticos y adornos. Jill Burke, catedrática de Culturas visuales y materiales del Renacimiento en la Universidad de Edimburgo, lleva al lector desde las bulliciosas plazas del mercado italiano hasta los niveles más altos de la sociedad renacentista para acercarnos a las vidas de cortesanas, artistas, actrices y escritoras que se labraron un espacio propio, así como aquellas que ganaron poder e influencia en el despiadado mundo de la corte o las que se rebelaron contra las restricciones de su época en un momento en el que las valoraciones sobre los cuerpos y el color de la piel estaban en el punto de mira debido al contexto colonial. Esta vívida exploración de la vida íntima de las mujeres renacentistas invita a cuestionar las ideas que tenemos sobre nuestro propio cuerpo a la vez que desentraña los orígenes de los ideales de belleza que todavía nos acompañan en la actualidad.

Como Ser Una Mujer Del Renacimiento
  • Autora: Jill Burke
  • Editorial: Crítica
Ver en Amazon

Provocadores y paganos. El asombroso viaje del humanismo

Un fascinante relato épico del humanismo y sus representantes: humanistas religiosos, no religiosos, filosóficos, prácticos, profesores de humanidades... ¿Qué tienen todos estos significados en común, si es que tienen algo? La respuesta está ahí mismo, en el nombre: todos ellos se centran en la dimensión humana de la vida. “Hombre soy, y nada humano me es ajeno”, sentenció Terencio. Sarah Bakewell se inspira en la famosa máxima del comediógrafo latino para trazar una historia del pensamiento humanista, que al final se convierte casi en toda la historia de la humanidad: desde los griegos pasando por el Renacimiento italiano, la Ilustración francesa, los pensadores de la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a nuestros días, la desalentadora época del transhumanismo y la IA. Con un tono ágil, un sinfín de anécdotas, mucho ritmo y enorme erudición, la autora reivindica el pensamiento basado en la cultura, la avidez por la sabiduría que late en los libros, el vínculo entre iguales, pero también en la felicidad, lo secular, la educación y la convivencia y en la libertad de pensamiento. Un extraordinario compendio de las virtudes humanistas al alcance de todo el mundo.

Provocadores
  • Autora: Sarah Bakewell 
  • Editorial: Ariel
Ver en Amazon

Manual para la serenidad

La ira, el miedo, el dolor, el apego, la ansiedad, el deseo, el estrés o la envidia son emociones inherentes al ser humano. Por ello, en lugar de intentar evitarlas hay que aprender a reconocerlas y gestionarlas, no como un lujo, sino como una necesidad ineludible para navegar la vida con serenidad. Para esta tarea, este libro se basa principalmente en dos recursos: filosofía clásica y psicología moderna. Filosofía clásica porque, cuanto más antiguo es el problema, más antigua suele ser la solución. Los estoicos conocieron el sufrimiento que conlleva la ira, el deseo, el apego o el temor, y desarrollaron estrategias para manejar este dolor que hoy la ciencia valida. Por otro lado se apoya en la psicología moderna porque estos filósofos, grandes maestros de la observación, carecían de los avances de la ciencia actual. El manual recoge los aciertos de la filosofía antigua y la psicología actual para combinar lo mejor de ambas disciplinas con el objetivo de afrontar la terapia de las pasiones con ejercicios concretos, simples y prácticos. 

Manual
  • Autor: Pepe García
  • Editorial: Plataforma
Ver en Amazon

Mapa de soledades

Tras el gran éxito de ‘Lo demás es aire’ (Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela), el autor se pasa al ensayo narrativo con una fascinante reflexión sobre la gran epidemia del siglo XXI: la soledad. Y es que, como apunta, se puede estar solo por muchos motivos: hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada ‘ballena de 52 hercios’, que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír. A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Juan Gómez Bárcena intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson. Sin abandonar los recursos narrativos de la novela, explora un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales. 

Mapa De Soledades
  • Autor: Juan Gómez Bárcena
  • Editorial: Seix Barral
Ver en Amazon

«Nada es más asombroso que el hombre»


Volker Spierling (Fráncfort del Meno, 1947) es filósofo y ensayista, ha impartido infinidad de conferencias en múltiples universidades alemanas, editado varias obras de Arthur Schopenhauer y es autor de numerosos ensayos sobre la obra del pensador y sobre la historia de la filosofía. En su último ensayo propone una historia de la ética desde Sócrates hasta Adorno pasando por Platón, Aristóteles, Séneca, Agustín de Hipona, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. El autor analiza once principios éticos clave a la luz de las distintas cosmovisiones y revoluciones del pensamiento en que se gestaron, ofreciendo una visión panorámica de la aspiración a la bondad, un tema profundo y vitalmente humano. Así, Spierling parte de la pregunta: ¿Es el ser humano una criatura monstruosa o bondadosa por naturaleza? En su opinión, la filosofía occidental ha ofrecido diferentes respuestas a esta y otras cuestiones fundamentales de la ética a lo largo de la historia. Mientras que San Agustín consideró que el simple hecho de amar a Dios hace bueno al hombre, Schopenhauer concibió la voluntad de vivir como el verdadero motor de nuestros actos. “Los capítulos de este libro son exposiciones introductorias de planteamientos éticos fundamentales de la filosofía occidental, desde los presocráticos hasta el siglo XX, y puesto que se encuentran en contextos de complejas relaciones de interdependencia filosófica, cultural e histórica, preferiría hablar de ‘mundos éticos’. Hablar de ética sin reflexionar sobre el contexto filosófico es tan problemático como difícil es llegar hasta el fin del mundo corriendo”, afirma. 

Nada Es Más Asombroso Que El Hombre
  • Autor: Volker Spierling
  • Editorial: Acantilado
Ver en Amazon

Somos libres de cambiar el mundo. Pensar como Hannah Arendt

Lindsey Stonebridge es una destacada académica, profesora de Humanidades y Derechos Humanos en la Universidad de Birmingham. En su nuevo ensayo ofrece una original introducción al pensamiento de la filósofa Hannah Arendt, con anécdotas biográficas y claves para entender cuestiones de nuestro presente ya que en su opinión se ha vuelto imprescindible para el siglo XXI, pues seguimos viviendo “en una era de incertidumbre política y su efecto desconcertante”. Y es que para Stonebridge, Arendt, la refugiada, la feminista, la activista, la intelectual independiente, nos ayuda a entender lo que está ocurriendo hoy a nuestro alrededor y nos llama a la resistencia y a la acción política. La autora explora cómo y por qué la filósofa alemana terminó pensando como lo hizo en sus propios tiempos oscuros, para enseñarnos a pensar como ella en los nuestros. En esta biografía intelectual bellamente escrita se desprende la importancia de aprender a reflexionar críticamente sobre la realidad política y a apartarse del dogma, los tópicos, el ataque gratuito, las zonas de confort y las ideologías fáciles.

Somos Libres
  • Autora: Lindsey Stonebridge
  • Editorial: Ariel
Ver en Amazon

La huella de los mapas

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Kevin R. Wittmann ofrece en esta obra divulgativa una recopilación de historias fascinantes, desde la prehistoria hasta nuestros días, que muestran cómo los mapas han marcado nuestra forma de entender el mundo. Para el autor, son mucho más que meras representaciones topográficas de un territorio. Son definiciones de nuestra visión del mundo. Nuestro mundo. Porque vivimos en un complejísimo escenario de experiencias, creencias y culturas que conforman las distintas maneras de entender la realidad del ser humano. Cada cultura, cada pueblo, cada civilización se definen a sí mismos a través de su relación con el espacio que los rodea y con el que les queda más lejos. Y esa definición se cristaliza en los mapas. No solo en los mapas que estamos acostumbrados a ver, sino también en representaciones cartográficas mucho más amplias, profundas y complejas. Por ello, Wittmann reúne evidencias de la importancia de los mapas en la idiosincrasia cultural y mental del ser humano, dejando constancia del innegable peso que tienen en nuestra vida, pero también en el de culturas de todo el mundo, desde Australia hasta Colombia, pasando por el continente africano, Europa, Norteamérica y las islas del Pacífico. Un libro que surge de la necesidad de ampliar nuestra concepción de lo cartográfico y que tiene como fin demostrar que los mapas, más allá de sus formas, tradiciones y métodos creativos, están presentes en todas las culturas, a lo largo y ancho del planeta. Que, en términos históricos, sociales, económicos y geopolíticos, estamos hechos de mapas.

La Huella De Los Mapas
  • Autor: Kevin R. Wittmann
  • Editorial: Geoplaneta

Trueno. Una historia de arte, vida y muerte

Laura Cumming es una prestigiosa crítica de arte escocesa que actualmente colabora en el Observer. Anteriormente fue editora de la sección de arte de The New Statesman, editora literaria en Listener y productora de la BBC. En su último ensayo escribe sobre la experiencia y significado del arte, mostrando todo lo que un cuadro puede llegar a significar: cómo puede entrar en tu vida y cambiar tu forma de pensar con la inmediatez de un trueno. También es un libro sobre la precariedad de la vida humana, sobre cómo se nos puede arrebatar en un instante. ¿Qué puede hacer el arte para sostenernos? Las obras que sobreviven cuentan su propia historia en estas páginas. En ‘Trueno’, Cumming revela su pasión por el arte del Siglo de Oro holandés y su determinación por reivindicar al pintor Fabritius. Nos descubre los Países Bajos, donde se encuentra con la rica realidad que se esconde tras la resplandeciente belleza de Vermeer y Rembrandt, Hals y De Hooch. En la obra también comparte la relación con su padre, el artista escocés James Cumming, que tenía su propia y profunda conexión con la pintura holandesa, y que le enseñó el color, la luz y la recompensa de mirar profundamente. ‘Trueno’ ha sido finalista del Women’s Prize 2024 y ganó el Writer’s Prize 2024 de No Ficción. 

Trueno
  • Autora: Laura Cumming
  • Editorial: Crítica
Ver en Amazon

Cómo convertirse en un filósofo griego

Las escuelas filosóficas de la Grecia clásica, como el estoicismo, el epicuerísmo o el escepticismo, proponían ante todo un arte de vivir basado en el control de los impulsos y las emociones, en la meditación sobre lo que depende, o no, de nosotros y en una búsqueda reflexiva de la felicidad. Más que ofrecer un conjunto de doctrinas y teorías, sus enseñanzas aspiraban a conquistar una sabiduría práctica fundada en el discernimiento racional, en el análisis sereno de la situación personal, en el dominio de la ira y la superación de angustias innecesarias, y en lograr una conexión más real con la naturaleza. En definitiva, trataban de realizar una conquista de sí mismo auténtica y libre. Este manual tiene como objetivo aprender a pensar como un filósofo. Para ello está repleto de lecciones, ejercicios y distintos casos prácticos de lectura y escritura, de escucha y concentración, extraídos de autores como Epicuro, Séneca o Marco Aurelio. Todos ellos con un lenguaje claro y accesible para los lectores.

Filósofo Griego
  • Autores: Marc-Antoine Gavray y Gaëlle Jeanmart
  • Editorial: Tusquets
Ver en Amazon

Comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *