Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios
Los sistemas de evaluación alternativa como las rúbricas involucran al alumnado haciéndole partícipe de su propio proceso de aprendizaje.

Los sistemas de evaluación alternativa como las rúbricas involucran al alumnado haciéndole partícipe de su propio proceso de aprendizaje.
Al igual que los métodos de enseñanza-aprendizaje están cambiando colocando al estudiante en el centro y acordando nuevas formas para asimilar los contenidos, los sistemas de evaluación también evolucionan. De las herramientas tradicionales, como los exámenes, surgen varias alternativas: las dianas de autoevaluación, los exámenes colaborativos, los dosieres de aprendizaje o las rúbricas, los cuales tratan de evaluar, no solo los conceptos teóricos y que han sido memorizados o entendidos por el estudiante, sino otros que también influyen en el aprendizaje como el trabajo en equipo o la capacidad para argumentar de forma lógica.
En este caso, analizamos las rúbricas de la mano de Rosa Liarte, docente de Historia en el IES Eduardo Janeiro en Fuengirola (Málaga) y Laia Lluch Molins, del departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona bajo tres parámetros: qué son, de qué forma se usan en el aula y cuáles son los beneficios para docentes y alumnado.
Índice de contenido
Rosa Liarte cuenta que cuando comenzó a trabajar en el ámbito educativo se dio cuenta de que los resultados que obtenían sus estudiantes no eran los que ella esperaba: “Al recibir los resultados finales, veía que mi alumnado no contemplaba cosas que yo sí tenía en cuenta al corregir el proyecto. Por eso, cuando devolvía los trabajos, algún estudiante me cuestionaba el por qué de esa nota”. Una alumna le indicó que no sabía qué faltaba porque la docente no se lo había comunicado previamente. Esto le hizo pensar acerca de los métodos de evaluación tradicionales introduciendo así las rúbricas en el aula.
Las rúbricas son una herramienta que ayuda a evaluar el aprendizaje del alumnado haciendo que los propios estudiantes también conozcan sus errores mediante la autoevaluación. “La rúbrica en sí es un documento que describe distintos niveles de calidad de una tarea o proyecto, dando un feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo durante el proceso y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales”, describe Liarte.
De acuerdo con Liarte, Laia Lluch Molins define las rúbricas como una herramienta para la evaluación y, en ocasiones, para la calificación que permite evaluar cada una de las competencias de forma detallada: “Es un instrumento idóneo especialmente para evaluar competencias, puesto que permite diseccionar las tareas complejas que conforman una competencia en tareas más simples distribuidas de forma gradual y operativa”.
Las rúbricas son útiles como instrumento de aprendizaje entre los estudiantes ya que permiten evaluar su trabajo y el de los demás. “La rúbrica siempre tiene que ser entregada al alumnado antes de comenzar el proyecto o tarea y tiene que tener dos elementos: una columna vertical que contemple los criterios de evaluación de dicho proyecto o tarea. Y una columna horizontal con los grados de calidad de esos criterios, qué sería lo insuficiente, lo mediocre y lo mejor de los mismos”, explica Liarte.
Una herramienta que, como indica Lluch, guía al alumnado haciéndole partícipe de su aprendizaje y el nivel que se espera que alcance. “E incluso se pueden elaborar conjuntamente con los estudiantes para que estos se apropien de los criterios”.
Para Lluch el principal beneficio de este método es la percepción que los alumnos tienen de su aprendizaje. “Es a partir de las rúbricas de evaluación, como guía o hoja de ruta de las tareas o actividades, y sin un uso mecánico de las mismas, que se muestran las expectativas que tanto el profesorado como los estudiantes tienen y comparten sobre una o diferentes actividades, organizadas en diferentes niveles de consecución: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar”.
Relacionado con ello, la docente universitaria facilita una lista de características que conforman las rúbricas y con las que se consiguen beneficios en el ámbito de la evaluación, tanto para docentes como para el propio alumnado:
Liarte concluye que el principal beneficiario de este método es la propia forma de evaluación: “El alumnado será evaluado de forma objetiva y coherente; mientras que el profesorado puede especificar qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los cuales se va a calificar un trabajo”.
40 Comentarios
chido 🙂
Muy claro y preciso, gracias.
¿Me puede decir alguien de dónde ha salido esta acepción de Rúbrica?. Se lo he oído a mi hija de 15 años y he tenido una discusión con ella, pues para mí una rúbrica siempre ha sido sinónimo de firma y al buscarlo en la Rae....; efectivamente una Rúbrica es una firma y el significado que se le da ahora no tengo ni idea de quién se lo ha inventado.
Me gustaría que me indique si solo pego o enseño las rúbricas de forma general o le doy una ficha a cada uno de los estudiantes???
No hay ninguna instrucción para realizar una rúbrica.
¿Siempre se debe valorar utilizando una escala de 1 a 4? ¿Existe alguna justificación a esto?
Raquel
Si manejas aula virtual y eres docente virtual, es una excelente herramienta, te agiliza los procesos eficazmente.
La teoría es comprensiva, pero faltan ejemplos que ilustren la aplicación de éste método en diferentes asignaturas. Así se parece ser un modelo similar a las listas de cotejo...
me gustaria que me apoye con algunos ejemplos de rúbricas para el área de arte y cultura mi correo es miguelht03@gmail.com gracias
Yo no se quien se ha inventado todo este sistema de evaluación por estándares, y el tema de las rúbricas etc. Me parece de un farragoso impresionante para llegar a la misma conclusión. No sirve para nada, solo para complicarnos la existencia con papeles y burocracia. SI un niño responde a preguntas sobre un texto que falta hace desmigar si descodifica con precisión y rapidez, interpreta el valor del título, marca palabras de un texto, es capaz de leer en formato digital, entiende ideas principales y secundarias...¿Me quiere alguien decir como averigua hasta esos elementos a 26 alumnos en cada texto que se haga?.
Todo esto es de tener una visión de la educación como de una cadena de montaje. Es imposible en una clase de 26 alumnos hacer esto en cada área. Y si tienes dos clases...aun peor.
Me gustaría echarme a la cara a todos los que han maquinado este sistema. Estoy segura que ni uno ha sido docente.
Hola necesitaría un modelo de rúbrica para evaluar a través de una infografía didàctica, un tema de Derecho, gracias mí mail gyappur@yahoo.com.ar, saludos cordiales.
Rúbrica son una herramienta para poder trabajar de manera más ordenada es costoso pero de manera grupal vos lo podés hacer así. Armas una rúbrica propia tuya con la que vayas evaluar lectura un ejemplo pones la cantidad alumnos arriba y dejas espacios en blanco entonces las notas con las que vos vas a ir llenando esas rúbricas va hacer con los nombres de los alumnos ese conteo te va a servir sólo a vos para distinguir quienes han desarrollado mejor la lectura quienes han desarrollado poco y quiénes no la han desarrollado de esa manera lo podés hacer grupal para no hacerlo individual yo soy docente de educación especial y es la mejor manera para evaluar a los alumnos con nuestra mirada de observación.
Vos completas las rúbricas con lo que vayas evaluar cómo te deje mplos puede ser la lectura podés evaluar capacidades y de esa manera ves el desempeño de tus alumnos.
Esto de utilizar las rúbricas necesita por cierto ser un poco más paciente, es mucho mejor asignar una valoración cualicuantitativa y real al estudiante, por lo contrario no le estamos dando el valor que debería tener cada estudiante de acuerdo a su interés y quizás el sacrificio que hace por superarse.
Buenos días entiendo perfectamente lo que planteas pero la solución es más sencilla de lo que crees. Según los indicadores de evaluación que de tengas elabora tu misma una rúbrica, lista de cotejo no sé y así como pudiste evaluar a esos 26 niños. Agregar una rúbrica simple vuelvo a repetir, en base a tú criterio de lo que realmente quieres evaluar es lo importante. Las evaluaciones estándares no las tomas en cuenta.
Opino lo mismo. Esto exige demasiada tiempo con cada alumno. Yo tengo clases de mas de 50 alumnos y somos 3 docentes, que no todos tienen capacidades ni dedicación para implementar este método.
Supongo que en grupos chicos, homogéneos de alumnos, puede ser posible tener alguna ventaja como método de aprendizaje respecto del método tradicional. si el alumno "cree" que lo van a evaluar de esta forma. Pero como método de evaluación requiere demasiado esfuerzo y tiempo de los docentes. Yo he aplicado este mismo concepto en un curso que di para una empresa y tardé 2 días completos en evaluar a 17 personas. Ninguna aprobó el curso, ninguno entendía las consignas, ni lo que se le estaba pidiendo. En definitiva, esto puede ser para evaluar personas con un grado de preparación previa que es difícil conseguir hoy en día.
Estimada....estudie!
Tal vez no eres docente después de todo.
No puedo estar más de acuerdo con tu comentario, apoyo 100%
En el cuadro se nos da muy bien el ejemplo y muestra a lo que el estudiante va respondiendo. Gracias por compartir.
Hola necesitaría un modelo de rúbrica para evaluar a través de una infografía didàctica, un tema de Derecho, gracias mí mail gyappur@yahoo.com.ar, saludos cordiales.
Muy importante el instrumento didáctico que se explica. Me parece que se presenta incoherencia entre la explicación escrita de las columnas de la rúbrica y la que se muestra como ejemplo.
Me podrían ayudar con algunos ejemplos de rúbricas de evaluación. gracias!! mi correo es...ilidelvalle_33@hotmail.com
EN UNA PRUEBA DE LENGUA Y COMUNICACION PUEDO APLICAR LA EVALUACION DE LA RUBRICA
Un interesante instrumento apropiado para evaluar y mas, en estos tiempos de pandemia y teletrabajo. Agradecerá a quien pueda suministrar mayor información sobre la forma conveniente de elaborar las rúbricas. Dejo por acá mi dirección de correo electrónico: danielpapo13@gmail.com
La rubrica es un instrumrnto de evaluación que se aplica en la evaluacion del desmpeño del estudiante cuando realiza un tarea, un trabajo de investigacion y que contempla varios aspecatos,.
La recomiendan cómo uno de los mejores instrumentos de evaluacion. Muchos personajes la mensionan y aseguran que la aplican y que les ha dado magníficos resultados, pero ninguno ha explicado el mecanismo de ejecución para obtener la calificacion que se dará al alumno despues de haberlo evaluado.
Nadie de los que citan su eficacia y funcionalidad ha dicho: la ru rica se aplica así:
Se suman los puntos obtenidos en cada rasgo, se divide la suma entre el numero de criterios contemplados en la rubrica y se obtiene asi un promedio que es la cslificacion final que se le asigna al alumno.
Han citado muchos ejemplos de rubricas y con muchos rasgos a calificar con puntajes variados segun los rasgos contemplados, pero mostrar un ejemplo de la calificación asignada al alumno mediante este instrumento nunca lo he visto.
Me gustaria que esos teórivos que se desgastan en mensionarlas pongan, anoten, presenten un ejemplo real.
Contemplando cualquier modelo de rúbrica se observa que es compleja su splicacion porque habria que anexar una rubrica a cada examen, actividad o trabajo realizado por los alumnos ya que en cada aspecto o rasgo a calificar cada alumno puede alcanzar diferente nivel y a la vez comprobarle que el juicio determinado para asignarle el nivel alcanzado se debe a: esto, aquello o lo otro.
Por ello hay que entrenar a los docemtes en el uso y manejo de las rubricas no nadamás se trata de atribuirles virtudes como a la divina providencia.
Un ejemplo de la evaluacion de un alumno a partir de una rúbrica, la calificacion obtenida a partir de los puntajes obtenidos en los rasgos contemplados en este instrumento. Saludos a los espertos en evaluacion y que manejen la actitud de " aprender haciendo"
yo tengo entendido que una rubrica arroja solo evaluacion cualitativa y no cuantitativa.
Sí cualitativa, pero se le puede dar valor numérico a cada nivel y así se lleva a cuantitativa.
me harían el favor de enviarme un ejemplo para una materia de educación física teórica, ya que he utilizado lista de cotejo y no rubrica
Excelente material. Muy útil y claro. muchas gracias
Pregunto desde la más absoluta ignorancia.....Hay ejemplos de rúbricas para Clases de Matemática, Física, Química. Dónde los podría encontrar, como para continuar leyendo?...Gracias por responder!!!!
Tengo la misma inquietud... Generalmente estos instrumentos de evaluación se crean para asignaturas más humanistas.
En ciencia y matemáticas es más complejo ya que la posibilidad de encontrarse con un error en algún ejercicio en considerablemente mayor, y tendríamos que hacer una rúbrica gigante para cubrir todo!!
Me gustaría conocer la diferencia que existe entre
una rubrica holistica y una rubrica analítica.
Te recomiendo este libro que esta en Internet.
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula
de Tiburcio Moreno Olivos
Es excelente y te despeja tu duda de una forma clara y fundamentada
hola estoy en segundo año el tercindio quería que me ayudaras a diseñar una rubrica
Para reforzar los instrumentos como tal es bueno hacer uso de herramientas como erubrica.com que permiten realizar coevaluaciones de ésta manera se toma en cuenta el estudiante y su criterio, por ejemplo hay veces que en alguno de los criterios los estudiantes tiende a ponderaciones más bajas y se debe a que los criterios no están bien formulados o no son tan claros...
Las rúbricas, así planteadas, facilitan la evaluación Formativa, que es la que deberíamos buscar todos, no basarnos sólo en la sumativa a la hora de calificar y evaluar, además de establecer la transparencia, la justicia y la asunción de responsabilidades en nuestro alumnado. Y no depende del grado de madurez, puesto que los criterios a alcanzar (o desarrollar) irán en consonancia con la edad del alumno. Rúbricas, fundamentales y normativas. Un saludo
Gracias Laura por explicar las rúbricas de una manera clara y concisa.
Me gusta la idea de acordar el criterio con el alumnado aunque -entiendo- que dependerá mucho del nivel de madurez del aula.
Las rúbricas me recuerdan mucho a los sistema de evaluación del mundo corporativo, en el que no sólo se evalúa el QUÉ sino también el CÓMO.
Ani, coincido contigo. Esos parámetros de bien y mal, recuerdan otros tipos que miedo me da mentarlos. Lo de bien y mal, parece lo mismo de siempre, etiquetas por apariencias. Cómo va a recibir la puntuación de excelente un alumno introvertido. No respetan estilos de aprendizaje ni tipos de inteligencias. Qué concepción de la educación tan atrasada.
bueno a partir de las rúbricas de evaluación, como guía o hoja de ruta de las tareas o actividades, y sin un uso mecánico de las mismas, que se muestran las expectativas que tanto el profesorado como los estudiantes tienen y comparten sobre una o diferentes actividades como puedo ver en este blog de educacion sobre sus notas , aulas, profesores, o tambien como esten de acuerdo al gobierno o tambien al rector de la educacion cordiales saludos yo nomas publico lo que tengo que publicar.
Si estos instrumentos fueren conciliados con ente evaluador y el evaluado, los criterios a alcanzar podrían ser retos bien aprovechados al conocimiento, pero casi todas las veces son manejados a criterio y capricho del evaluador, a quien se le da la potestad de ser el dueño del saber y del conocimiento. No son tan buenos instrumentos, se convierten e medidores punitivos y perspicacia.