Cómo empezar a usar Bluesky, la red social de moda alternativa a X

Las polémicas que giran en torno a la red social de Eron Musk han animado a numerosos usuarios a buscar otras opciones como Bluesky, que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos meses.

Red Social Bluesky

Los mensajes de odio, las conspiraciones y las noticias falsas que se han demostrado que circulan por X, la red social de Elon Musk, han generado diferentes polémicas, lo que ha propiciado que muchos de sus usuarios busquen otras alternativas como Bluesky. Esta plataforma, creada por Jack Dorsey, uno de los cofundadores de la antigua Twitter, ha surgido para omitir el control de las grandes corporaciones y ofrecer a quienes la usen una mayor privacidad. También para librarse del control que ejercen determinados ‘bots’ y ‘trolls’, conocidos también como ‘manipuladores digitales’, que inundan las redes sociales con mensajes automatizados que promocionan contenidos, manipulan tendencias o generan conflictos intencionados, entre otros.

Aunque de momento las cifras de usuarios registrados son lejanas a las que acumulan X u otras redes sociales como Threads, la propia plataforma reconoce estar trabajando para gestionar un inesperado volumen de nuevos usuarios que se sitúa, según su portal de estadísticas, en más de 24 millones de personas. “En estos momentos, al contar con una menor base de usuarios, encontrarse con ‘ruido’, o mensajes tóxicos, es más difícil. No obstante, la inteligencia artificial puede interferir con imágenes, vídeos o audios manipulados en cualquier red social”, sostiene Silvia Martínez, docente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Red Social Bluesky

Así se usa Bluesky

Con un diseño que recuerda a Twitter, en Bluesky se publican mensajes cortos llamados ‘skeets’, pudiendo seguir también a otros usuarios y crear comunidades. El proceso de registro es rápido y similar al de otras redes sociales, pues basta con indicar una dirección de correo electrónico, una contraseña y un nombre de usuario. Por último, queda confirmar todo este proceso con un código que se recibe en el correo electrónico antes de empezar a utilizarla. 

El límite de cada publicación son 250 caracteres incluyendo imágenes, vídeos, iconos y gifs, además de permitir acotar su visibilidad para que cualquier cuenta interaccione o solo las que se seleccionen. Los otros usuarios pueden, asimismo, responder, dar ‘me gusta’ y compartir los mensajes publicados.

Los contenidos que se desean ver son personalizables en la pestaña de ‘ajustes’ del perfil a través de temas, hilos o cuentas favoritas. También es posible elegir lo que no se quiere ver mediante la opción de silenciar palabras, etiquetas o cuentas en la sección de ‘Moderación’. Existe asimismo la posibilidad de hacer búsquedas avanzadas de un hashtag específico usando el símbolo # o frases exactas entrecomillando las palabras; además de configurar las respuestas en la opción ‘Preferencias de hilos’ para elegir cuales se muestran primero: los más recientes, los que tengan más likes o que sea aleatorio.

Martínez recomienda, en otro orden de cosas, contrastar siempre la información que se visualiza independientemente de la red social que se utilice “ya que las mismas fuerzas que compiten en Twitter por intoxicar el discurso, sin duda, intentarán hacer lo propio en cada plataforma alternativa”. Y proteger también la privacidad aprovechando que Bluesky tiene un catálogo mayor de opciones en este sentido. “Hay que buscar la forma de equilibrar tu protección con la apertura a otras ideas y puntos de vista”, concluye.

Comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *