Los nuevos retos pedagógicos, sociales y organizativos hacen que los equipos directivos de los centros educativos tengan que anticiparse, adaptarse y transformar sus prácticas educativas con vistas a mejorar sus resultados; algo que se concreta en el plan estratégico de mejora, que muchos aprovechan para elaborar a final del curso y en las primeras semanas del nuevo año escolar. Todos aquellos que necesiten una referencia pueden recurrir a la ‘Guía para la gestión del cambio en los centros de educación PROA+. Una guía para elaborar y desarrollar el Plan estratégico de mejora. Curso 2023/24.

Impulsada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en ella se proponen una serie de medidas orientadas a facilitar la gestión del cambio en los centros educativos de todos los niveles. Esta guía se basa en el programa PROA+, también conocido como Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo, cuyo objetivo es apoyar a los centros educativos en la mejora de  la educación de todos los estudiantes, especialmente los más vulnerables, y reducir el abandono escolar. 

Sus objetivos 

plan estratégico de mejora

La guía apuesta por lograr el cambio en la cultura de los centros educativos siguiendo una serie de objetivos tanto a corto como a largo plazo. Entre ellos destacan algunos como: 

  • Objetivos finales: incrementar los graduados post Secundaria y reducir el abandono escolar. 
  • Objetivos intermedios: reducir la repetición, el alumnado con dificultades de aprendizaje y el absentismo escolar. 
  • Objetivos de actitudes en el centro: conseguir y mantener un buen clima escolar, un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar y avanzar hacia una escuela inclusiva y sin segregación interna. 
  • Objetivos de desarrollo: aplicar líneas estratégicas y actividades facilitadoras de los objetivos intermedios y actitudes del centro. 
  • Objetivos de recursos: estabilidad del profesorado y formar en liderazgo pedagógico y en las competencias necesarias para reducir el abandono temprano y utilizar los recursos de forma eficaz y eficiente para conseguir lo anterior. 
  • Objetivos de entorno: colaborar en el aseguramiento de unas condiciones mínimas de educabilidad en el alumnado y ayudar a reducir la segregación en los centros.

Así se introduce el Plan estratégico de mejora

Y para conseguir lo anterior, la guía sigue dos grandes líneas de trabajo: en primer lugar, propone mantener e incrementar actividades palanca; iniciativa que implementa un centro educativo para dinamizar un proceso de transformación global. Posteriormente, sugiere transformar el funcionamiento del centro, cambiando sus actitudes y su cultura para incrementar su capacidad de educar y formar sin dejar a nadie atrás. Y, para ello se establecen tres fases: el primer curso es el de preparación de las condiciones; el segundo inicia el proceso de transformación; y, en el tercero y siguientes, se normaliza la transformación. Por otro lado, este cambio de cultura requiere preparar las estructuras de las CCAA que han de liderar y acompañar en la implantación del plan.

Los centros docentes que desarrollen estas acciones deberán presentar una planificación estratégica una vez inicien el proceso que, partiendo del análisis de los diferentes modos de evaluación del alumnado y del propio centro, plantee las estrategias y actuaciones necesarias para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de coordinación y de relación con las familias y el entorno. Además, debe estar incluido en el Proyecto Educativo del Centro e incluir los valores que el centro debe y quiere promocionar, la misión que va a realizar y la visión de lo que se quiere ser en el futuro.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, además de diseñar el programa PROA+, ha publicado también el Catálogo de Actividades Palanca PROA+ 2023/2024, en el que se recogen sesenta y una actividades desarrolladas de forma colaborativa con todas las administraciones educativas y alguna institución social, que forman parte del núcleo central del programa. Esta guía debe ser otro pilar fundamental sobre el que se sustente el programa PROA+, estableciendo la metodología de trabajo y condiciones necesarias para el desarrollo de dicho plan.