“La atención del estudiante se capta y la concentración se entrena”
Este maestro de Primaria ha averiguado por qué no hace falta pedirle atención a los estudiantes. La respuesta está en la neurodidactica.
Este maestro de Primaria ha averiguado por qué no hace falta pedirle atención a los estudiantes. La respuesta está en la neurodidactica.
El profesor don Pardino, un personaje de cómic creado por un maestro y un médico, cree que para que los estudiantes escriban bien, primero tienen que dudar combatiendo la ‘dejadez’ a la hora de aprender las normas ortográficas y gramaticales.
La educación a distancia implantada durante el confinamiento tendrá un impacto en la educación presencial. Y en ese proceso, en el que la tecnología ha tenido un papel clave, Fernando Trujillo se plantea una cuestión: ¿para qué queremos usar la tecnología de ahora en adelante?
Marta Prada, educadora de familias, señala la necesidad de que los padres acompañen a sus hijos en los grandes cambios de la vida.
La pandemia ha puesto de manifiesto los problemas y carencias del sistema educativo. Para Enrique Dans sólo hay una solución: un cambio de mentalidad adaptando (de verdad) la tecnología al entorno educativo.
Ante la crisis actual, los niños tienen derecho a enfadarse. Pero también tienen que aprender a gestionar esa frustración. Begoña Ibarrola enseña cómo hacerlo en su último libro de cuentos.
Compartir las tareas domésticas, establecer horarios y generar intercambios sociales a través de videollamadas puede ser muy útil para mantener una actitud positiva durante la situación actual.
Esta educadora emocional destaca que la formación en la valentía es esencial para que los estudiantes se enfrenten mejor al mundo actual.
Catedrática honoraria de Neuroimagen en la Universidad británica de Aston, quiere desmontar los estereotipos de género que afectan, incluso, a los propios cerebros.
María Martín, psicóloga experta en infancia y adolescencia, explica cómo afecta la educación en los hogares a la actitud de los menores dentro y fuera de casa.
La fundadora de Girls Who Code, una organización que trabaja para acabar con la brecha de género en la programación, es también la autora de una colección de relatos protagonizadas por chicas que comienzan a programar.
Silvia Barrera es Inspectora de policía, experta en cibercrimen y cuenta con años de experiencia como jefa del grupo de investigación en redes sociales de la Policía.
Cristian Olivé se considera un profe rebelde. Y en parte es debido a la metodología que utiliza en el aula, con recursos en los que los estudiantes se ven reflejados y cuyo objetivo es descubrir sus propios talentos.
El educador explica qué es la crianza consciente y los elementos que hay que tener en cuenta para entender el desarrollo del niño.
Charlamos con la escritora estadounidense sobre el impacto que tienen los hechos históricos en la sociedad a través de su nueva novela ‘Pájaro Blanco’.
Charlamos con el divulgador y conferenciante Marc Vidal sobre los cambios que prevé en los próximos años en educación y en la sociedad debido a los avances tecnológicos.
Entrevistamos a Juan M. Aguado, docente y autor del libro ’La flor del dojo’: en él relata una experiencia de superación tras sufrir acoso escolar.
Dos docentes han creado un método que ayuda a pensar y comunicar de una manera innovadora.
Charlamos con el escritor Ricardo Cortines, autor del libro ‘El buen tiempo’, en el que ofrece algunas pistas para que la gestión del tiempo en el ámbito educativo sea más fácil.
Hablamos con Anna Carballo, psicóloga y doctora en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre la relación entre neurociencia y educación.