Ahora que ha terminado el curso escolar y los niñ@s disponen de más tiempo libre es un buen momento para desarrollar actividades en familia. Os proponemos diversas 'excursiones' donde los niños pueden aprender sobre dinosaurios, los celtas o los romanos de forma divertida. Además, en algunos hay talleres didácticos para los más pequeños.
Dinosaurios Muja 1 Parque dinosaurio en el MUJAEl Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) descansa en lo alto de una colina en San Juan de Duz-Colunga, frente a ‘La Costa de los Dinosaurios’, un edificio en forma de gran huella tridáctila (que también podría verse como un nido con tres huevos). Cada espacio está dedicado a un periodo mesozoico: Triásico, Jurásico y Cretácico, siendo la colección de vertebrados del Jurásico la más completa de España. Se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la llegada del hombre, con ejemplares de un esqueleto parcial de cocodrilo marino, parte de la mandíbula de un pequeño ictiosaurio, una ulna (equivalente a nuestro cúbito) de braquiosáurido de 1,25 m de longitud, un esqueleto parcial de Estegosaurio, diversos huesos de Plesiosaurios, numerosos restos óseos de tortugas marinas y varios ejemplares incompletos de peces. Dispone de talleres didácticos para los más jóvenes (4-11 años) sin necesidad de formar un grupo. Diversas actividades programas en verano, como espectáculo entre dinosaurios, visitas guiadas a la litoteca o una conferencia sobre meteoritos.
Castro Sta Tecla 2 Castro del Monte de Santa TeclaLa huella de los celtas se vislumbra en numerosos vestigios de piedra de la mitad noroeste peninsular. Galicia aglutina la mayor muestra arquitectónica y arqueológica celta, y el Castro del Santa Tecla (o Santa Tegra), en la localidad fronteriza de La Guardia (Pontevedra) es quizá, el mejor conservado. Se sitúa en la desembocadura del Miño, a más de 300 metros de altitud y fue poblado hace 2.000 años. Sólo a partir del siglo XIX comenzó el interés por estos restos detallándose multitud de objetos de todo tipo, que acabaron en los años 50 en lo que iba a ser un restaurante para romeros y hoy museo.
Romanos 1 Mérida romana. El conjunto arqueológico de la Colonia Iulia Augusta Emerita romana es uno de los más ricos y mejor conservado, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: su circo, el teatro y el anfiteatro, algunas villas y la necrópolis conforman un buen itinerario para los amantes de pasear las ruinas bajo el sol. También existe la opción del aire acondicionado y tenerlo todo reunido y ordenado en las salas del museo de arte romano en el centro de Mérida, edificio diseñado por Rafael Moneo y que acoge la colección procedente del antiguo museo arqueológico creado en 1838 en plena fiebre romántica, por lo que se guardan bastantes buenas piezas. Es también centro investigador y difusor de la cultura romana, celebrando congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional.
Cuevas 1 Grutas de El Águila. Pasillos franqueados de estalactitas y estalagmitas de extravagantes figuras, y sobre todo una temperatura constante de 20 grados que contrasta con el exterior, es otra opción veraniega para los amantes del arte espeleólogo. Esta cueva turística situada en Ramacastañas, a 9 Km de Arenas de San Pedro (Ávila) en el valle del Tiétar, figura en cualquier ranking de las mejores en España. Descubierta hace medio siglo por unos chavales, ofrece un recorrido de alrededor de un kilómetro cuajado de formaciones geológicas de caliza cristalina de 50 millones de años de antigüedad. A destacar ‘La Gran Sala de la Caverna’ con 20 m de altura y sus formaciones, como columnas, estalactitas y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes, sobrecogedoras con la luz indirecta. Cabe destacar que el paraje sigue vivo, debido a una humedad que llega al 95%, por lo que las formaciones siguen transformando las naves.
Castillo 1 Castillo de Fuensaldaña. Castillo del siglo XV construido como residencia señorial por la intrigante familia Vivero. Interiormente la edificación formaba una 'U' alrededor del patio de armas, pero su dilatada construcción impidió la ejecución completa del proyecto inicial no alcanzando la altura prevista en proporción con la torre del homenaje. Fue restaurado por la Diputación Provincial para convertirlo en parador turístico, uso que no llegó a tener, y luego cedido para sede de las Cortes de Castilla y León, que tampoco halló lugar, aunque sigue habilitada la sala del hemiciclo para las visitas escolares y demás actividades. Durante este verano, los sábados noche hay visita teatralizada a la luz de las velas donde cinco personajes 'muy siniestros' darán vida a una intrigante historia de misterio con toques de terror. También hay un circuito teatralizado pensado para el público infantil, 'La aventura de la corona', donde los niños se trasladan a la época medieval e interactúan con los actores.