La Navidad está a la vuelta de la esquina y probablemente os encontréis ya pensando en cómo decorar vuestra clase y centro escolar. Es por esto que me gustaría proponeros una decoración diferente de la que estamos acostumbrados, algo distinto al habitual abeto con bolitas de colores que solemos colocar en la escuela.
¿Conocéis la obra del escultor Alexander Calder? Solo os diré que es considerado uno de los precursores de la escultura cinética; una modalidad de escultura que, durante el periodo de vanguardias, empieza a introducir el movimiento en esta clase arte.
Pero no solo esto; además, a Calder se le atribuye la invención del móvil, es decir, del juguetito que ahora es tan habitual en las cunitas de nuestros bebés. Y esto es lo que nos ocupa en el artículo, me gustaría compartir con vosotros una actividad para descubrir la genial obra del artista y, a la vez, reinterpretar la Navidad. ¿Vamos a por ello?
Calder2
 
Esta actividad está pensada para niños de 9 años en adelante. No obstante, podríais adaptarla para alumnos más pequeños si obviaseis las partes más complejas de investigación sobre el autor y guiaseis más la construcción del móvil.

Fase 1. Conociendo al artista

Explicaréis a vuestros alumnos que van a convertirse en grandes artistas durante estas Navidades y trabajarán juntos para crear una escultura tan bonita como las que hacía Alexander Calder.
Les contaréis brevemente quién era el artista, pero no les daréis demasiados detalles. Así, organizados en grupos de 4 o 5, cada uno de estos grupos resolverá una faceta distinta del autor. Os sugiero las siguientes:

  • Vida: ¿Quiénes eran sus padres?, ¿de qué trabajó?, ¿dónde nació?, etcétera.
  • Obra: ¿Qué obra hizo Alexander?, ¿fue conocido en vida?, ¿solo se dedicó a la escultura?, etcétera.
  • Móviles: ¿Cómo surge este tipo de escultura?, ¿de qué materiales estaban hechos?, ¿tenían alguna temática principal?, etcétera.
  • “Stabile Mobile”: ¿Qué es un stabile Mobile?, ¿de qué materiales estaban hechos?, ¿por qué se le llama así?, etcétera.

Una vez resuelta la investigación, los diferentes grupos expondrán lo que han descubierto. Entonces podréis confesarles que su misión es la de diseñar una escultura navideña basada en los móviles que hacía Calder.

Calder1

Fase 2. En la piel de un artista

Llegado el momento, os armaréis con la bata o el mono de trabajo. No me canso de decir que, para este tipo de actividades, es muy importante la ambientación. Con esto no me refiero a que recreéis una película de Hollywood, un pequeño detallito (una bata, una lupa, un cincel, etcétera.) bastará para que los peques se zambullan en el juego.
Diréis a los estudiantes que, después de la documentación, el trabajo de los artistas puede organizarse en tres partes (diseño – acción – revisión) y es de este modo cómo trabajaréis, ¡ahora vosotros también sois escultores!
La idea que os sugiero es la de un móvil inspirado en el muérdago navideño. Pese a todo, sabéis que me gusta animaros a que dejéis a los niños decidir, que los empoderéis, para que así practiquen su capacidad para trabajar en equipo y organizarse.
Si seguís la idea del muérdago navideño, os recomiendo unir diferentes varillas de metal o madera fina para crear la base sobre la que se sustentarán los colgantes. Tendréis que pintar o recubrir estas varillas con papel verde y que así parezcan ramas. De estas, han de colgar hojitas y el fruto característico del arbusto. Las bolitas rojas pueden estar hechas con papel de charol o cartulina. Dadle a cada niño una bolita y pedidle que escriba uno de sus deseos para el nuevo año. Después colgadlos todos en el móvil, vigilando que quede equilibrado. Hacedlo mover mientras cantáis villancicos o simplemente miráis lo bonito que ha quedado.
No olvidéis escoger un buen lugar para colgarlo. Si decidís que ese sitio sea la entrada del aula, podréis podéis establecer un ritual de salutación para cuando los alumnos coincidan debajo de la escultura. Os propongo el siguiente: Cada vez que dos personas se encuentren debajo del muérdago, deberán hacerse reír la una a la otra (pueden hacerse cosquillas, contar un chiste, hacer muecas, etcétera.) ¡Feliz y artística Navidad!
Rocio Lopez Web Rocío López Valdepeñas es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.