A la caza del tesoro pirata, un juego para promover la iniciativa personal

Una de las prioridades de los docentes a lo largo de la educación obligatoria, y especialmente en las etapas Infantil y Primaria, es que los alumnos sean día tras día más autónomos y capaces para tomar decisiones propias. Para lograrlo, ¡no hay nada como poner en práctica sus aptitudes y proponerles retos! De esta forma descubren sus intereses y motivaciones y les hace ganar en autoestima. A continuación, proponemos una actividad que, a través del descubrimiento y la imaginación, pone en práctica la iniciativa personal de nuestros alumnos. ¡A por ello, piratas!
Índice de contenidos
La actividad se basa en el aprendizaje significativo a partir de la acción y el descubrimiento (learning by doing), y consiste en una pequeña gymkana ambientada en la piratería. Esta dispone de pistas que los alumnos han de resolver haciendo uso de su razonamiento lógico y del trabajo en equipo para así encontrar un tesoro escondido.
El profesor descubre a sus alumnos que ha encontrado una bolsa antigua con algunos objetos que deberían ver. Se trata de un trozo de mapa de la escuela, una carta escrita por el viejo Pirata Blancabarba y un catalejo.
La carta relata cómo el pirata escondió un tesoro muy especial en los confines de la escuela con el fin de protegerlo de quiénes se lo querían robar. Además, se especifica que el mapa es únicamente una parte del plano del tesoro y que sus pequeños piratas (los alumnos) han de encontrar las 4 piezas restantes que lo componen completo. En la carta se menciona también que en el catalejo se encontrará la primera pista para llegar hasta la segunda parte del mapa.
Os recomiendo que llegados a este punto, dediquéis la ocasión a hablar de los piratas en clase para que los alumnos entiendan qué están haciendo. Es bueno que, si disponéis de varios días, desarrolléis la actividad en dos o tres sesiones. De esta manera, podréis dejar que investiguen también por su cuenta en Internet –viendo vídeos en Youtube, consultando la Wikipedia, visitando fotografías en Google Image, etcétera– o en la biblioteca escolar.
¡No os asustéis! No es necesario que recreéis la escena como si de una película de Hollywood se tratase, pero sí que ayuda cierta ambientación para que los alumnos se sientan más motivados y dejen volar su imaginación. Algo tan sencillo como pintarles un parche en el ojo los empuja a soñar y sentirse parte de la resolución del misterio.
Una vez se ha investigado sobre los piratas, ¡vayamos a por las pruebas y continuemos con la investigación! Os propongo que la primera pista que esté junto al mapa y la carta sea un catalejo y que, dentro de él o en algún lugar no demasiado visible, haya un pequeño acertijo o adivinanza que los lleve hasta la pista número 2.
En las siguientes pistas podéis utilizar también un parche, una llave antigua, un cofre, un pergamino antiguo… ¡Todo lo que se os ocurra y consiga que la inmersión en la historia sea más intensa y realista es bienvenido! Sin embargo, también os recuerdo que no es imprescindible que la preparación sea excesiva, el objetivo principal de la tarea es que nuestros estudiantes trabajen en equipo y tomen la iniciativa ante determinados desafíos.
Las pruebas pueden ser de diferente tipo, sobre todo teniendo en cuenta los contenidos que queráis trabajar. Yo os recomiendo que empecéis con actividades sencillitas y que vayáis incrementando la dificultad. Podéis utilizar adivinanzas, acertijos, actividades de desencriptar códigos, problemas matemáticos, juegos de ilusiones e ingenio, puzzles, problemas de series lógicas o juegos de llaves.
Es necesario que los alumnos puedan moverse con cierta libertad por el aula y la escuela, el fin último de la actividad es que se planteen cómo resolver el enigma que tienen entre manos, se organicen y actúen para conseguirlo. Es recomendable, y casi imprescindible, que puedan ir a la biblioteca del centro y tener acceso a Internet libremente.
Es actividad es muy versátil y podéis adaptarla sin problemas a cualquier período de la historia o temática que queráis ver con vuestros alumnos: caballeros y princesas, brujas, prehistóricos, romanos… Por supuesto, podéis adaptarla también en dificultad a través de las pruebas que pongáis y el espacio que puedan abarcar con la actividad.
Rocío López Valdepeñas es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.
1 Comentario
Hola tengo una reserva parA el día 11 de mayo