Carles Suero, director corporativo de Educación de Educaria: "Cómo alinear el presupuesto TIC con las necesidades del centro"

Los directores y responsables de un centro educativo se encuentran a menudo con la difícil tarea de pilotar y presupuestar cualquier proyecto de adquirir tecnología debido a la complejidad del número de fabricantes y plataformas disponibles.
Supervisar, realizar, diseñar o influir en el presupuesto de tecnología de un centro educativo es una tarea ardua para cualquier director. El problema principal es la complejidad de gestionar a todos los actores, ya que muchas veces los inputs de coordinadores TIC, la titularidad, los departamentos, coordinaciones o profesorado coinciden poco. Por otro lado el ecosistema de soluciones, aplicaciones, arquitecturas, soportes, dispositivos y todas sus posibles combinaciones es de máxima complejidad.
Mi recomendación, a pesar de mi perfil tecnológico, es intentar pintar en un papel en blanco cómo nos gustaría que fuese el PLE para alumnos y profesores. El PLE es un concepto usado de forma errónea en algunos contextos, y aunque parezca muy 2.0 podría ser válido en un mundo totalmente analógico. PLE quiere decir entorno personal de aprendizaje para los alumnos, y podría significar también entorno profesional de aprendizaje para los docentes.
Hace 50 años el PLE de un alumno era la descripción de como este interacciona u ordena todos los elementos que catalizan su aprendizaje (ej. en casa tiene una mesa, dispone de algunos libros de consulta, a veces va a la biblioteca, tiene lápices de colores, etc.). Hoy a estos elementos se les han unido todos los aspectos digitales, y la dificultad de pintar ese PLE ha crecido exponencialmente.
Ese dibujo a mano alzada, con el alumno en el centro, al estilo infografía, que explica con qué herramientas y canales ese alumno se relaciona con contenidos, con sus compañeros y con los docentes para aprender, es el PLE, y a partir de ese dibujo podemos empezar a trabajar en un presupuesto TIC alineado con nuestras necesidades. Todas las conversaciones con los diferentes actores que estarán involucrados, deben partir de una idea consensuada de este PLE, manteniendo la coherencia con nuestro proyecto educativo.
A partir de este consenso definiremos nuestras necesidades en forma de EVA, apps, plataformas de gestión, tabletas, servidores, redes sociales, libros digitales, contenidos digitales, o cualquier novedad que nos ofrezca un futuro próximo…
1 Comentario
Gracias x el artículo. Por favor donde encuentro información sobre analisis de PLE? Gracias!