Un robot por niño con el proyecto mBot

Al igual que en los centros educativos se está aplicando el sistema"one to one" (un equipo para cada alumno), este planteamiento puede aplicarse también a la robótica. De hecho, ya hay una corriente ORPK (One Robot Per Kid; un robot para cada niño). ¿Sus beneficios? Ayudar a los alumnos a entender mejor el funcionamiento de los dispositivos, electrónica, sistemas de control e incluso programación e informática.
La barrera con la que nos enfrentamos todavía es que los robots suelen ser caros, difíciles de montar y programar... Por eso, se ha presentado el proyecto mBot, que se ha lanzado a recaudar fondos a través de Kickstarter.
Su característica principal es que es muy económico (unos 45 dólares; alrededor de 40 euros). Ha sido diseñado pensando específicamente en los estudiantes y en sus necesidades educativas en las asignaturas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Se compone de 45 piezas que pueden montarse en 10 minutos, y se basa en el lenguaje de programación Scratch, aunque personalizado para programar Arduino y robots.
Es compatible tanto con los equipos Windows como Mac, y funciona con las placas estándar de Arduino (Arduino Uno, Lenardo boards, Makeblock mCore(basada en Arduino Uno). Incluye un manual y dos cursos on line elaborados por docentes para ayudar a otros profesores o a los alumnos a entender su funcionamiento. Además, según se vaya avanzando en conocimientos, se puede cambiar de la programación gráfica a la basada en texto.
Pero, ¿qué se puede hacer con mBot? Desde construir a un robot que evite los obstáculos hasta otro que te siga, toque música, se controle a través de un mando a distancia (incluido el de los televisores), baile con otros robots, juegue al fútbol o luche...