¿Quieres saber más sobre educación internacional?

Gigantes de la educación internacional inicia una campaña de crowdfunding para recorrer Bangalore (India), Shanghai (China) y Ceará (Brasil).
El blog Gigantes de la educacion puede dar un paso más pero necesita de tu ayuda. El proyecto inicia una campaña de crowdfunding en la que con un aporte mínimo (desde un euro) de sus lectores podrá viajar a India, Shanghai y Brasil. A cambio, el lector recibirá los contenidos actualidados en su email y su colaboración será reconocida en el propio blog. Empresas, insitituciones educativas o blogs de autor podrán promocionarse durante 60 días en este espacio.
Este espacio nació hace un año, con el objetivo de poner caras y escenarios a las cifras sobre educación internacional que vierten los informes. Con ese fin, inició un recorrido por los mejores sistemas educativos del mundo, que le llevó a Cuba, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Allí la profesora Sunnyoung-Yo, el decano Kai-Ming Cheng, la subsecretaria de Estado Catherine K. K. Chan y el profesor Oon-Seng Tan, entre muchos otros, nos contaron sus historias. El resultado se publicó a través de reportajes y entrevistas semanales en el periódico 'Escuela' y en la propia web.
Becoming Giants. Tras un año de andadura, este proyecto se disponde a dar un paso más. 'Becoming giants' son los sistemas y modelos educativos que en contextos desfavorables han apostado por la educación como clave de éxito: Bangalore (el 'silicon valley' de la India), Shanghai (ejemplo de equidad) y Brasil (subió 33 puntos en la evaluación PISA de la OCDE).
¿Cómo colaborar? El proyecto ha iniciado una campaña de crowdfunding donde desde una aportación mínima (1 euro) pide a sus lectores que apoyen la educación y el periodismo. El crowdfunding es un modelo de financiación colectiva que gracias a la cooperación de individuos permirte financiar esfuerzos e iniciativas.
El plazo para participar en esta campaña finaliza el 10 de junio, aquí puedes COLABORAR. Si colaboras… sabremos más sobre:
BANGALORE, INDIA ('La fábrica del talento'). Con la segunda mayor población del mundo, India genera el 14% del talento global, según la consultora Booz & Company. La revista Forbes estima que 48 de las mayores fortunas mundiales también pertenecen a India. Una de sus principales “fábricas de talento” es la que se conoce como el “Silicom Valley” indio: Bangalore, la capital del estado indio de Karnataka. Una ciudad que alberga la mayor industria tecnológica del país, donde empresas como IBM cuentan desde 1991 con unas 1.500 hectáreas y más de 100.000 trabajadores o SAP, con casi 5.000 desde 1998. Descubriremos cómo la formación tecnológica es capaz de transformar un entorno de extrema pobreza.
Zhabei, SHANGHAI ('Los de arriba para los de abajo'). El distrito chino de Shanghai, Zhabei, se caracterizaba por la alta criminalidad y los malos resultados educativos. La OCDE en su serie de informes ‘Actores fuertes y reformas de éxito en educación’ pone de ejemplo una iniciativa de éxito llevada a cabo en este lugar que transformó la vida de sus estudiantes. Fue en 1994, cuando el profesor Liu Jinghai se convirtió en el director de la Escuela nº 8 de esta zona, un centro caracterizado por el pobre desempeño y aplicó una estrategia llamada “educación de éxito”. La estrategia animaba a los maestros a inculcar en los alumnos de bajo rendimiento una mayor confianza en sus habilidades para convertirse en triunfadores potenciales. El programa transformó sus resultados (el 56% de estudiantes que se titulaba en Secundaria pasó a 80%).
En 2005, el gobierno pidió a Liu que se ocupara de otros diez centros de bajo rendimiento. Una de las iniciativas de éxito que está acabando con las desigualdades en Shanghái consiste precisamente en que subdirectores de centros de prestigio pasen una temporada en centros de bajo rendimiento con algunos de sus profesores. “Ese subdirector se lleva además a un grupo de profesores de su escuela y si logran mejores resultados de una forma significativa esta persona se convierte en el director y alguno de sus compañeros en el subdirector del centro nuevo”, explica en una entrevista en el periódico 'Escuela', el analista de la OCDE, Pablo Zoido. “En Shanghai, los estudiantes de 15 años, puntúan de media en Matemáticas en un nivel dos o tres años superior que sus pares en Australia, Estados unidos, Reino Unido o 21 países de la UE”,advierte un reciente informe del Instituto Grattan.
CEARÁ, BRASIL ('Excelencia a base de equidad') Brasil mejoró 33 puntos en la evaluación educativa PISA en la última década. La OCDE estudia esta mejora en su informe ‘Actores fuertes y reformas exitosas en educación: las lecciones de PISA para los EEUU’, en un capítulo que dedica a Brasil, bajo el título Lecciones esperanzadoras de un gran sistema federal. El incremento de la inversión, con una fuerte inyección al salario docente; el apoyo a los padres de menos recursos como la ayuda Bolsa Familia, para sacar a los niños de la calle; programas de aceleración en Secundaria, para los estudiantes de mayor edad y la mejora de la rendición de cuentas, con una evaluación que incentiva a las escuelas en función de los resultados, fueron algunas de las recetas aplicadas por este gobierno a las que la OCDE se refiere como: 'lecciones de Brasil'.Ceará, uno de los estados de más bajo rendimiento del país sirve de ejemplo para ver cómo los fondos federales adicionales a través de FUNDEB en 2005 y la rendición de cuentas dieron la vuelta a los resultados.