A lo largo de 2013 y 2014 se han creado proyectos internacionales de carácter muy diverso. Así, en algunos casos la iniciativa ha surgido de los propios docentes, como el proyecto transmedia Movies at School, que conecta en cada edición a centros bilingües de distintos países para trabajar competencias básicas, conocimiento curricular y competencia lingüística a partir de la proyección de una película. Otros han sido por colaboraciones con expertos e instituciones que desean acercar los resultados de sus investigaciones, contenidos y productos de última generación a la práctica educativa. En esta línea se trabaja con la Universidad Politécnica de Valencia en el Proyecto Crea Realidad Aumentada y en el Proyecto DEDOS, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que investiga cómo el aprendizaje colaborativo y la tecnología pueden mejorar el proceso educativo en personas con discapacidad cognitiva.
Dos de los más recientes se han centrado en el análisis tecnológico y pedagógico de herramientas con alto potencial educativo: littleXplainers, software para diseñar presentaciones y lecciones para multidispositivo; y 10Monkeys, que facilita el aprendizaje lúdico-didáctico de las matemáticas en el aula y en el hogar. De igual modo es importante conocer la valoración de profesores y estudiantes en los nuevos desarrollos digitales. En este marco se ha completado el Proyecto Crea PLE, sigue su itinerario Pupitre y Mayores, y están próximos a comenzar Saber y más, y FlipClass, inspirados en prácticas educativas disruptivas.
Esta noticia ha salido publicada en el número 13 de la revista EDUCACIÓN 3.0. Si quieres consultar más temas, no olvides suscribirte.