La Institución Educativa SEK ha incorporado Kinect para Xbox 360 en su sistema educativo, con el objetivo de realizar actividades que contribuyan a la formación integral de la persona.

Los colegios SEK incorporan Kinect

De este modo, este dispositivo (que elimina el tradicional mando para comunicarse con la consola y con el que jugar es tan sencillo como mover el cuerpo), pasa a formar parte de la política de continua investigación de la Institución Educativa SEK a la hora de analizar cómo las nuevas tecnologías pueden favorecer nuevas dinámicas de aprendizaje y cuáles son las más idóneas para satisfacer las necesidades educativas actuales.
Las nuevas actividades curriculares están integradas en las Unidades de Indagación de educación Primaria y Secundaria, de una forma interdisciplinar que abarca tanto las tareas realizadas en el aula, como en las clases de educación física y en los momentos de descanso en el patio.

A través del fomento del aprendizaje activo, estas dinámicas pretenden potenciar la comunicación, la cooperación y la implicación de los alumnos en la realización de la tarea. Como afirma Daniel Cervantes, director de la División de Entretenimiento y Dispositivos de Microsoft Ibérica, “Kinect ha revolucionado la manera que tenemos de divertirnos y entretenernos, y la inclusión en la actividad curricular nos dirán si también puede cambiar nuestra forma de aprender y enriquecer la educación de nuestros hijos”.
La inclusión de Kinect en el Currículum Educativo SEK permitirá añadir además dos factores claves: la motivación y el entretenimiento. Se facilitará así un proceso de aprendizaje mucho más eficaz donde los alumnos adquieran algunas de las habilidades del Siglo XXI como:

  • Fomentar la iniciativa personal y la expresión a través del movimiento y la   desinhibición  corporal.
  • Mejorar la percepción kinestésica y la sensibilidad auditiva.
  • Aprender a comunicarse en diferentes lenguas.
  • Aprendizaje activo y proactivo.
  • Trabajar el autoconcepto a través de visualización.
  • Pensamiento crítico.
  • Autoevaluación y feedback.
  • Potenciar las relaciones  y el trabajo colaborativo.

Según Encarna López, una de las profesoras que llevarán a cabo el estudio, “Se trata de potenciar una nueva forma de aprendizaje que puede emplearse como herramienta independiente y como complemento para ampliar conocimientos en campos tan distintos como los deportes, la música, el arte, el lenguaje de signos, la robótica y 3D, entre otros.”