Se podría esperar de nuestros estudiantes cierto nivel de destreza tecnológica a la hora de realizar tareas en soporte digital. Sin embargo, el último informe PISA arroja algunos datos sorprendentes a este respecto. Y eso que las últimas décadas los ordenadores y las nuevas tecnologías están cada vez más arraigados en la vida cotidiana, sobre todo, de las generaciones más jóvenes que han crecido en entornos plagados de referencias tecnológicas. 
En la última edición de PISA (2012), se ha evaluado, tanto en papel como mediante ordenador, el nivel de competencia matemática y lectora de alumnos de 15 años. Si bien la prueba se ha centrado en medir los procesos cognitivos, y no la competencia digital de estos estudiantes, los resultados permiten extraer datos interesantes relacionados con este último aspecto. En este punto, cabría preguntarse si la utilización del soporte electrónico ha influido en los resultados de los alumnos en España. ¿Se aprecian diferencias con los resultados de otros países?
En España, en matemáticas, los alumnos que obtuvieron el mejor rendimiento fueron los que hicieron la prueba en papel, con una diferencia de 9 puntos. Este patrón es contrario al del conjunto de países de la OCDE, donde los alumnos que realizaron la prueba por ordenador obtuvieron el mejor rendimiento, con una diferencia de 3 puntos sobre sus compañeros.

Resultados de matemáticas del INFORME PISA

Pisa Banco De Imágenes Del Intef Si se analizan los resultados en matemáticas en base al género, los chicos obtienen mejor puntuación en la prueba por ordenador que las chicas, siendo mayor esta diferencia entre alumnos y alumnas en España que en el resto de países analizados. Además, la diferencia de puntuación entre la prueba por ordenador y papel es mucho mayor en el caso español en comparación a la OCDE.
En lectura digital, tanto chicos como chicas españoles obtienen mejores puntuaciones cuando la prueba se realiza en papel, existiendo una amplia diferencia entre los resultados de ambas pruebas. En el caso de la OCDE, los chicos obtienen mejores resultados en la prueba por ordenador que en papel, mientras que sus compañeras lo hacen mejor en papel.
En conclusión, los alumnos españoles alcanzan resultados significativamente más bajos cuando realizan la prueba en ordenador en lugar de hacerla en papel. En la OCDE ocurre la tendencia contraria, los estudiantes logran mejores puntuaciones en las pruebas por ordenador salvo en comprensión lectora, donde únicamente los chicos obtienen mejores resultados en la prueba por ordenador. Además, las diferencias entre los dos soportes utilizados son mucho mayores en España que en el promedio de la OCDE.
Esta primera exploración abre nuevas vías de análisis que podrán ser abordadas de forma más exhaustiva en abril, con la publicación de los resultados de la prueba de resolución de problemas, realizada únicamente en soporte digital. Por el momento, estas líneas plantean algunas preguntas interesantes como: ¿por qué a los estudiantes españoles se les ha dado peor la prueba en ordenador? ¿cómo puede influir en la próxima edición de PISA que será enteramente en soporte digital?
Más información: INEE. En esta web es posible encontrar, entre otros contenidos, una serie de recursos vinculados a PISA 2012 o los ítems liberados de la prueba.

Por: Angélica Martínez, Juan Carlos Mejía, Laura Mo,
Marina Onetti, Alba Reboredo, Noelia Valle, Jaime Vaquero,
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa