Quizá son una de las herramientas 2.0 a las que más les ha costado despegar y eso que sus ventajas son numerosas: permiten que un grupo de personas se relacionen, comparta información y conocimiento, publique archivos de video o audio… Son las redes sociales, uno de los entornos idóneos para el aprendizaje formal y el informal.

En las redes sociales

Es curioso comprobar cómo en el ámbito de las TIC un año parece convertirse en el doble de tiempo, por lo que el cambio es algo ‘radical’ cuando han transcurrido cuatro. Y de muestra, el post que escribió Juan José de Haro en noviembre de 2008: “Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en Facebook y Twitter pero, por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula”.
En estos cuatro años ha seguido aumentando el número de docentes que utilizan esas dos redes para comunicarse y compartir experiencias —como el grupo Docentes propiciado por Gregorio Toribio hace ya casi dos años y con cerca de 4.800 miembros—. De Haro, por su parte, se ha convertido en uno de los principales expertos en este ámbito y ha publicado el libro ‘Redes sociales para la educación’ (Grupo Anaya). Y, por último, se ha ido extendiendo su uso en el aula, entre otros motivos, porque han aparecido numerosas redes —algunas de ellas dirigidas expresamente al sector educativo— y varias ya en español.
¿Quieres saber más sobre el uso de las redes sociales en el aula, sus ventajas o conocer algunas experiencias prácticas? Publicamos un completo reportaje en EDUCACIÓN 3.0, nº 8, otoño 2012.
¡No olvides suscribirte!