¿Cómo ven los docentes el futuro inmediato de la educación?

Profesores y expertos coinciden en que antes de 2017 se generalizará la introducción de los dispositivos tecnológicos básicos en la educación, según esta segunda encuesta realizada entre profesores y expertos por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el servicio educativo aulaPlaneta. Una encuesta y los datos de los estudios ‘Perspectivas 2014 y 2015’ han permitido comprobar las coincidencias y diferencias de opinión entre diversos expertos (pedagogos y tecnólogos) y practicantes de la enseñanza.
Un dato curioso de este estudio es que ha permitido comprobar que profesores y expertos tienen opiniones divergentes en cuanto a los plazos y generalización de algunos dispositivos, como las tabletas, que serán habituales según los expertos para 2017 mientras que los docentes consideran que será en 2020. Similares plazos se han dado en el caso de los teléfonos inteligentes.
Ahora el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y aulaPlaneta han hecho públicos los resultados de una segunda encuesta entre docentes que confirma dichas tesis. El resultado de esta comparativa ha dado lugar al estudio ‘Perspectivas 2015: Tecnología y Pedagogía en las aulas II. Cómo ven los profesores el futuro inmediato en España’, con algunas curiosas conclusiones. La encuesta se centra en dos aspectos fundamentales: la introducción de tecnología educativa en las aulas, y la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza.,
Servicios educativos digitales
Para los dos años siguientes, se irán generalizando el uso de sistemas de producción audiovisual y de tabletas. Y, prácticamente, quedan descartados –para antes de 2020, como mínimo- el uso de móviles, robots educativos e impresoras 3D. La coincidencia de opinión entre ambos colectivos oscila entre el 60 y el 80%, según si se trata de Wi-Fi y proyectores en el caso de acuerdo más alto, o de impresoras convencionales y PDI en el porcentaje más bajo. Sin embargo, para impresoras 3D y robótica, la esperanza de adopción es mayor en profesores que en expertos, aunque ambos la relegan para después de 2020.
Las diferencias se acrecientan si se trata de las tabletas, que la mayoría de expertos (60%) ven generalizadas en las aulas en 2017, mientras que un número similar de los docentes (68,3%) prevé su implementación a cinco años vista. Del mismo modo, en el caso de los smartphones, el 63,5% de los profesores ven su integración en las aulas y prácticas educativas para el 2020, mientras que el 60% de los expertos hacían su previsión para el 2018.
El estudio realiza una interpretación de los datos y cuáles son los aspectos que pueden estar influyendo en las divergencias entre profesores y expertos. En este sentido, es posible que la difusión de las tablets se acelere desde las políticas institucionales, o que la prohibición generalizada que pesa sobre el uso del teléfono móvil pueda levantarse, como ya pasa en algunas comunidades autónomas, y que la telefonía inteligente (una especie de BYOD, ‘bring your own device’ que ya ocurre en las empresas) pudiera incorporarse a determinadas actividades de aprendizaje. En ese caso, su uso podría extenderse con mayor velocidad.
Así pues, en líneas generales los profesores confirman las tesis de los expertos en lo que a incorporación de dispositivos digitales en las aulas se refiere, aunque difiriendo en los plazos para algunos dispositivos aún por explotar.
Metodologías didácticas
En lo que respecta al trabajo por proyectos y al enfoque pedagógico por competencias, según casi siete de cada diez profesores y expertos, será también una realidad ya muy aceptada antes de dos años. Igualmente pasa con el aprendizaje colaborativo, el 60,8% de los profesores y el 68,2% de los expertos coinciden en el 2017 como año de su implementación generalizada.
Todos ven que a medio plazo se integraría el aprendizaje analítico, el aprendizaje enfocado a la solución de problemas y el aprendizaje por exploración, aunque siempre con un poco de antelación los pedagogos. Finalmente, también existe una coincidencia absoluta en una posterior implementación de la Flipped Classroom o pedagogía inversa, situándola en 2020 o más tarde. Así lo creen el 83,1% de los docentes y el 77,3% de los expertos.
Así pues, en lo que se refiere a los métodos pedagógicos, los autores del estudio de aulaPlaneta concluían que “todo parece confirmar que las aulas españolas han asumido ya la metodología proyectiva y el enfoque competencial. Esto probablemente va a abrir paso a una articulación progresiva, pero irreversible, de nuevas metodologías didácticas que complementarán el paradigma competencial. Esta preeminencia del enfoque competencial, junto al desarrollo de nuevos dispositivos y servicios digitales sitúa a las competencias digitales, mediáticas e informacionales en el centro de la innovación educativa de los próximos cinco años, como mínimo”.