¿Cómo Será La Educación En Diez Años?
Según el estudio ‘Así es el estudiante de hoy’ de Emagister, en una década la manera de aprender habrá cambiado completamente. En este sentido, la formación desestructurada (aquélla compartida, en cualquier momento y lugar, y caracterizada por formatos y herramientas interactivas y de bajo coste) ganará terreno entre las preferencias del alumno ya que resulta más flexible, apuesta por la personalización... Y en cuanto a los formatos de éxito más populares, destacan los MOOCs, los cursos virtuales en Real Time o los manuales y tutoriales digitales…
A continuación os mostramos la opinión de Emagister y de cuatro docentes que hemos consultado. Y vosotr@s, ¿cómo dibujáis la formación del futuro?
1. ¿Cómo será la formación reglada dentro de 10 años?
2. MOOC, e-Learning, u-Learning… ¿Cuál/es será el formato/s de cursos más demandados?
3. ¿Qué beneficios destacarías de las ‘formación desestructurada’ tanto para los alumnos como para los profesores que apuestan por ella?
-Inmaculada Gómez Jarabo, profesora asociada del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid.
Inmaculada Gómez Jarabo 1. Posiblemente, sea muy diferente a la de hoy en día: las tecnologías serán una realidad en todas las aulas y el profesorado se encontrará capacitado para desarrollar la competencia digital en su alumnado. Ahora, nos encontramos con mucha diferencia en la disponibilidad y el uso de las TIC en función del tipo de centro educativo, pero en 10 años estarán mucho más presentes en todos los centros y se utilizarán con gusto y de forma adecuada (en muchos casos, hoy en día se siguen utilizando más por obligación que por firme convicción y teniendo en mente un aprendizaje reproductor). No obstante, a pesar de lo que se defiende en algunos círculos, la tecnología nunca podrá ni deberá sustituir al docente, más bien se tratará de lograr una convivencia saludable entre ambos.
2. Viendo cómo avanza la tecnología, posiblemente no sea ninguno de esos formatos, sino alguno nuevo, en el que la tecnología tenga un papel principal. Lo que es importante es que el nuevo formato sea respetuoso con lo que concebimos hoy en día como ‘buena’ educación, al dejar de lado el aprendizaje memorístico (todavía muy presente), fomentar el trabajo cooperativo y dar un papel protagonista al alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Pero es cierto que eso no depende de la tecnología, sino del componente humano (podemos tener la herramienta más poderosa de todas, pero si no adaptamos nuestra forma de actuar, no habremos logrado nada). Asimismo, creo que cada vez serán más frecuentes las comunidades de aprendizaje que crean, transforman y comparten el conocimiento de forma libre para formarse de forma continua.
3. El principal sería la verdadera satisfacción de necesidades, al adaptarnos a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, tiempo disponible, intereses y punto de partida de los alumn@s. Así es como debería ser toda formación, pero en la práctica no siempre ocurre así. Además, ese tipo de formación suele ser más dinámica y actualizable y fomenta mucho más la innovación, lo que redunda en una mayor motivación, tanto del alumnado como del profesorado.
-Pepe Giráldez (@pepegiraldez), Coordinador TIC del Colegio Base de Madrid
Pepe Giráldez Del Colegio Base De Madrid 1. Habría que diferenciar de qué etapas de la formación reglada hablamos. Por ejemplo, Educación Primaria y Secundaria y, posiblemente Bachillerato, no parece que cambien sustancialmente en un plazo tan corto. A pesar de ello, será necesario cambiar y flexibilizar el currículo, poner en práctica metodologías diferentes que involucren al alumnado en su propio aprendizaje y, de acuerdo con ellas, cambiar los formatos, los materiales de enseñanza y las formas de evaluar para responder a las necesidades de los educandos y de la sociedad. Hablamos de materiales que -en gran medida- serán de naturaleza digital y estarán distribuidos en red y evaluaciones que medirán las competencias de los individuos abandonando el memorismo. En cuanto a ESO y Bachillerato, la apuesta serán las soluciones b-Learning y en Educación Superior el tránsito hacia otros formatos será más rápido. La formación presencial en los recintos universitarios irá perdiendo importancia y, por el contrario, se impondrán procesos formativos tipo del e-Learning. La crisis económica, sin duda, contribuirá a que este tránsito se haga de forma más veloz.
2. Las posibilidades del desarrollo tecnológico a la hora de deslocalizar el aprendizaje han generado diferentes posibles formatos y otros que, aunque desconocidos en la actualidad, están por venir. De entre todos los formatos, el e-Learning (y su variante el b-Learning) son, desde mi punto de vista, aquellos que han encontrado un mayor nicho de mercado y una mayor aceptación gracias a su vinculación –mayoritaria- con titulaciones oficiales fundamentalmente en el mundo de los estudios de postgrado y los que, en los próximos años, seguirán siendo objeto de una gran demanda. El mundo de los MOOC, por otro lado, podría ser un formato de gran éxito siempre y cuando solucionen los problemas que hacen que sufran una alta tasa de abandono por parte de los estudiantes.
3.Está centrada en el individuo y sus necesidades y moviliza la motivación y los saberes personales de aquél para el aprendizaje. Se trataría, entonces, de una formación personalizada en la que los individuos se comprometen con su aprendizaje. También se orienta hacia la adquisición de capacidades y se apoya para crecer en el trabajo en cooperación con los integrantes del grupo que aprende.
Manel Rives Ies Politécnico Cartagena -Manel Rives (@manelrives), docente del IES Politécnico Cartegena (áreas de Sociolingüística y Científico-Técnicas a alumnado absentista de 2ºESO)
1. No puede existir ninguna variante si no se produce un cambio de mentalidad a nivel de sistema, del conjunto de actores implicados. Si éste se produce, la formación será más determinante en cuanto a metodología y tendrá en cuenta las sinergías de los centros y proyectos; menos vertical jerárquico pero contando con ‘mentores’.
2. Existirá espacio para cursos puramente técnicos que requieren de una adecuada combinación de hardware/software, aulas virtuales y contactos vía redes sociales cada vez más ligados a dispositivos personales siempre conectados y mucho más audiovisuales. No obstante, me gusta pensar que siempre habrá un hueco para el contacto humano que se me hace, y hará, imprescindible y en el que el aprendizaje invisible alcance la relevancia que se merece.
3. Quizás las propias fronteras que delimitan la formación de lo que no es formación se diluirán. Esto ya ocurre cuando en cualquier jornada de formación horizontal como AulaBlog, Novadors o EABE, etc., reunión de docentes o formación reglada acabas recibiendo más (y mejores) sensaciones en las conversaciones de café precisamente por ese contacto humano directo, la demostración de experiencias fuera de las formas clásicas de exposición y el debate en grupo. Aunque las exposiciones tienen sentido si son excelentes, existen otros formatos por explorar que mejoran la exposición magistral, dando más espacio a la propia investigación-acción en el aula y la puesta en común de un grupo.
Belén Marínez Torres Docente De Crevillente -Belén Martínez Torres (belenmtorres), docente de Inglés en Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos en el IES Macià Abela de Crevillente.
1.La formación reglada en 10 años será digital y personalizada. Probablemente se impondrá un modelo blended-learning centrado en el alumno que combinará presencialidad y virtualidad. El uso de la tecnología en las aulas estará adecuado a los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado, antecedentes culturales y niveles de habilidad que permitirá a los estudiantes ser los protagonistas en la construcción de su propio aprendizaje: será creado en comunidad, a través de la cooperación y la colaboración entre profesores y alumnos para conseguir una retroalimentación constante de conocimientos.
2. Los MOOC empiezan a abrirse camino como uno de los formatos de cursos más demandados.Últimamente están proliferando iniciativas que posibilitan una educación on line gratuita, permitiendo el acceso a contenidos de calidad. En el futuro, los títulos ya no serán tan importantes como las capacidades que los alumnos hayan sido capaces de adquirir a lo largo de su formación. La noción de educación continua será esencial para sobrevivir al mundo laboral y no quedarnos obsoletos en cuanto a conocimiento se refiere. En este sentido, se abre un camino hacia el e-learning, que pienso que se impondrá como medio dominante para la educación del futuro.
3. Con la formación desestructurada, la educación es más creativa. Los procesos son más importantes que los contenidos. Los alumnos aprenden a reflexionar, escuchar y debatir y el conocimiento se adquiere a través de vivencias y de cuestionarse las cosas. Creatividad y descubrimientos van juntos. Los profesores nos enfrentamos al reto de ayudar a los alumnos a desarrollar sus habilidades de aprendizaje, la responsabilidad del aprendizaje recae en ellos, no en el profesor que se convierte en un guía que les acompaña. La sociedad está cambiando tanto, que en los próximos año,s un tipo de enseñanza uniforme y rígida no tendrá cabida.
Ferrán Ferrer Director General De Emagister - Ferrán Ferrer, Director General de Emagister:
1.Los cambios que estamos viendo a nivel global, incremento de los programas semipresenciales y on line, desestructuración de los sistemas educativos e internacionalización de la educación llegarán a la formación reglada durante los próximos años.
2.El formato e-Learning permite acceder al sistema educativo oficial a distancia, es decir, poder estudiar desde cualquier sitio una educación de calidad. Por eso, es evidente que su demanda ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años. Ahora, con los canales electrónicos de los que disponemos y las herramientas necesarias para ello, el formato de cursos e-Learning tendrá un amplio campo para evolucionar y su demanda se incrementará cada vez más. Vemos cuatro grandes grupos dentro de la formación desestructurada: cursos virtuales in real time, vídeos e ideas temáticas on line, cursos abiertos en línea. y manuales y tutoriales digitales.
3. Las grandes promesas y beneficios de la educación on line y desestructurada son: bajo coste, 100% de accesibilidad, formación personalizable, calendario y horario flexible, y herramientas interactivas y evaluación on line.